114 resultados para EIB


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CONTEXT: Erythema induratum of Bazin (EIB) is considered to be a tuberculid reaction and consists of recurrent painful nodules. The differential diagnosis includes diseases like nodular vasculitis, perniosis, polyarteritis nodosa and erythema nodosum. CASE REPORT: We report the case of a woman with EIB who developed Addison's disease during treatment with anti-tuberculosis drugs with good response to glucocorticoid replacement. The diagnosis was obtained through the clinical picture, positive tuberculin test and positive BCG (bacillus Calmette-Guérin) test on the histological sample. Anti-tuberculosis drugs and glucocorticoid replacement led to disappearance of the signs and symptoms. CONCLUSIONS: This is the first description of an association between EIB and Addison's disease. It should be borne in mind that tuberculosis is an important etiological factor for Addison's disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

If a set of investors plan a grand apartment building in which they can each afford just one apartment, they need an architect to design a building that is both affordable and that meets all their needs, to negotiate with the constructor, and to ensure follow-up. When building capabilities for European defence, the sole possible architect is the European Defence Agency (EDA). Those who have to reach consensus and invest are the EU Member States. And there is even a European Investment Bank (EIB) to assist them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Greek banks are close to collapse, even if a new bail-out programme is agreed soon. The deterioration of the economy means that their fragile capital position is deteriorating further. In this CEPS Commentary, Daniel Gros observes that any new programme needs to include recapitalisation, comprising possibly a bail-in and restructuring to get the banking system working again. With only a small part of the assets unencumbered and a government with empty pockets, the depositors might have to take a large part of the burden. As private investors are unlikely to participate in a recapitalisation, foreign official funds will be needed. A direct equity investment by the EIB or the EBRD could be used to transfer control rights, and special ESM bonds could be used to provide additional capital without entailing additional risk to the creditors

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Based on a detailed calculation of the recapitalisation requirements of the Greek banks, we find that the sector needs an infusion of capital, but that the level largely depends on the stringency of the capital requirements applied. An expedient quick fix to comply with the minimum capital requirements could be achieved by a bail-in of existing creditors under the EU Bank Recovery and Resolution Directive of around €5 billion, leaving only €6 billion needed for re-capitalisation. If the ‘Cypriot’ standard is applied, however, the required re-capitalisation would be €15 billion. A ‘generous’ approach, which takes into account the phasing in of the new more-stringent capital requirements until 2018, would imply a re-capitalisation of €29 billion (or more bailing-in of creditors). The re-capitalisation should be undertaken preferably by the EIB, the EBRD or the new Greek investment fund, rather than via loans from the ESM to the Greek government.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A kockázati tőke kiemelt jelentősége széles körben elismert az innovatív, induló vállalkozások finanszírozásában. Nemzetközi szinten azonban a kockázati tőkebefektetések nagymértékben visszaestek a 2007-ben induló válság hatására. Ez a visszaesés a klasszikus, start-up vállalkozásokat finanszírozó kockázati tőkebefektetéseket erősebben érintette. Az állami hatóságok ezt felismerve, több ösztönző programot indítottak ezen befektetések elősegítésére. Az Európai Bizottság (EC) és az Európai Befektetési Bank (EIB) 2005. október indította el a Jeremie programot, a kis-és középvállalkozások innovációs tevékenységének ösztönzése céljából. A program számos finanszírozási lehetőséget nyújt, de a vissza nem térítendő támogatás nem tartozik a lehetséges eszközök közé. A térséget tekintve Magyarország rendelkezik a legtöbb kockázati tőkebefektetés kerettel. Magyarországon a Jeremie alapok megjelenését megelőzően kevés kockázati tőkebefektetés történt az innovatív, induló vállalkozásokba, a kis-és középvállalatok finanszírozását elsősorban a banki források, vissza nem térítendő támogatások, valamint az állami kockázati tőkealapok biztosították. A program I. szakaszának befektetési időszaka 2013. december 31-én zárul, így aktuálisnak tartjuk foglalkozni azzal, hogy milyen is az összetétele az alapok portfóliójának, milyen típusú cégeket tart most befektetésre alkalmasnak a kockázati tőkés piac. A Jeremie program hatásainak már valós jelei vannak elsősorban a start-up világban, hiszen az utóbbi néhány évben egy új jelenség van kialakulóban, az ún. „start-up ökoszisztéma”, mely hosszú távon mindenképpen fontos mozgatója lehet majd a gazdaságnak. Ezt az ökoszisztémát egyértelműen a Jeremie program hívta életre, melyről a fiatal egyetemistáktól kiinduló projektek, vállalkozások tanúskodnak leginkább. A Jeremie II. program 2013-as indulása ennek csak még inkább kedvez, hiszen itt kifejezetten a magvető, kezdeti fázisú projektek számára négy alap áll rendelkezésre forrásaival. Elegendő tőke áll rendelkezésre a piacon, a kérdés már csak az, hogy a keresleti oldalról rendelkezésre áll e majd megfelelő számú, kockázati tőkét elbírni képes befektetési lehetőség. A programmal nyitva áll a lehetőség a magyar KKV szektor megerősödésére, nemzetközi piacokon való megjelenésére és néhány társaság kitörésére, hogy a jövőben a nagy nemzetközi kockázati tőke és a magántőke alapok számára is vonzóvá váljon a magyarországi piac.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is protected by copyright. All rights reserved. The authors appreciate the kind assistance of Miriam Lerner (ImmunArray Ltd. Company, Rehovot, Israel) with experiments involving the MicroGrid II arrayer. This research was supported by a grant (No. 1349) to EAB also from the Israel Science Foundation (ISF) and a grant (No. 24/11) issued to RL by The Sidney E. Frank Foundation also through the ISF. Additional support was obtained from the establishment of an Israeli Center of Research Excellence (I-CORE Center No. 152/11) managed by the Israel Science Foundation, from the United States-Israel Binational Science Foundation (BSF), Jerusalem, Israel, by the Weizmann Institute of Science Alternative Energy Research Initiative (AERI) and the Helmsley Foundation. The authors also appreciate the support of the European Union, Area NMP.2013.1.1-2: Self-assembly of naturally occurring nanosystems: CellulosomePlus Project number: 604530 and an ERA-IB Consortium (EIB.12.022), acronym FiberFuel. HF and SHD acknowledge support from the Scottish Government Food Land and People programme and from BBSRC grant no. BB/L009951/1. In addition, EAB is grateful for a grant from the F. Warren Hellman Grant for Alternative Energy Research in Israel in support of alternative energy research in Israel administered by the Israel Strategic Alternative Energy Foundation (I-SAEF). E.A.B. is the incumbent of The Maynard I. and Elaine Wishner Chair of Bio-organic Chemistry