834 resultados para ECUADOR - EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN - 2003-2011
Resumo:
La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores
han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol
conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas
educativos.
Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al
impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de
alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo
Resumo:
Consustancial con toda relación es la participación, voluntaria o no, de dos o más elementos. En el caso de la relación jurídica tributaria, que es el objeto del presente trabajo, los elementos son el Estado y los contribuyentes. Es obvio que, en una relación así, la manera de entenderla y armonizarla es esencial, incluso, para la propia supervivencia del Estado. En el primer capítulo se ha sintetizado las teorías y relaciones existentes hasta llegar al proceso de nacimiento de la obligación tributaria, lo cual nos permite, en el capítulo siguiente, adentrarnos en el tema principal del trabajo y analizar cada uno de los elementos que intervienen en esta relación. Las relaciones que se establecen entre el Estado y el contribuyente siempre serán motivo de preocupación de la doctrina por su complejidad. Ignorar su trascendencia implicaría caotizar al derecho tributario que necesita de un orden claramente definido para su aplicación y desarrollo como ciencia. Por ello creemos que el Estado debe cumplir, al igual que el contribuyente, su rol y ejercer la potestad que le otorga la ley. El estudio de la relación jurídica tributaria redundará en beneficio de todos quienes pretendemos mejorar las condiciones y optimizar la aplicación de las normas legales.
Resumo:
El presente trabajo ha pretendido analizar las políticas culturales del Estado Ecuatoriano a fin de desentrañar la lógica discursiva en la que se fundamentan con el objeto de contrastarla con otras formas de ver el fenómeno cultural. Para realizar este análisis se ha empezado por explorar la estructura jurídica e institucional del sistema cultural del Estado, develando los significados y las significaciones que caracterizan a la legislación cultural. En esa misma línea, el paradigma del desarrollo cultural es puesto en discusión, en tanto refleja una condición civilizatoria de la globalización que lleva a la incorporación del mundo de la representación al mundo del mercado, lo que está determinado por la colonialidad del poder como fundamento del sistema mundo. Dentro de la investigación realizada se puede advertir que en el corpus discursivo de las políticas culturales del Estado, se establece una dicotomía entre la cultura letrada y la cultura popular, la primera como expresión más acabada del espíritu nacional, representada por los “intelectuales” en tanto hombres cultos y la segunda como expresión colectiva y anónima del pueblo, representada por el folclore y otras manifestaciones “coloridas” de los sectores subalternos. El tema de la pluri, multi e interculturalidad es motivo también de análisis a fin de establecer sus características y las formas pulsionales en las que disputan el control del mundo de las representaciones dentro de las relaciones de poder y contrapoder. El “reconocimiento” por parte del Estado a la interculturalidad y que se manifiesta en la norma constitucional y en algunas normas secundarias, son precisamente una de esas formas pulsionales. La acción estatal en campos como el patrimonio cultural, los servicios culturales, el fomento y la promoción culturales así como en las industrias culturales reflejan el ningún reconocimiento real de la interculturalidad por parte del Estado
Resumo:
El presente trabajo está basado en el análisis realizado al Sistema de Ejecución Presupuestaria y su aplicación a las instituciones del Gobierno Central, en el cual además de las Instituciones del Sector Público están involucrados el Ministerio de Economía y Finanzas, y Organismos de Control. Como un preámbulo, se realiza una reseña histórica de los antecedentes que motivaron al Banco Central del Ecuador y Ministerio de Economía y Finanzas buscar una nueva alternativa para que las instituciones del sector público ya no realicen sus operaciones en el Banco Central utilizando los cheques entregados por esta entidad como medios de pago, diseñando para el efecto un sistema de Ejecución Presupuestaria que les permita realizar transferencias, pagos y depósitos a través de la banca privada corresponsal, el cual constituye un medio normativo que posibilita la ejecución de los presupuestos del Gobierno Central. Con la finalidad de fomentar el uso de la tecnología de la información y de comunicaciones en la gestión del sector público, tendiente a mejorar los niveles de transparencia, eficiencia y seguridad en los procesos, relacionados con la gestión de cobros y pagos de las instituciones del Gobierno Central, el Banco Central del Ecuador a diseñado el Sistema de Pagos del Sector Público, a través del cual se realizan el pago de las remuneraciones de los servidores públicos, además se pueden incluir en el mismo, otros pagos como servicios, viáticos, pago a proveedores y cualquier cancelación que las instituciones deban realizar por concepto de obligaciones ya devengadas. Para el efecto se ha coordinado la colaboración del sistema financiero nacional, el cual involucra a Bancos Privados, Asociación de Mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, en las cuales los servidores públicos aperturarán sus cuentas de ahorros o corrientes para la transferencia de sus remuneraciones. Este sistema a más de brindar agilidad en los procesos, permitirá al Gobierno Central disponer de información veraz y oportuna respecto al número de empleados del sector público que se encuentran laborando en sus diferentes dependencias, contribuyendo a un ahorro considerable en el Presupuesto General del Estado, además que permitirá al Ministerio de Economía y Finanzas programar el presupuesto de gastos para dichas instituciones, con base a información transparente.
Resumo:
Esta tesis se refiere a la manera cómo el aumento de la delincuencia y la inseguridad en Quito provoca en los habitantes una serie de respuestas y actitudes basadas en el miedo. Explora en los hechos y en los discursos para entender la construcción de esa forma conflictiva de relación social inspirada en la desconfianza y el temor al otro. En suma, el miedo como elemento decisivo a la hora de asumir estrategias para habitar la ciudad. Se compone de cuatro capítulos, cada uno elaborado de manera independiente de los demás, pero vinculados entre sí por el tema y por la estructura. En todos iniciamos con la exposición de las categorías de análisis que dan sentido al capítulo para luego ponerlas en diálogo con los hechos ocurridos en la ciudad, y terminar con un enunciado que propone una manera de comprender el problema. En el primer capítulo, denominado Ciudad real y ciudad imaginada, iniciamos con una crónica descriptiva de Quito como espacio de existencia y comunicación. A continuación, planteamos las principales narrativas -oficial, mediática y cotidiana- sobre la inseguridad, y la manera cómo se juntan la realidad externa y su representación simbólica en la construcción del miedo. En el segundo capítulo, titulado La representación monstruosa del otro, damos cuenta de la manera cómo el poder coloca los conceptos de orden y de paz como sus principales fundamentos y procura eliminar todo lo que se considera peligroso. Acudimos a conceptos de la mitología, según los cuales la delincuencia y la marginalidad adquieren características monstruosas por estar fuera del orden. 2 En el tercer capítulo, bajo el nombre La crisis del Estado social y la imposición de modelos disciplinarios, abordamos los conceptos de violencia social o estado de violencia, que nos ayudan a entender los orígenes de este fenómeno más allá de la lucha de clases o de la confrontación entre buenos y malos. Vemos la mutación de los horizontes políticos, desde la utopía de la justicia social en años anteriores, a la utopía de la seguridad en la actualidad. En el cuarto capítulo, llamado Violencia y prácticas sociales, nos referimos a la manera cómo la percepción de inseguridad provoca una ruptura entre los habitantes y su entorno. Aquí, los diferentes sujetos sociales ponen en juego sus respectivos capitales, que entran en conflicto con los de otros. Se produce entonces una crisis de sentidos, y es en esa atmósfera ambigua y angustiosa, donde las personas ponen en práctica sus estrategias de sobrevivencia. Finalmente, en la parte correspondiente a las conclusiones, proponemos volver la mirada hacia dos aspectos claves para explicarnos el miedo en las urbes contemporáneas: 1) Reconocer la dimensión política de la violencia, y 2) Desmontar el esquema de organización maniqueísta del mundo basado en el lugar común de la lucha del bien contra el mal.
Resumo:
La visión de una aduana moderna que se propone la nueva entidad autónoma, denominada Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE.) en el mediano plazo requiere la implantación de métodos y sistemas que faciliten el comercio exterior, manteniendo el control de las operaciones, por los que sus mayores esfuerzos se encuentran orientados en innovar el servicio aduanero mediante la implementación de un nuevo sistema que considere el uso de la nueva tecnología avanzada para que permite el fortalecimiento de los controles para combatir la evasión fiscal aduanera. Corresponde en este trabajo, poner en el escenario de la actividad pública a la persona como un ser de necesidades que propende satisfacerlas, en forma personal o colectiva o a de recurrir al Estado para que las satisfaga, cuyo coste económico se origina en los tributos que nacen del poder Tributario del Estado. Las aduanas del país tienen el control del comercio exterior y como tal a través de ellas las personas vinculadas al mismo deben cumplir por la importación y exportación de mercancías con el pago de los correspondientes tributos, el no hacerlo implicaría infracciones que están sancionadas por el ordenamiento legal aduanero. Por otro lado el enfoque que se relieva en este trabajo corresponde al tema de la evasión y sus diferentes técnicas como se producen y la forma de superarlas, para ello se han analizado a más de los casos puntuales doctrinarios y legales, casos prácticos que se han sucedido en nuestro país, que nos permiten comprender con mayor facilidad lo propuesto. Por último se hace un estudio del sistema interactivo del comercio exterior como facilitador del desarrollo con el que se busca superar o bajar los niveles de defraudación aduanera y como tal de corrupción que afecta al sector.
Resumo:
Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales, intenta establecer la subyacencia de los elementos lingüísticos, estructurales y significativos de la oralidad rural dentro de la escritura artística, especialmente narrativa. El análisis centra su atención en el conjunto narrativo Los que se van, perteneciente a la literatura ecuatoriana de los años 30, en el que Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, a través de 24 cuentos (8 cada uno), logran ficcionalizar aspectos relativos a la vida del cholomontuvio del trópico ecuatoriano de la época. El propósito principal del trabajo consiste en situar al conjunto narrativo en mención, dentro de la transculturación narrativa propuesta por Ángel Rama, específicamente dentro de lo que se ha denominado proyecto de ficcionalización de los recursos culturales de la comunidad oral. Los niveles de la lengua, la estructuración literaria y la cosmovisión, de la propuesta de Rama, constituyen los ejes estructurantes del estudio, que concluye estableciendo el propósito cultural de legitimar los valores de la cultura popular a través de la escritura -por parte de los autores- antes que una intención social o de denuncia.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la presencia y alcances de los Caracteres Esenciales de prestación de los servicios públicos, postulados por el Derecho Administrativo, dentro del Marco Legal Regulatorio del Sector Eléctrico de la República del Ecuador. Con el fin de establecer si mediante la aplicación de dicho Marco Legal se obtendría una adecuada prestación del servicio público de distribución eléctrica. Dichos Caracteres Esenciales están conformados por los siguientes principios: Continuidad, Generalidad, Igualdad, Regularidad y Obligatoriedad. Después del análisis realizado se señalo como principal conclusión, que mediante la aplicación del mencionado Marco Legal, es posible obtener una adecuada prestación de dicho servicio. Tal señalamiento se hizo, en virtud de que éste, presenta un adecuado alcance de todos los Principios que conforman a los Caracteres Esenciales de prestación de los servicios públicos. Finalmente como recomendación principal se ha indicado que se complementen los aspectos relacionados con la reglamentación del derecho de huelga, de los trabajadores de las empresas Distribuidoras de energía eléctrica.
Resumo:
El presente documento, pretende analizar que la institucionalidad del sistema financiero popular y solidario no propende a la aplicación de tecnologías de gestión y administración en base a principios de calidad. En este segmento organizacional que se procura abordar, son contadas las excepciones donde se han iniciado procesos de modernización enfocados a alcanzar calidad y excelencia en la gestión. La propuesta innovadora de gestión de la calidad para Instituciones de Finanzas Populares y Solidarias, busca que este documento se convierta en una Guía de Buenas Prácticas de Gestión de la Calidad y se espera que sirva para que logren mejorar la eficiencia en la ejecución de sus operaciones y así alcanzar mayores beneficios enfocados en la población de menores recursos de nuestro país. Este sector, en la búsqueda de mejorar la eficacia y eficiencia en la ejecución de sus programas y proyectos en beneficio de población vulnerable y con la necesidad de mejorar sus condiciones de vida; deberán encaminar sus procesos de trabajo hacia modelos estructurados de gestión, buscando alcanzar los más altos estándares de cumplimiento y el uso de este modelo de gestión debería servir para la mejora e innovación permanente, y así constituir un aporte decisivo a la calidad, orientado hacia la creación de valor para los grupos de interés y permitiendo un desarrollo sostenido y sistemático. Esta Guía constituye una base para la realización de autoevaluaciones organizacionales, la misma que puede ser utilizada para propósitos de planificación, mejora e innovación. El marco general desde una perspectiva de sistema, incorpora los conceptos centrales comprendidos en los criterios de Liderazgo; Planeamiento Estratégico; Orientación hacia los Grupos de Interés; Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento; Orientación hacia las Personas; Gestión de Procesos; y Resultados.
Resumo:
El presente trabajo de investigación ¨EL DESARROLLO DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL ECUADOR¨, se ha realizado con el propósito de profundizar en el estudio del sistema de zonas francas, establecido en el Ecuador y obtener una información general de como funciona el mismo en el resto del mundo, para lo cual se ha tomado ejemplos de zonas francas a nivel mundial. Los capítulos de la tesis contienen diversos temas, que se relaciona entre si, para dar coherencia y fácil comprensión al lector; indudablemente se trata de un tema amplio, complejo y que amerita ser tratado con la más absoluta responsabilidad, en aras de buscar alternativas de desarrollo social y económico. La tesis contiene cinco capítulos, sus conclusiones y recomendaciones. El Capítulo primero contiene datos de las zonas francas más destacadas a nivel mundial, sus principales características y los beneficios otorgados por los países huéspedes. Además constan datos de las zonas francas del Ecuador y del único usuario autorizado. El capítulo segundo, trata de la influencia que el sistema provoca en los países que lo poseen, tomando en cuenta los objetivos que persigue, como son generación de empleo, atracción de inversión extranjera. Ingreso de divisas, transferencia de tecnología , desarrollo de áreas aisladas o deprimidas social económicamente y como instrumento de desarrollo de las exportaciones de manufacturas. El tercer capítulo contiene el marco legal del sistema de zonas francas, que rige en el Ecuador y su análisis. El cuarto capítulo hace relación a la ubicación geográfica de las zonas francas autorizadas en el Ecuador y su incidencia en la generación de empleo. El quinto capítulo consigna datos, referentes a los problemas que han limitado el desarrollo de las zonas francas autorizadas en el Ecuador, hasta la presente fecha. Y por último el trabajo de investigación termina con las conclusiones y recomendaciones a las que he llegado. Aspiro que el estudio constituya un aporte que permita conocer el sistema, profundizar aún más sobre el mismo y difundirlo a nivel interno e internacional para beneficio del Ecuador y para aquellos países que buscan una alternativa de desarrollo social y económico.
Resumo:
Esta tesis busca esclarecer el carácter del Sistema Internacional, a fines del siglo, desde una revisión suscinta de las principales Teorías de las Relaciones Internacionales, deteniéndonos en el análisis de una de esas teorías, por el grado de difusión que ha tenido en las dos últimas décadas: la de la globalización neoliberal. El trabajo demuestra, con un acopio importante de información, que hay tendencias objetivas a una mayor integración o globalización del mundo, posibilitadas por los más recientes resultados de la revolución cientítica y tecnológica, pero que ese proceso es distinto a la propuesta ideológica de la globalización neoliberal, cuyos rasgos constitutivos analizamos con rigor, demostrando su carácter nefasto para la naturaleza y la sociedad mundial. En la segunda parte del trabajo se hace un balance de las principales formulaciones teóricas que, sobre los problemas del desarrollo y el subdesarrollo, se han elaborado desde la II Guerra Mundial y hasta nuestros días, destacando los esfuerzos intelectuales que se hicieron desde la orilla latinoamericana. En la parte final, nos atrevemos a construir los elementos centrales de una propuesta alternativa de desarrollo humano sustentable para el Ecuador.
Resumo:
Los hidrocarburos, en especial el petróleo, han ganado una enorme importancia en el mundo en el último período. La discusión sobre el cenit del petróleo, los aumentos de los precios, las guerras y conflictos por el control de las reservas, los levantamientos populares y la integración energética, son algunas de las cuestiones que están en la base de los debates y acciones desarrolladas por los expertos en el tema, por los Estados, por las empresas y por los pueblos. No hay certidumbre sobre cual es la situación real de las reservas de los hidrocarburos pero está claro que son recursos no renovables y que las principales reservas conocidas en el mundo se encuentran en los países no desarrollados, lo que provoca que los países desarrollados se encuentren en condición de fragilidad, pues para mantener su desarrollo y su dominio del mundo, dependen de la importación de hidrocarburos de otros países. Es por eso que los países desarrollados han implementado varias estrategias para garantizar el suministro de los hidrocarburos y una de ellas ha sido estimular a sus empresas transnacionales a entrar en los países poseedores de reservas, para con eso garantizar su abastecimiento de hidrocarburos. Así estas empresas han logrado un dominio importante sobre el sector. Por otro lado, entre los países no desarrollados se desenvuelve la discusión sobre la necesidad de la integración energética, como palanca para el desarrollo y para mejorar el nivel de vida de sus poblaciones, que igualmente están teniendo una participación activa en la defensa de estos recursos naturales. Tomando los ejemplos de Bolivia y Ecuador, esta tesis analiza las propuestas de integración energética en las cuales se involucran los países andinos y se propone a discutir las contradicciones que existen entre los objetivos planteados por dicho proceso y la presencia de las transnacionales en el sector de hidrocarburos de estos países.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla en COMDEC S.A., que es una empresa multinacional de origen argentino, dedicada a la comercialización de combustibles, este trabajo se lo realiza en virtud de la necesidad de definir, establecer y estandarizar los procesos de servicio al cliente en las Estaciones de Servicio de la red “PUMA”, con el propósito de brindar un servicio eficiente y eficaz, de tal forma que los clientes lo perciban fácilmente y lo retribuyan con su fidelidad. Una vez realizado el levantamiento de la información, determinados los procesos de servicio al cliente y estandarizados, se persigue obtener una diferencia competitiva en el servicio, por lo tanto la compañía deberá mantener un enfoque hacia la satisfacción del cliente, para mantenerse en el mercado e incrementar sus ventas.
Resumo:
Natuflor S.A. y su comercializadora Ecofarms Corp. inician sus operaciones en el año 1995, en el sector La Avanzada, cerca de Machachi. Su ubicación geográfica magnífica para la producción de rosas de calidad, la impulsan hasta convertirse en una de las empresas mas importantes dentro de la zona sur de la Provincia de Pichincha. La presente tesis tiene como fin establecer un plan de comunicaciones de marketing, haciendo énfasis en los problemas actuales del sector, analizando las causas de comportamiento no competitivo y sus soluciones, enfocando un apalancamiento operacional basado en las normas ISO, que si bien no están implantadas actualmente en la empresa, si pueden servir como base para el mejor desarrollo de las operaciones, ya que tanto el levantamiento de procesos, los registros y los indicadores están listos, faltando solamente la certificación. Durante el desarrollo de la tesis, se trata de explicar la importancia del valor entregado al cliente, como valor directo e indirecto. El valor directo como una condicionante fija, donde no se permiten errores, previamente establecida y sin motivos para su incumplimiento. El valor indirecto o agregado como una percepción inesperada, donde el servicio de contacto, la garantía y el cumplimiento son siempre la regla. Se analiza también las estrategias de diferenciación, en cada uno de los mercados y se establece la ventaja competitiva para cada uno de ellos. Finalmente, se hace un análisis de la situación actual de la finca en cuanto a su gama de variedades, haciéndose notar problemas de operación y comercialización, y se sugiere una nueva estructura de variedades que permitan hacer realidad la ventaja competitiva que se ha propuesto.
Resumo:
El trabajo realizado en esta tesis comprende el levantamiento de la información generada en uno de los procesos que tiene lugar en la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, entidad autónoma económica y financiera, encargada de la ejecución de las políticas de telecomunicaciones en el Ecuador para la administración y regulación del espectro radioeléctrico. El proceso estudiado es la "Concesión para uso de frecuencias", en su etapa inicial consistió en identificar todos los subproce~os con sus respectivas actividades y tareas que se generan y cuyo producto final es la Concesión. Como resultado del análisis se determina el número de personas que intervienen, los recursos utilizados, el número de momentos, actividades y tareas, el tiempo efectivo en cada una de las actividades, los responsables de cada momento del proceso. Además se presenta el detalle del proceso de forma gráfica mediante una flujo diagramación que ayuda a entender el proceso visualmente. Una vez que se obtiene la fotografia de cómo se ejecuta actualmente el proceso, se enfatiza en aquellas actividades y tareas que generan valor, además se determinó que el proceso genera subprocesos como los informes técnico, financiero, jurídico, concesión mediante resolución, contrato, cuyas actividades deben mantenerse independientemente del modelo sugerido. Con esta información se propone un nuevo modelo para el proceso de Concesión de uso de frecuencias, dando como resultado una estructura más liviana y eficiente, optimizando los recursos de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. El propósito del análisis de cómo fluye la información dentro de la Institución evidencia las áreas donde se desperdicia recursos al no aportar al proceso, consiguiendo suprimir varias actividades que no generan valor al proceso y así optimizar la gestión de la información de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.