1000 resultados para Educación de adultos-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Educación) U.A.N.L. Facultad de Filosofía y Letras, 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está en fase de reorientación y cambio del espacio agrícola. En los últimos cincuenta años se ha desarrollado de forma rápida e imparable, ya poco después de 1945 fue identificado por la educación de adultos como un reto y problema. Pero, el espacio rural quedó rezado a un segundo plano, también para la educación de adultos. Los potenciales educativos y los recursos humanos latentes en él, debían ser encomendados a una labor educativa urbana. Para la mayoría e los científicos el espacio rural desempeñaba hasta hace pocos años un papel secundario o no desempeñaba papel alguno. Pero este enfoque urbano limitado a la educación de adultos ha ido cambiando a partir de los años ochenta sin que pueda hablarse en la actualidad de una època dorada de la educación de adultos en las zonas rurales, en los últimos años se ha cuestionado críticamente la propia posición. Se ha detectado las insuficiencias y se han hecho esfueszos para corregir las deficiencias, por lo menos en el modelo y de forma visible de cara a la colectividad política y elaborar perspectivas. Este cambio realista desde lo años ochenta de la educación de adultos en zonas rurales. Las orientaciones hacia la labor cultural y educaciones forjadoras de identidad y determinadas por lo geográfico-temporal y búsqueda de las raíces y tierra natal, es su lema. Y no los nuevos acercamientos cualitativos al espacio cultural pueden justificar que se constate un cambio hacia lo cotidiano. Así, actualmente se define la educación de adultos como un factor de desarrollo y localización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las disposiciones más sobresalientes sobre educación de adultos y extraer los objetivos y contenidos del periodo 1857 al 1974 que han aparecido en la legislación española. La educación de adultos en grandes períodos de tiempo ha estado fundamentalmente orientada a la erradicación del analfabetismo, 'oficialmente' logrado en el año 1968. Ha pretendido acomodarse a las características y necesidades de las distintas regiones y localidades. Ha tenido predominantemente un cáracter correctivo pretendiendo impartir los conocimientos que por diversas causas no pudieron adquirirse en la edad escolar. Los presupuestos destinados a la educación de adultos han sido insuficientes y en consecuencias: los locales y material destinados a ella no reunían las condiciones exigibles para desempeñar su función con las suficientes garantías de éxito. El profesorado de estas clases al no estar suficientemente remunerado, no les ha prestado la dedicación que sus características requerían. No se programaron los cursos necesarios para una adecuada preparación y especialización del profesorado, condiciones imprescindibles para un recto desarrollo de su función. Los cursos, no numerosos de especialización del profesorado, por la poca duración de los mismos no podían dar una preparación adecuada. En algunos casos se encargó de las clases de adultos a personas sin titulación lo que suponía un inconveniente para el adecuado desarrollo de las mismas. Se ha seguido en estas clases, en muchas ocasiones los mismos objetivos, contenidos y metodología que en las clases de niños sin tener en cuenta las diferentes características existentes entre los niños y los adultos. En la formación profesional se ha mirado con excesiva atención la satisfacción de necesidades materiales. La ley general de educación abrió un camino a la esperanza. El retraso en la puesta en práctica de algunos aspectos de su articulado nos hace desconfiar se logre la auténtica educación permanente que propugna. El poco reconocimiento de las instituciones educativas de adultos por parte de la sociedad ha sido causada por el escaso rendimiento y mal enfoque de las mismas. La juventud, especialmente la de ambiente rural, está aun desatendida en su formación por carecer de centros de educación permanente en sus localidades o en las próximas, y no encontrar facilidad para asistir a las no numerosas de las ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Water is fundamental to human life and the availability of freshwater is often a constraint on human welfare and economic development. Consequently, the potential effects of global changes on hydrology and water resources are considered among the most severe and vital ones. Water scarcity is one of the main problems in the rural communities of Central America, as a result of an important degradation of catchment areas and the over-exploitation of aquifers. The present Thesis is focused on two critical aspects of global changes over water resources: (1) the potential effects of climate change on water quantity and (2) the impacts of land cover and land use changes on the hydrological processes and water cycle. Costa Rica is among the few developing countries that have recently achieved a land use transition with a net increase in forest cover. Osa Region in South Pacific Costa Rica is an appealing study site to assess water supply management plans and to measure the effects of deforestation, forest transitions and climate change projections reported in the region. Rural Community Water Supply systems (ASADAS) in Osa are dealing with an increasing demand of freshwater due to the growing population and the change in the way of life in the rural livelihoods. Land cover mosaics which have resulted from the above mentioned processes are characterized by the abandonment of marginal farmland with the spread over these former grasslands of high return crops and the expansion of secondary forests due to reforestation initiatives. These land use changes have a significant impact on runoff generation in priority water-supply catchments in the humid tropics, as evidenced by the analysis of the Tinoco Experimental Catchment in the Southern Pacific area of Costa Rica. The monitoring system assesses the effects of the different land uses on the runoff responses and on the general water cycle of the basin. Runoff responses at plot scale are analyzed for secondary forests, oil palm plantations, forest plantations and grasslands. The Oil palm plantation plot presented the highest runoff coefficient (mean RC=32.6%), twice that measured under grasslands (mean RC=15.3%) and 20-fold greater than in secondary forest (mean RC=1.7%). A Thornthwaite-type water balance is proposed to assess the impact of land cover and climate change scenarios over water availability for rural communities in Osa Region. Climate change projections were obtained by the downscaling of BCM2, CNCM3 and ECHAM5 models. Precipitation and temperature were averaged and conveyed by the A1B, A2 and B1 IPCC climate scenario for 2030, 2060 and 2080. Precipitation simulations exhibit a positive increase during the dry season for the three scenarios and a decrease during the rainy season, with the highest magnitude (up to 25%) by the end of the 21st century under scenario B1. Monthly mean temperature simulations increase for the three scenarios throughout the year with a maximum increase during the dry season of 5% under A1B and A2 scenarios and 4% under B1 scenario. The Thornthwaite-type Water Balance model indicates important decreases of water surplus for the three climate scenarios during the rainy season, with a maximum decrease on May, which under A1B scenario drop up to 20%, under A2 up to 40% and under B1 scenario drop up to almost 60%. Land cover scenarios were created taking into account current land cover dynamics of the region. Land cover scenario 1 projects a deforestation situation, with forests decreasing up to 15% due to urbanization of the upper catchment areas; land cover scenario 2 projects a forest recovery situation where forested areas increase due to grassland abandonment on areas with more than 30% of slope. Deforestation scenario projects an annual water surplus decrease of 15% while the reforestation scenario projects a water surplus increase of almost 25%. This water balance analysis indicates that climate scenarios are equal contributors as land cover scenarios to future water resource estimations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunología) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Patología) UANL