977 resultados para Donoso Cortés, Juan, Márquez de Valdegamas, 1809-1853


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio líquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo líquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorías sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?líquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo líquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del río, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mítica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo líquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologías abstractas y topografías concretas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo explorar las formas de la educación física en Rosario durante la entreguerras. Especialmente nos interesa reconstruir la trayectoria de un maestro de esgrima que estuvo en el centro del desarrollo de estas actividades a lo largo de este período, experimentando en su propia trayectoria las transformaciones de la cultura física urbana. Juan Bautista Arrospidegaray nació en Rosario en 1876 y fue formado como maestro de esgrima. Su trayectoria se inició en una academia privada de esgrima de la ciudad y continuó con la organización de Batallones Escolares del Centenario. Se unió al Cuerpo de Bomberos de Rosario, fue director del Departamento Municipal de Esgrima, miembro de la Comisión Directiva del Tiro Federal de Rosario, profesor de educación física de los colegios confesionales San José y Sagrado Corazón de Rosario, fundador del grupo Vanguardias de la Patria de Rosario, Director del Stadium Municipal e Inspector de Plazas y Campos de Deportes de la Municipalidad de Rosario. Arrospidegaray promovió y se vinculó muy estrechamente con la cultura física de Rosario y ocupó a lo largo de su recorrido profesional algunos puestos clave que le permitieron incidir y prestar cierta tónica al desarrollo de las actividades físicas de la ciudad. La siguiente ponencia intenta reconstruir a través de su figura, las variaciones, las continuidades, los conflictos y las reconfiguraciones de la cultura física de Rosario a lo largo de casi medio siglo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos años se profundizó en Argentina la discusión en torno a los usos del pasado y la representación de los imaginarios políticos mediante la construcción de la memoria. Este trabajo se inscribe en el marco de ese debate académico, cuya relevancia se asienta en que las operaciones de sentido que implican los procesos antes citados fueron el camino elegido para la legitimación del poder en la política del presente. En este caso se eligió analizar las claves que guiaron la resignificación de los hechos ocurridos en el periodo 1973 - 1976 en el libro Nadie Fue, escrito en 2008 por Juan Bautista Yofre, desde una perspectiva que propone una ruptura con el relato que reivindica la lucha armada planteada desde el campo popular para acceder al poder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas tradiciones historiográficas señalaban que el mercado colonial de abasto porteño era controlado por un grupo de hacendados en acuerdo con el Cabildo de Buenos Aires. La fijación de precios debía, por lo tanto, favorecer a los grandes hacendados en detrimento de una población. Sin embargo, a partir del estudio de las cuentas de una estancia, es posible demostrar que incluso grandes hacendados se encontraban subordinados a un mercado regulado donde el eje de una puja por el beneficio de transferencias de valor se situaba sobre todo entre el propio Cabildo y los "corraleros", comercializadores que conectaban la campaña con los corrales de Buenos Aires

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos años se profundizó en Argentina la discusión en torno a los usos del pasado y la representación de los imaginarios políticos mediante la construcción de la memoria. Este trabajo se inscribe en el marco de ese debate académico, cuya relevancia se asienta en que las operaciones de sentido que implican los procesos antes citados fueron el camino elegido para la legitimación del poder en la política del presente. En este caso se eligió analizar las claves que guiaron la resignificación de los hechos ocurridos en el periodo 1973 - 1976 en el libro Nadie Fue, escrito en 2008 por Juan Bautista Yofre, desde una perspectiva que propone una ruptura con el relato que reivindica la lucha armada planteada desde el campo popular para acceder al poder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos años se profundizó en Argentina la discusión en torno a los usos del pasado y la representación de los imaginarios políticos mediante la construcción de la memoria. Este trabajo se inscribe en el marco de ese debate académico, cuya relevancia se asienta en que las operaciones de sentido que implican los procesos antes citados fueron el camino elegido para la legitimación del poder en la política del presente. En este caso se eligió analizar las claves que guiaron la resignificación de los hechos ocurridos en el periodo 1973 - 1976 en el libro Nadie Fue, escrito en 2008 por Juan Bautista Yofre, desde una perspectiva que propone una ruptura con el relato que reivindica la lucha armada planteada desde el campo popular para acceder al poder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas tradiciones historiográficas señalaban que el mercado colonial de abasto porteño era controlado por un grupo de hacendados en acuerdo con el Cabildo de Buenos Aires. La fijación de precios debía, por lo tanto, favorecer a los grandes hacendados en detrimento de una población. Sin embargo, a partir del estudio de las cuentas de una estancia, es posible demostrar que incluso grandes hacendados se encontraban subordinados a un mercado regulado donde el eje de una puja por el beneficio de transferencias de valor se situaba sobre todo entre el propio Cabildo y los "corraleros", comercializadores que conectaban la campaña con los corrales de Buenos Aires

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio líquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo líquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorías sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?líquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo líquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del río, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mítica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo líquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologías abstractas y topografías concretas