991 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
Management of elderly patients with delirium or dementia in Swiss nursing homes Dementia and delirium are among the most frequent medical conditions in older nursing home residents. Their management require a coordinated interdisciplinary approach, including for drug prescription. Using a systematic literature review of published meta-analyses and guidelines, prescription algorithms were developed adressing the pharmacological management of cognitive symptoms of dementia and delirium in older nursing home residents in the canton of Fribourg.
Resumo:
El presente artÃculo trata de aportar una puesta al dÃa de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.
Resumo:
BACKGROUND: Data regarding immunomodulatory effects of parenteral n-3 fatty acids in sepsis are conflicting. In this study, the effect of administration of parenteral n-3 fatty acids on markers of brain injury, incidence of sepsis-associated delirium, and inflammatory mediators in septic patients was investigated. METHODS: Fifty patients with sepsis were randomized to receive either 2 ml/kg/day of a lipid emulsion containing highly refined fish oil (equivalent to n-3 fatty acids 0.12 mg/kg/day) during 7 days after admission to the intensive care unit or standard treatment. Markers of brain injury and inflammatory mediators were measured on days 1, 2, 3 and 7. Assessment for sepsis-associated delirium was performed daily. The primary outcome was the difference in S-100β from baseline to peak level between both the intervention and the control group, compared by t-test. Changes of all markers over time were explored in both groups, fitting a generalized estimating equations model. RESULTS: Mean difference in change of S-100β from baseline to peak level was 0.34 (95% CI: -0.18-0.85) between the intervention and control group, respectively (P = 0.19). We found no difference in plasma levels of S-100β, neuron-specific enolase, interleukin (IL)-6, IL-8, IL-10, and C-reactive protein between groups over time. Incidence of sepsis-associated delirium was 75% in the intervention and 71% in the control groups (risk difference 4%, 95% CI -24-31%, P = 0.796). CONCLUSION: Administration of n-3 fatty acids did not affect markers of brain injury, incidence of sepsis-associated delirium, and inflammatory mediators in septic patients.
Resumo:
Este trabajo describe el desarrollo de un programa de prevención del consumo del acohol en un Instituto de Educación Secundaria. Un total de 126 estudiantes de ESO de entre 12 y 15 años de edad participaron en el Taller de salud, el cual se estructuró en torno a cuatro sesiones de trabajo y donde se abordaron principalmente los efectos del alcohol sobre las personas, asà como la influencia de los medios de comunicación de masas y del grupo de iguales en el consumo de bebidas alcohólicas. La evaluación de la efectividad del programa se realizó a través de los datos obtenidos por los participantes en sus respuestas a dos instrumentos antes y después de la intervención, el CEG y el ADCA-1. Se informa sobre los resultados obtenidos en la evaluación de la intervención, asà como de sugerencias a tener en cuenta en actividades de prevención y promoción de la salud con poblaciones de educación secundaria.
Resumo:
La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las vÃctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la polÃtica que hasta el momento habÃa sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.
Resumo:
Justificación. Aunque la violencia durante el noviazgo ha sido poco estudiada, algunas investigaciones revelan que su incidencia puede ser elevada. Su detección precoz es fundamental para realizar una labor preventiva entre los jóvenes. Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar algunas conductas, actitudes y , valores que una muestra de mujeres estudiantes de enfermerÃa atribuÃa a sus parejas masculinas y que podrÃan ser precursoras de violencia y abuso. MetodologÃa. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autoadministrada a una muestra de estudiantes de 18 a 24 años, de cinco Escuelas de EnfermerÃa de Cataluña. Se empleó una versión adaptada del Cuestionario de prevención y detección de la violencia durante el noviazgo de G. Ferreira. Las 48 preguntas se agruparon en 11 categorÃas por tratarse de formulaciones que exploraban cuestiones similares. Resultados principales. Se obtuvieron 390 respuestas. En el momento de la encuesta tenÃa pareja el 64% de la muestra. Los comportamientos en que el varón: "Controla. Fiscaliza. ProhÃbe", se confirmaron en el 13,9% de las encuestadas. Las "Amenazas. Insultos" y las conductas en que él "AÃsla. Es antisocial", agruparon el mayor número (95%) de respuestas negativas. Conclusión. Según el estudio se descartan las conductas y actitudes que pueden considerarse precursoras de situaciones de mal trato contra la mujer. El cuestionario con preguntas cerradas puede que deba complementarse con otras técnicas (cualitativas) para obtener una información más fiable y válida.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Son los estiramientos musculares una herramienta indicada para la prevención de lesiones musculares en todo tipo de población, realizados previa y/o posteriormente al ejercicio fÃsico? Objetivo: Revisar los efectos de las distintas modalidades de estiramiento en la realización previa y/o posterior al ejercicio fÃsico como herramienta para la prevención de lesiones musculares. MetodologÃa: Se han obtenido 12 estudios de interés (de 1995 a marzo 2014) por medio de una búsqueda electrónica y de una exploración del listado de referencias de los artÃculos seleccionados y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión determinados. Se evalúan de manera cualitativa los estudios incluidos con una lista de verificación especÃfica y validada. Resultados: Los estiramientos realizados previamente al esfuerzo muestran resultados variables y su realización a posteriori son inefectivos para la prevención de lesiones musculares. Sin embargo, su práctica tanto previa como posteriormente al ejercicio parece ser efectiva. Conclusión: Esta revisión bibliográfica de la literatura cientÃfica actual determina una falta de consenso para la prescripción de estiramientos musculares con el objetivo de prevenir lesiones musculares, tanto en su realización previa como posterior al ejercicio fÃsico. Se propone una clasificación de las diferentes modalidades de estiramiento en función de su fisiologÃa y biomecánica en su realización previa y posterior al esfuerzo. Son necesarias futuras investigaciones al respecto para conseguir un consenso en este campo.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio comparativo de la técnica de movimiento consciente (Feldenkrais) aplicada en medio acuático con una técnica placebo. Su objetivo es la comprobación de la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en susodicho medio para la disminución de sensaciones de fatiga, tanto aguda como muscular, y la mejora del rendimiento muscular para incidir en la reducción del número de lesiones. Se considera Una población de nadadores no profesionales con edades comprendidas entre los 18 y 35 años para realizar dicho estudio. Objetivo: Comprobar la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en el agua en términos de sensación de fatiga y rendimiento muscular. Intervención: La población se dividirá en dos grupos: uno experimental al que se le aplicará la técnica Feldenkrais y otro de control o placebo. A su vez, cada grupo se dividirá en 5 subgrupos (uno para cada dÃa de Lunes a Viernes). Se procederá con los ejercicios después de la sesión de entrenamiento y se tomarán cuatro mediciones (muestras) cada 3 semanas de: - respuesta metabólica con los niveles de ácido láctico y citoquinas. - respuesta de fatiga aguda. - respuesta de fatiga muscular. - co-contracción y relajación con electomiograma musculares. Las mediciones de la sensación de fatiga se realizarán mediante EIDF, escala de Borg modificada (escala revisada del esfuerzo percibido) e IMF. Los resultados se obtendrán mediante la comparación entre los dos grupos. Se tendrán en cuenta las medias obtenidas del análisis bivariado, correlaciones mediante la R de Pearson para las cuantitativas y la interpretación de la hipótesis (nula o alternativa).
Resumo:
AIMS: Estimating the effect of a nursing intervention in home-dwelling older adults on the occurrence and course of delirium and concomitant cognitive and functional impairment. METHODS: A randomized clinical pilot trial using a before/after design was conducted with older patients discharged from hospital who had a medical prescription to receive home care. A total of 51 patients were randomized into the experimental group (EG) and 52 patients into the control group (CG). Besides usual home care, nursing interventions were offered by a geriatric nurse specialist to the EG at 48 h, 72 h, 7 days, 14 days, and 21 days after discharge. All patients were monitored for symptoms of delirium using the Confusion Assessment Method. Cognitive and functional statuses were measured with the Mini-Mental State Examination and the Katz and Lawton Index. RESULTS: No statistical differences with regard to symptoms of delirium (p = 0.085), cognitive impairment (p = 0.151), and functional status (p = 0.235) were found between the EG and CG at study entry and at 1 month. After adjustment, statistical differences were found in favor of the EG for symptoms of delirium (p = 0.046), cognitive impairment (p = 0.015), and functional status (p = 0.033). CONCLUSION: Nursing interventions to detect delirium at home are feasible and accepted. The nursing interventions produced a promising effect to improve delirium.
Resumo:
El presente artÃculo trata de aportar una puesta al dÃa de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.
Resumo:
The international scientific community points to the need to include contents on prevention and early detection of gender violence in initial teacher training and provides guidance to ensure their quality. Many of these studies highlight the role played by teachers in the domestic context. Scientific literature also provides guidance to train teachers in the intervention and coordination with the various professionals and stakeholders in working with children, adolescents and women. Domestic violence is a social problem and the intervention of the whole community is key for its prevention and early detection. Some schools are already promoting this model of communitarian and dialogic work.
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es caracterÃstica de todos los mamÃferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayorÃa de dudas...
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es caracterÃstica de todos los mamÃferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayorÃa de dudas...