1000 resultados para ENFERMEDADES DE LA PIEL - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I - T. II.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la vida, salud y trabajo del agricultor tienen sus propias particularidades, estilos y actividades, su calidad de vida puede afectarse por exponerse a sustancias químicas, convirtiéndola en una labor muy riesgosa. Objetivo: establecer la prevalencia de las alteraciones cutáneas de miembros superiores por exposición a agroquímicos en cultivos de arroz. Material y método: estudio de corte transversal, población de 100 trabajadores, ubicadas en zona rural de Fonseca La Guajira, durante el año 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y clínicas relacionadas. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Ji-Cuadrado de Pearson, medidas de asociación con OR y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, análisis multivariado con una Regresión Logística Incondicional, nivel de significancia del 5% (p<0.05) para pruebas estadísticas. Resultados: el 98,9% fueron hombres, las edades oscilaron entre los 18 y 83 años (media de 43,7 años). El 40,91% reporto fumigar y el, 15,15% abona. Reportaron tener rinitis alérgica el 21,2%, alergia ocular 25,3%, asma 16,41%, eczemas en las manos 19,15% y ronchas o habones 17,95%; el 40,31% uso herbicidas, 8,77% fungicidas, 35,09% insecticidas, 14,04% fertilizante y 1,75% coadyuvante. La dependencia es prácticamente nula entre la aparición de eczemas y categoría toxica (p=0,021); R de Pearson (R=0,121; p=0,247) con correlación positiva; no existe una relación entre el número de personas con alergias dérmicas y la toxicidad (X2= 2,271; p=0,518), el R de Pearson (R=-0,152; p=0,150). Conclusión: la exposición a agroquímicos sin las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, se relaciona con la aparición de alteraciones cutáneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A 45-year-old woman with personal history of hypertension presented with an erythematous lesion in the neckline for a year and with a progressive growth. A physical examination revealed an annular lesion with erythematous papules in the edge. Histological exam showed phagocytosis of elastic fibers by multinucleated cells compatible with annular elastolytic giant-cell granuloma. The patient did not present any other associated systemic manifestation. Treatment with tacrolimus 0.1 percent ointment was prescribed with a very good response after two months.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A 51 year old man presented to the department of Dermatology, Regional University Hospital of Málaga, Málaga, Spain, in May 2013, with remarkable lesions on the perineal, perianal and gluteal regions reaching the top of the lower limbs, which he had first noted two years earlier. The physical examination revealed large erythematous-brownish plaques with a granulomatous appearance, polypoid lesions and areas of ulceration. In addition, Mycobacterium tuberculosis culture and serum QuantiFERON® TB Gold were negative. The patient was diagnosed to have metastatic Crohn’s disease which is an uncommon complication of Crohn’s disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Porokeratoses are a group of different entities that belong to the skin keratinization disorders. From the histological point of view the main and common characteristic of these disorders is the presence of compact parakeratotic columns known as cornoid lamellae. All varieties should be carefully treated and followed-up because of the risk of developing malignant epithelial tumors. We report the successful response to photodynamic therapy (PDT) in a pediatric patient diagnosed with linear porokeratosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photoaging and photocarcinogenesis are primarily due to solar ultraviolet (UV) radiation, which alters DNA, cellular antioxidant balance, signal transduction pathways, immunology, and the extracellular matrix (ECM). The DNA alterations include UV radiation induced thymine-thymine dimers and loss of tumor suppressor gene p53. UV radiation reduces cellular antioxidant status by generating reactive oxygen species (ROS), and the resultant oxidative stress alters signal transduction pathways such as the mitogen-activated protein kinase (MAPK), the nuclear factor-kappa beta (NF-κB)/p65, the janus kinase (JAK), signal transduction and activation of transcription (STAT) and the nuclear factor erythroid 2-related factor 2 (Nrf2). UV radiation induces pro-inflammatory genes and causes immunosuppression by depleting the number and activity of the epidermal Langerhans cells. Further, UV radiation remodels the ECM by increasing matrixmetalloproteinases (MMP) and reducing structural collagen and elastin. The photoprotective strategies to prevent/treat photoaging and photocarcinogenesis include oral or topical agents that act as sunscreens or counteract the effects of UV radiation on DNA, cellular antioxidant balance, signal transduction pathways, immunology and the ECM. Many of these agents are phytochemical derivatives and include polyphenols and non-polyphenols. The flavonoids are polyphenols and include catechins, isoflavones, proanthocyanidins, and anthocyanins, whereas the non-flavonoids comprise mono phenolic acids and stilbenes. The natural sources of polyphenols include tea, cocoa, grape/wine, soy, pomegranate, and Polypodium leucotomos. The non-phenolic phytochemicals include carotenoids, caffeine and sulphoraphance (SFN). In addition, there are other phytochemical derivatives or whole extracts such as baicalin, flavangenol, raspberry extract, and Photomorphe umbellata with photoprotective activity against UVB radiation, and thereby carcinogenesis.