964 resultados para Dimensión social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se suele reconocer que la información es sustancial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, a su vez consideramos que la democratización de los datos sistematizados permite a la sociedad debatir acerca del tipo de desarrollo que considera conveniente. Este sentido es el que fundamenta el proceso en el que nos encontramos. La elaboración de un sistema de información estadística que permita el monitoreo del desarrollo local sostenible en la Provincia de Tierra del Fuego. En este marco nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica social de la provincia? Y de esta forma, ¿Qué indicadores presentan la capacidad de medir y monitorear la dimensión social en términos de desarrollo? Por último ¿Cómo es la disponibilidad y calidad de los datos? Para ello hemos de definir en términos teóricos el concepto de desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en su dimensión social. Observaremos la dinámica socio demográfica y socio económica de la provincia más austral de la Argentina, a fin de seleccionar, diseñar y calcular indicadores que sean pertinentes a su proceso de desarrollo. Finalmente observaremos la disponibilidad, calidad y nivel de cobertura de los datos a fin de estimar el cálculo de los indicadores seleccionados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como propósito abordar cómo los significantes discursivos de la memoria de la última dictadura militar en la Argentina revisten en el presente de una dimensión social moralizante que torna propicio sus intentos de reapropiación y uso político. En particular, nos interesa la forma en que el legado político y cultural del Nunca Más, así como la activación simbólica de la figura del desaparecido, se hacen presentes en el modo en que católicos y feministas inscriben sus argumentos de disputa en torno al aborto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como propósito abordar cómo los significantes discursivos de la memoria de la última dictadura militar en la Argentina revisten en el presente de una dimensión social moralizante que torna propicio sus intentos de reapropiación y uso político. En particular, nos interesa la forma en que el legado político y cultural del Nunca Más, así como la activación simbólica de la figura del desaparecido, se hacen presentes en el modo en que católicos y feministas inscriben sus argumentos de disputa en torno al aborto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan resultados preliminares y parciales de una investigación empírica más amplia sobre jóvenes, nación y política. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 275 alumnos del último año del secundario en siete escuelas de diverso nivel socio-económico de Buenos Aires y alrededores, en el año 2010 y 2011. Se aplicó un cuestionario escrito elaborado ad hoc con este fin, del cual tomamos aquí solo una pregunta, que solicita a los alumnos ponderar acciones que representan diferentes relatos sobre la ciudadanía, como componiendo su fórmula ideal. Se analizan las respuestas tomando como marco la psicología cultural, especialmente los conceptos de Wertsch de 'acción mediada' y 'herramienta cultural', y se discuten qué acciones pueden funcionar como posibilidad o restricción para la transformación de su ambiente socio-cultural, entendiendo por tal a los espacios donde se 'juegan' múltiples significados semánticos para la acción y el pensamiento de los jóvenes. Finalmente se intenta brindar aportes que contribuyan a la formación de una ciudadanía activa, que incluya una dimensión social y política significativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de estética y cultura, así como de su dimensión social, representa un verdadero desafío, particularmente considerando la complejidad característica de estas esferas, así como la envergadura del tratamiento ya concedido desde nuestra disciplina. El presente trabajo se caracterizó por indagar acerca de las tensiones en la definición de los principios de legitimidad legítimos, valga la redundancia, del arte y de la cultura, situándose fundamentalmente sobre el campo de producción cultural. Esta empresa ha implicado de forma central el abordaje de las dimensiones sociológicas del microcosmos cultural: sus tensiones constitutivas, sus condiciones de existencia relativamente autónoma, su complejo vínculo con la lógica de la administración y la gestión política y, a su vez, su relación con la lógica mediática. Con tal objetivo, el punto de partida y clave para el acceso se derivó de la selección del conflicto suscitado por la gestión del Centre de Creativitat Arts Santa Mònica. El centro se caracteriza por poseer una historia de vaivenes políticos, y ha sido el foco de cierta conflictividad a partir de la destitución de su anterior Director, Vicenç Altaió, y de su designio político por parte de la actual gestión del Departament de Cultura. Es menester aclarar que el ASM no se caracteriza particularmente por tener un peso decisivo en el escenario actual de la cultura catalana; sin embargo, la emergencia de determinados acontecimientos recientes en torno al centro ha puesto de relieve una serie de elementos significativos útiles para un análisis en profundidad de la estructura del campo. A partir de un exhaustivo análisis documental introductorio y de una aproximación etnográfica al centro, se efectuaron entrevistas a tres actores seleccionados ad hoc por su papel y posición en el microcosmos cultural: Vicenç Altaió, poeta y ex director del Arts Santa Mònica, Joan- Francesc Ainaud, actual Subdirector General de Creació i Industrias Culturals, y Joan Minguet, escritor y actual director de la Associació Catalana de Crítics d'Art. El análisis manifestó, a nivel inicial, la tensión estructural entre la "estética pura" y la "estética media", o midcult, y la lucha entre las dos vías posibles de consagración en el campo: la legítima y la heterónoma. Expresó también la discutible autonomía del campo cultural, amenazada por las lógicas comercial, mediática y de la administración

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se suele reconocer que la información es sustancial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, a su vez consideramos que la democratización de los datos sistematizados permite a la sociedad debatir acerca del tipo de desarrollo que considera conveniente. Este sentido es el que fundamenta el proceso en el que nos encontramos. La elaboración de un sistema de información estadística que permita el monitoreo del desarrollo local sostenible en la Provincia de Tierra del Fuego. En este marco nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica social de la provincia? Y de esta forma, ¿Qué indicadores presentan la capacidad de medir y monitorear la dimensión social en términos de desarrollo? Por último ¿Cómo es la disponibilidad y calidad de los datos? Para ello hemos de definir en términos teóricos el concepto de desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en su dimensión social. Observaremos la dinámica socio demográfica y socio económica de la provincia más austral de la Argentina, a fin de seleccionar, diseñar y calcular indicadores que sean pertinentes a su proceso de desarrollo. Finalmente observaremos la disponibilidad, calidad y nivel de cobertura de los datos a fin de estimar el cálculo de los indicadores seleccionados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se suele reconocer que la información es sustancial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, a su vez consideramos que la democratización de los datos sistematizados permite a la sociedad debatir acerca del tipo de desarrollo que considera conveniente. Este sentido es el que fundamenta el proceso en el que nos encontramos. La elaboración de un sistema de información estadística que permita el monitoreo del desarrollo local sostenible en la Provincia de Tierra del Fuego. En este marco nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica social de la provincia? Y de esta forma, ¿Qué indicadores presentan la capacidad de medir y monitorear la dimensión social en términos de desarrollo? Por último ¿Cómo es la disponibilidad y calidad de los datos? Para ello hemos de definir en términos teóricos el concepto de desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en su dimensión social. Observaremos la dinámica socio demográfica y socio económica de la provincia más austral de la Argentina, a fin de seleccionar, diseñar y calcular indicadores que sean pertinentes a su proceso de desarrollo. Finalmente observaremos la disponibilidad, calidad y nivel de cobertura de los datos a fin de estimar el cálculo de los indicadores seleccionados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como propósito abordar cómo los significantes discursivos de la memoria de la última dictadura militar en la Argentina revisten en el presente de una dimensión social moralizante que torna propicio sus intentos de reapropiación y uso político. En particular, nos interesa la forma en que el legado político y cultural del Nunca Más, así como la activación simbólica de la figura del desaparecido, se hacen presentes en el modo en que católicos y feministas inscriben sus argumentos de disputa en torno al aborto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan resultados preliminares y parciales de una investigación empírica más amplia sobre jóvenes, nación y política. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 275 alumnos del último año del secundario en siete escuelas de diverso nivel socio-económico de Buenos Aires y alrededores, en el año 2010 y 2011. Se aplicó un cuestionario escrito elaborado ad hoc con este fin, del cual tomamos aquí solo una pregunta, que solicita a los alumnos ponderar acciones que representan diferentes relatos sobre la ciudadanía, como componiendo su fórmula ideal. Se analizan las respuestas tomando como marco la psicología cultural, especialmente los conceptos de Wertsch de 'acción mediada' y 'herramienta cultural', y se discuten qué acciones pueden funcionar como posibilidad o restricción para la transformación de su ambiente socio-cultural, entendiendo por tal a los espacios donde se 'juegan' múltiples significados semánticos para la acción y el pensamiento de los jóvenes. Finalmente se intenta brindar aportes que contribuyan a la formación de una ciudadanía activa, que incluya una dimensión social y política significativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de estética y cultura, así como de su dimensión social, representa un verdadero desafío, particularmente considerando la complejidad característica de estas esferas, así como la envergadura del tratamiento ya concedido desde nuestra disciplina. El presente trabajo se caracterizó por indagar acerca de las tensiones en la definición de los principios de legitimidad legítimos, valga la redundancia, del arte y de la cultura, situándose fundamentalmente sobre el campo de producción cultural. Esta empresa ha implicado de forma central el abordaje de las dimensiones sociológicas del microcosmos cultural: sus tensiones constitutivas, sus condiciones de existencia relativamente autónoma, su complejo vínculo con la lógica de la administración y la gestión política y, a su vez, su relación con la lógica mediática. Con tal objetivo, el punto de partida y clave para el acceso se derivó de la selección del conflicto suscitado por la gestión del Centre de Creativitat Arts Santa Mònica. El centro se caracteriza por poseer una historia de vaivenes políticos, y ha sido el foco de cierta conflictividad a partir de la destitución de su anterior Director, Vicenç Altaió, y de su designio político por parte de la actual gestión del Departament de Cultura. Es menester aclarar que el ASM no se caracteriza particularmente por tener un peso decisivo en el escenario actual de la cultura catalana; sin embargo, la emergencia de determinados acontecimientos recientes en torno al centro ha puesto de relieve una serie de elementos significativos útiles para un análisis en profundidad de la estructura del campo. A partir de un exhaustivo análisis documental introductorio y de una aproximación etnográfica al centro, se efectuaron entrevistas a tres actores seleccionados ad hoc por su papel y posición en el microcosmos cultural: Vicenç Altaió, poeta y ex director del Arts Santa Mònica, Joan- Francesc Ainaud, actual Subdirector General de Creació i Industrias Culturals, y Joan Minguet, escritor y actual director de la Associació Catalana de Crítics d'Art. El análisis manifestó, a nivel inicial, la tensión estructural entre la "estética pura" y la "estética media", o midcult, y la lucha entre las dos vías posibles de consagración en el campo: la legítima y la heterónoma. Expresó también la discutible autonomía del campo cultural, amenazada por las lógicas comercial, mediática y de la administración

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de recomendación son potentes herramientas de filtrado de información que permiten a usuarios solicitar sugerencias sobre ítems que cubran sus necesidades. Tradicionalmente estas recomendaciones han estado basadas en opiniones de los mismos, así como en datos obtenidos de su consumo histórico o comportamiento en el propio sistema. Sin embargo, debido a la gran penetración y uso de los dispositivos móviles en nuestra sociedad, han surgido nuevas oportunidades en el campo de los sistemas de recomendación móviles gracias a la información contextual que se puede obtener sobre la localización o actividad de los usuarios. Debido a este estilo de vida en el que todo tiende a la movilidad y donde los usuarios están plenamente interconectados, la información contextual no sólo es física, sino que también adquiere una dimensión social. Todo esto ha dado lugar a una nueva área de investigación relacionada con los Sistemas de Recomendación Basados en Contexto (CARS) móviles donde se busca incrementar el nivel de personalización de las recomendaciones al usar dicha información. Por otro lado, este nuevo escenario en el que los usuarios llevan en todo momento un terminal móvil consigo abre la puerta a nuevas formas de recomendar. Sustituir el tradicional patrón de uso basado en petición-respuesta para evolucionar hacia un sistema proactivo es ahora posible. Estos sistemas deben identificar el momento más adecuado para generar una recomendación sin una petición explícita del usuario, siendo para ello necesario analizar su contexto. Esta tesis doctoral propone un conjunto de modelos, algoritmos y métodos orientados a incorporar proactividad en CARS móviles, a la vez que se estudia el impacto que este tipo de recomendaciones tienen en la experiencia de usuario con el fin de extraer importantes conclusiones sobre "qué", "cuándo" y "cómo" se debe notificar proactivamente. Con este propósito, se comienza planteando una arquitectura general para construir CARS móviles en escenarios sociales. Adicionalmente, se propone una nueva forma de representar el proceso de recomendación a través de una interfaz REST, lo que permite crear una arquitectura independiente de dispositivo y plataforma. Los detalles de su implementación tras su puesta en marcha en el entorno bancario español permiten asimismo validar el sistema construido. Tras esto se presenta un novedoso modelo para incorporar proactividad en CARS móviles. Éste muestra las ideas principales que permiten analizar una situación para decidir cuándo es apropiada una recomendación proactiva. Para ello se presentan algoritmos que establecen relaciones entre lo propicia que es una situación y cómo esto influye en los elementos a recomendar. Asimismo, para demostrar la viabilidad de este modelo se describe su aplicación a un escenario de recomendación para herramientas de creación de contenidos educativos. Siguiendo el modelo anterior, se presenta el diseño e implementación de nuevos interfaces móviles de usuario para recomendaciones proactivas, así como los resultados de su evaluación entre usuarios, lo que aportó importantes conclusiones para identificar cuáles son los factores más relevantes a considerar en el diseño de sistemas proactivos. A raíz de los resultados anteriores, el último punto de esta tesis presenta una metodología para calcular cuán apropiada es una situación de cara a recomendar de manera proactiva siguiendo el modelo propuesto. Como conclusión, se describe la validación llevada a cabo tras la aplicación de la arquitectura, modelo de recomendación y métodos descritos en este trabajo en una red social de aprendizaje europea. Finalmente, esta tesis discute las conclusiones obtenidas a lo largo de la extensa investigación llevada a cabo, y que ha propiciado la consecución de una buena base teórica y práctica para la creación de sistemas de recomendación móviles proactivos basados en información contextual. ABSTRACT Recommender systems are powerful information filtering tools which offer users personalized suggestions about items whose aim is to satisfy their needs. Traditionally the information used to make recommendations has been based on users’ ratings or data on the item’s consumption history and transactions carried out in the system. However, due to the remarkable growth in mobile devices in our society, new opportunities have arisen to improve these systems by implementing them in ubiquitous environments which provide rich context-awareness information on their location or current activity. Because of this current all-mobile lifestyle, users are socially connected permanently, which allows their context to be enhanced not only with physical information, but also with a social dimension. As a result of these novel contextual data sources, the advent of mobile Context-Aware Recommender Systems (CARS) as a research area has appeared to improve the level of personalization in recommendation. On the other hand, this new scenario in which users have their mobile devices with them all the time offers the possibility of looking into new ways of making recommendations. Evolving the traditional user request-response pattern to a proactive approach is now possible as a result of this rich contextual scenario. Thus, the key idea is that recommendations are made to the user when the current situation is appropriate, attending to the available contextual information without an explicit user request being necessary. This dissertation proposes a set of models, algorithms and methods to incorporate proactivity into mobile CARS, while the impact of proactivity is studied in terms of user experience to extract significant outcomes as to "what", "when" and "how" proactive recommendations have to be notified to users. To this end, the development of this dissertation starts from the proposal of a general architecture for building mobile CARS in scenarios with rich social data along with a new way of managing a recommendation process through a REST interface to make this architecture multi-device and cross-platform compatible. Details as regards its implementation and evaluation in a Spanish banking scenario are provided to validate its usefulness and user acceptance. After that, a novel model is presented for proactivity in mobile CARS which shows the key ideas related to decide when a situation warrants a proactive recommendation by establishing algorithms that represent the relationship between the appropriateness of a situation and the suitability of the candidate items to be recommended. A validation of these ideas in the area of e-learning authoring tools is also presented. Following the previous model, this dissertation presents the design and implementation of new mobile user interfaces for proactive notifications. The results of an evaluation among users testing these novel interfaces is also shown to study the impact of proactivity in the user experience of mobile CARS, while significant factors associated to proactivity are also identified. The last stage of this dissertation merges the previous outcomes to design a new methodology to calculate the appropriateness of a situation so as to incorporate proactivity into mobile CARS. Additionally, this work provides details about its validation in a European e-learning social network in which the whole architecture and proactive recommendation model together with its methods have been implemented. Finally, this dissertation opens up a discussion about the conclusions obtained throughout this research, resulting in useful information from the different design and implementation stages of proactive mobile CARS.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de las ciudades hacia la periferia en las últimas décadas ha generado una serie de tejidos en colisión, donde los intersticios y los espacios residuales muestran la realidad de una ciudad dispersa. A esta serie de espacios intermedios los denominaremos “vacíos urbanos” y determinaremos una serie de factores que hagan posible su identificación Los vacíos urbanos son el objeto de la Tesis. El concepto “vacío urbano” adquiere un determinado significado para la investigación y se acota formulando una serie de parámetros para su definición. Definiremos los “vacíos urbanos” como espacios que han aparecido en el extrarradio de las ciudades, fruto de una expansión sin precedentes de las áreas urbanas. Han surgido como lugares residuales condicionados por elementos naturales o por infraestructuras, ligados a una temporalidad incierta, no inmersos en la dinámicas urbanas o habiendo perdido su funcionalidad. El objetivo de esta investigación es localizar y clasificar los vacíos existentes en la ciudad partiendo de la hipótesis de que es posible establecer una metodología para su reconocimiento y comprobación de los parámetros que los definen. La investigación centra su estudio en la ciudad de Zaragoza, como un ejemplo paradigmático, confirmando que la nueva fenomenología territorial, no sólo se manifiesta en dicha ciudad y en las áreas en concreto donde se ha estudiado, sino que más bien se trata de observarla como una serie de modelos tipológicos que respondan a un proceso de análisis. La propuesta metodológica de loa tesis pasa por reconocerlos, mostrarlos y darles una visibilidad que permita su clasificación, el desarrollo de un estudio de Áreas de la ciudad donde se localizan y un análisis de cada tipología de vacío urbano. Como instrumento metodológico se ha elaborado una detallada cartografía a diferentes escalas. La realización de los planos ha sido el medio de análisis que ha permitido localizar e interpretar los vacíos, complementado con unas escogidas fotografías de estos entornos. La metodología se convierte en un modo de descubrir y analizar los vacíos, el proceso conlleva la comprobación y la clasificación en una tipología. Según se han ido analizando nuevas áreas, se confirma como un hecho repetitivo exitoso y se observa que es aplicable a otras áreas urbanas de similares características, donde se den las condiciones principales de cada tipo. En general, deberán ser espacios localizados en la periferia de núcleos urbanos donde aparezcan fenómenos ligados a una expansión discontinua. Parece probable que el futuro de la ciudad se tenga que resolver en las próximas décadas sobre su actual extensión; bajo este supuesto, es trascendente la función que los vacíos puedan desempeñar en el futuro desarrollo urbano. Toda posibilidad de intervención precisará de una necesaria reinterpretación, puestas las miras en su potencial como elementos capaces de generar una rehabilitación urbana. A su vez se hace conveniente plantear una reflexión sobre estos espacios cargados de una dimensión social y cultural, como lugares capaces de articular y dotar de identidad al medio urbano. Los vacíos deberían protagonizar un papel relevante en la estructuración urbana, abriendo posibilidades para el tramado de la ciudad desde nuevas perspectivas. Una apuesta para que estos espacios libres pasen de ser el objetivo de procesos urbanizadores tradicionales, a ser considerados como oportunos elementos vertebradores de los entornos periurbanos, colaborando en el objetivo de una ciudad contemporánea sostenible. ABSTRACT In the last decades the city periphary expansion has provoked a series of matters to collide, where interstices and waste lands show the reality of a divided city. We shall determine a number of factors allowing us to treat these “in between” spaces, also called "urban voids" as identifiable elements. We will consider them the subject of the thesis and establish them as a "concept", delimiting the meaning of the research specifically acquired, defining, and formulating a set of parameters. "Urban voids" are defined as spaces that have appeared on the outskirts of cities, the result of an unprecedented expansion of urban areas. They have emerged as waste lands, conditioned by natural elements or infrastructure, related to uncertain temporality, not immersed in the urban dynamics, or having lost their functionality. It seems likely that in the upcoming decades, the future of the city will have to resolve its current way of expanding . It is under this assumption that urban voids, as intermediate spaces, will play an important role in future urban developments. Any possible intervention will require a necessary reinterpretation, closely watching their potential as elements capable of generating an urban rehabilitation. At the same time, we wish to reflect on these spaces, in many cases loaded with a social and cultural dimension, as places able to articulate and give identity to the urban environment. Based on the hypothesis that it is possible to establish a methodology for recognition and verification, the purpose of this research is to locate and classify the existing urban voids in the city. The research focuses its study on the city of Saragossa which can be seen as a paradigmatic example. The objective is to confirm that this new territorial phenomenology, not only manifests itself in Saragossa and specific areas under study, but also, can be observed as a series of typological models that respond to a review process. The methodological proposal will recognize, demonstrate, and exhibit these urban voids, in a light that will allow us to classify them, examine the different areas where they can be found, and develop a tipology analysis of each type of urban void found. The technical tool used in this research is a detailed mapping at different scales. A realization of plans, as a mean of analysis, supplemented with a few selected pictures of these environments, will facilitate the location and interpretation of these voids. This scholarly approach to discover and analyze urban voids will involve checking and classifying them in a typology. It has been confirmed as a successful constant regulator while exploring new areas. It will be apply to other urban areas with similar characteristics, that is, spaces located on the periphery of urban areas where expansion is linked to the appearence of discontinuous phenomena. The urban voids play a fundamental role within the urban structure, providing the city a weaving scheme with opportunities of fresh perspectives. The challenge for these free spaces is to move from being the consequence of traditional urban development processes, to being considered opportune backbone elements of peri-urban environments, and to finally contribute to the objectives of a sustainable contemporary city.