1000 resultados para Didáctica de la Expresión Musical
Resumo:
La obra presenta material curricular para el segundo ciclo de Educación Infantil que coincide con la edad cronológica de 3 años aproximadamente. Su estructura en unidades didácticas con formato ficha resulta muy clarificadora facilitando su utilización y permitiendo una clara comprensión de la metodología subyacente adaptándose en todo momento a la LOGSE en su forma y contenido. La obra recoge: mapa conceptual, programación, desarrollo de la unidad teniendo en cuenta actividades motivadoras y complementarias, láminas murales, ambientación del aula, expresión sonoro-musical, propuestas de rincones, aportaciones familiares, otros elementos de apoyo a la unidad, desarrollo de las fichas del libro del alumno, evaluación de la unidad contemplando no sólo la evaluación del alumnado sino tambien la evaluación de la intervención educativa. Las unidades se estructuran por trimestres aprovechando los recursos del medio como recurso didáctico asímismo se presta una especial atención al desarrollo de la psicomotricidad y grafomotricidad siendo este momento evolutivo el óptimo para iniciar su desarrollo.
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramón Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cámara como un auténtico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileño se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad española de los últimos 60 años. Se pretende explicar de qué manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza también la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histórico y estético, dividido en áreas problemáticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los análisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicación de cada paso, se aplica sólo a las obras que estén inmersas en una red interna tupida y de cuyo análisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al análisis externo, es necesario la explicación narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un análisis cerrado en sí mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicación pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por último, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales sólo 6 ofrecen referencias a la música contemporánea, y de difícil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemáticas que más adelante le conformarán su estilo personal. En el último período de su producción nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el título de 'Diferencias sobre Guárdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la música instrumental occidental. Comprende no sólo la trascripción y análisis en profundidad de estas series, sino una investigación en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orígenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la canción que le da título. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabación de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigación se divide en varias etapas. En la primera se recopila información sobre el término 'diferencia', y de por qué en España se recoge en libros de música antes que en cualquier otro país europeo, y si responde a una tradición preexistente. En segundo lugar la investigación se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduración de la imprenta musical en España y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en España se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y análisis musical entre cuatro autores: Luis de Narváez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de música en cifra para vihuela'; Enríquez de Valderrábano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de música de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrónicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusión de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el área valenciano-aragonesa, como resultado de la fusión de otros instrumentos más antiguos. La adopción de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras áreas del continente europeo, en especial con la Península Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansión y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdió por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo melódico (Mudarra), en otros es más importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensión creciente, como en Narváez o Valderrábano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rítmico es más importante que lo melódico y otras que están concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.
Resumo:
Esta investigación se fija por igual en dos dimensiones, la dramática y la musical. Se pretende mostrar la afinidad entre las estructuras literarias de la obra de Georg Büchner y las estructuras musicales de la ópera de Alban Berg. En concreto delimitar, describir e interpretar los recursos estético-literarios más destacados de 'Woyzeck' de Büchner, y equiparlos con los dramático-musicales de 'Wozzeck' de Alban Berg. Se quiere además poner de manifiesto el papel esencial que al lado de las palabras juegan los signos paralingüísticos (entonación, gestos y movimientos) en el lenguaje hablado y en el dramático-musical. Por último, la investigación se centra en la caracterización dramática y musical de dos personajes (el Capitán y el Doctor) desde la perspectiva paralingüística (verbalizada en la acotaciones) y en su traducción musical. Del diseño del libreto realizado por Alban Berg a partir de la edición Insel-Franzos-Landau (I-Fr-L) de 1913, se seleccionan escenas y pasajes como objetos de descripción e interpretación. Se utiliza un vocabulario ecléctico tomado de la semiótica, de la retórica, de la teoría literaria y de la teoría y análisis musical. La investigación se divide en tres partes fundamentales. En la primera parte titulada 'Woyzeck de Büchner y Wozzech de Alban Berg. El texto, el libreto, la ópera', se pretende afianzar el parentesco entre las estructuras literarias del drama de Georg Büchner y las dramático-musicales de la ópera de Alban Berg, en concreto la peculiar distribución de las secuencias dramáticas en escenas y la articulación de unos momentos dramáticos con otros mediante 'ensamblajes metafóricos'. Por otro lado el lenguaje integrador de las formas abiertas, donde la comunicación paralingüística de gestos y movimientos tiene un papel tan importante como el lenguaje verbal, paratáctico y fragmentario en este tipo de obra, hipotáctico y articulado en las formas cerradas. La segunda parte denominada 'Wir arme Leut!-ðPobre de nosotros!, !Ay de nosotros los pobresð Texto y música en Wozzeck de Alban Berg' en el que se intenta comprobar cómo se produce el 'abismamiento sin reservas en el texto' y sus consecuencias. Por último, la tercera parte 'Gestos y música en Wozzeck' de Alban Berg, donde se destaca el lenguaje visual de gestos y movimientos y el análisis de dos personajes, el Capitán y el Doctor. Las afinidades entre la obra literaria y la dramático-musical son mucho más evidentes cuando se atiende a la cohesión interna de la ópera. Los ensamblajes metafóricos básicos de la obra de Büchner permanecen, se corresponden en sus expresiones más perceptibles, se multiplican al contar con dos lenguajes complementarios de donde resulta un rico vocabulario con el que se construyen estos ensamblajes dramático-musicales. En la ópera se conservan y enfatizan algunos puntos de integración introducidos por Büchner como las canciones populares pero se suprimen otras escenas como las de la feria. El lenguaje de la obra de Büchner, lleno de frases interrumpidas y palabras cargadas de inteción, determina la introducción por parte de Berg la acotación de muchas de ellas en el libreto elaborado. El leitmotive de Berg 'Wir arme Leu!' y su lenguaje musical permite multiplicar extraordinariamente las asociaciones entre momentos dramáticos, personajes o diferentes motivos, poniendo al descubierto relaciones ocultas en el texto o aportando otras nuevas. Por lo tanto los ensamblajes internos del texto dramático se confirman, al tiempo que aparecen muchos nuevos.
Resumo:
Se pretende subsanar el inmerecido olvido del compositor Gerardo Gombau, a través de un estudio global de toda su obra, ejemplificado con el análisis de las composiciones más características de las distintas épocas, de las cuales se pueden seguir las principales líneas estilísticas y estéticas de la música contemporánea española. La evolución musical del compositor permitirá una serie de comentarios y reflexiones, no sólo sobre las circunstancias musicales del siglo XX, sino sobre las conexiones que éstas mantienen con el resto de la música europea. El enfoque sociológico, unido al análisis lingüístico concreto de las obras musicales, ayuda a establecer las interconexiones existentes en el mundo musical y la sociedad en la cual se genera la cultura. El presente estudio se divide en cuatro partes de acuerdo a dos crtierios: los cambios sociales y culturales que se producen en Europa y España durante el siglo XX, y que condicionan la evolución musical; la propia línea evolutiva de la música de Gerardo Gombau. Por último se incluye la catalogación musical de su obra. La primera parte se dedica a los años de formación del compositor, desde su nacimiento en 1903 hasta la década de los 30. La segunda parte, abarca los años de posguerra (1940-1949) donde se estudia su evolución estilística, ya que en los últimos años compone una serie de obras en las que se puede comprobar un mayor dominio formal y estético del lenguaje musical, como se pone de manifiesto en la obra 'Don Quijote velando las armas', de la que se realiza un estudio minucioso. En la tercera parte, que incluye la década de los 50, se analizan un mayor número de obras para poder entender su posterior evolución estética. Las composiciones de estos años se agrupan según los diferentes géneros que aparecen: música de cámara, música vocal, ballet, música para instrumento solista y música sinfónica. Destaca el estudio de la obra 'Siete claves de Aragón'. La última parte, abarca desde 1960 hasta su muerte en 1971. En este punto, se produce un estudio diferente que incluye no sólo el análisis de las composiciones más importantes, sino un repaso de los escritos más significativos del autor, que muestran sus principales ideas en torno a la música. El análisis detallado de la obra de Gombau, no ofrece dos polos antagónicos e incomunicables, sino un constante y lento fluir, apoyado siempre en el deseo de búsqueda, que le hace evolucionar hacia postulados y estéticas aparentemente opuestos. Es difícil buscar rasgos comunes dentro de toda la producción del autor, pero es posible descubrir una serie de constantes, el interés constructivo y la búsqueda de la experimentación instrumental, ambas características pueden ser aplicadas al conjunto de su obra, de la que prácticamente no queda exento ningún género musical ni ninguna formación instrumental. Destaca su gran labor como pedagogo, cuya actitud sirvió para dinamizar la vida musical.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
The purpose of this paper is to provide a comprehensive review of Body Percussion from all areas, focusing on existing academic literature and the contribution of different authors. Existing ethnographic publications are reviewed, as are the links with traditional dances, musical pedagogy, neuroscientific aspects, handclapping songs, use in shows, the sound properties of body percussion and, most importantly, the main authors who have systematically structured and build the foundations of body percussion in a coherent manner and with new contributions.
Resumo:
The aim of this article is to compare the Suzuki and BAPNE methods based on bibliography published for both approaches. In the field of musical and instrumental education and especially for the childhood stage, the correct use of the body and voice are of fundamental importance. These two methods differ from one another; one principally musical and instrumental, which is the Suzuki method, and one non-musical, the BAPNE method, which aims at stimulating attention, concentration, memory and the executing function of the pupil through music and body percussion. Comparing different approaches may provide teachers with a useful insight for facing different issues related to their discipline.
Resumo:
BAPNE Method is a method based on cognitive stimulation integrating music and movement through body percussion. The aim of this research is to explore its whole potential as a tool to build teams. Team building is a philosophy for work design, and since over two decades ago, it defends that obtaining a high performance and organizing efficiency is more useful to perceive employees as interdependent members in a team of work than individuals ones. From this viewpoint, this research advocates that BAPNE Method’s body percussion practice will have an impact on this vision of team work directly. For its own characteristics, body percussion stimulates ways of contact in movement, which ease social ties and, especially, promote group cohesion. Through social, body and, affective dimension; BAPNE Method is capable of developing a shared vision and a single aim, to stimulate team work identity and an atmosphere of trust; and finally, to improve individual communication and satisfaction levels in group tasks.
Resumo:
50 p. -- E-mail de la autora: amaiasilvo24@gmail.com
Resumo:
94 orr
Resumo:
64 p. : il. - E-mail de la autora: maddijuaristi@gmail.com
Resumo:
Este trabajo desea conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por bailarines pre-profesionales cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o clase/ensayo. Asimismo, comparar y constatar si existen diferencias significativas en el modo de afrontar las dificultades escénicas, técnicas o/y interpretativas del bailarín en función de factores como la edad que posea el bailarín, el curso o experiencia artística, en función de la especialidad de danza que se practiqué, y en función del centro y/o ciudad en la que el bailarín cursa su carrera profesional de danza. Para ello, se ha desarrollado a lo largo de tres años un estudio cuantitativo transversal mixto basado en una metodología experimental. En la primera fase como participantes se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro y Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte con los que está redactado el cuestionario original. En la segunda fase del estudio se contó con la participación de 30 profesores de danza que imparten clase en cuarto, quinto o sexto de enseñanzas profesionales de danza en los Conservatorios Profesionales de Córdoba, Sevilla o Málaga. Como instrumento de recogida de información se diseño una entrevista con respuestas predeterminadas con el fin de valorar los procesos cognitivos que el profesor percibe en sus alumnos en una clase de danza, así como analizar las situaciones y estrategias de enseñanza que los profesores de danza desarrollan en sus clases y que favorecen en la activación y desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.