999 resultados para Cultura material e complexo comercial do Guarapes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Arqueologia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação aborda o estudo do Castro do Jarmelo (Guarda) em época medieval. Trata-se de um povoado fortificado que se formou no cimo de um hilseberg o que lhe confere um amplo domínio visual e controlo do planalto mesetanho para além de óptimas condições naturais de defesa. O período cronológico analisado estende-se entre o século IX/X até aos meados do século XV, período que em termos macro-espaciais engloba o avanço e consolidação da fronteira cristã para sul, a criação e desenvolvimento do reino de Portugal e a crise dinástica que levaria à instalação da dinastia joanina no trono de Portugal. A investigação desenvolvida assentou em diferentes mas complementares abordagens. Inicialmente compilaram-se os dados proporcionados pelas fontes históricas medievais já estudadas por outros autores. De seguida procedeu-se ao estudo exaustivo dos materiais exumados das duas intervenções arqueológicas realizadas neste sítio. Igualmente se efectuaram visitas ao local e suas imediações de forma a se aprofundar o conhecimento das estruturas militares, civis e religiosas presentes neste povoado. Por fim, foram realizadas prospecções circunscritas a alguns locais que referências bibliográficas, toponímicas, ou fornecidas pela população local indiciavam a presença de eventuais vestígios de época medieval. A conjugação dos diferentes dados obtidos permitiu, embora ainda num estado embrionário, atestarem-se as diferentes valências do sítio, ou seja, o seu caracter habitacional, militar e religioso. Quanto à relação entre o Castro e os territórios envolventes os resultados alcançados são ainda muito limitados. Todavia tanto na Alta Idade Média como na Baixa Idade Média é perceptível reconhecerem-se matrizes de povoamento, em que se denota um papel de destaque e primazia do Castro do Jarmelo sobre o território envolvente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde la arqueología los cambios registrados en una sociedad ante la interacción con otra dominante puede resultar en interesantes observaciones en términos de adaptación y evolución de grupos, tanto en una escala temporal relativamente breve como en un tiempo evolutivo más amplio. El caso de estudio que se viene desarrollando desde proyectos anteriores se centra en los cambios en la eficiencia adaptativa de las estrategias implementadas por los grupos indígenas del Valle de Copacabana, Córdoba, ante tres situaciones culturalmente distintas: pre-contacto hispano-indígena, de contacto y post contacto. Tomando a la eficiencia energética como medida de adaptabilidad, se utilizaron modelos cuantitativos y cualitativos para analizar comparativamente estas tres situaciones, y ponderar la modificación de la estrategia adaptativa global en un sentido más amplio. Como una consecuencia de ello, en la actualidad, la investigación está centrada en los problemas vinculados a los mecanismos de cambio y su registro arqueológico. (...) Este proyecto responde a la necesidad de analizar los procesos de cambio socio-cultural a través del estudio secuencial de la producción y uso de la tecnología en la situación de pre-contacto hispano indígena en un sitio del NO de la Provincia de Córdoba. El método consiste en la determinación microscópica de desechos no intencionales en los sedimentos del sitio Cementerio, Copacabana. Los mismos son inspeccionados con lupa binocular y microscopio, son clasificados y se realiza un análisis estadístico de su densidad, representatividad y distribución por sector intra-sitio. Con esto se planea: a) Analizar los patrones de depositación de microdesechos. b) Determinar áreas de actividad y de micro depositación primaria y/o secundaria intra-sitio y sus desplazamientos a través del tiempo. c) Instrumentar una sección de análisis de microarqueología en el Laboratorio de Arqueología del CIFFYH. d) Entrenar alumnos avanzados en las técnicas de análisis microarqueológicos. De la concreción del proyecto se podrá contribuir, por un lado, a una mejor comprensión del registro arqueológico del cambio social, en términos de producción de cultura material en el corto y largo plazo y, por otro, contribuir con la estandarización de una técnica novedosa dentro del ámbito de la arqueología argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Valle de Tafí fue uno de los primeros espacios del Noroeste Argentino habitados por comunidades sedentarias, entre el 200 a.C. y el 900 d.C. Éstas establecieron asentamientos aldeanos de varias hectáreas de superficie, alterando sensiblemente el paisaje mediante la construcción de numerosos conjuntos residenciales, canales de manejo del agua, montículos de limpieza de campos de cultivo y muros de contención del suelo. Los procesos históricos desarrollados en ese milenio fueron explicados desde perspectivas teóricas culturalistas (González y Núñez 1960) y sistémicas (Berberián y Nielsen 1988a), las cuales permitieron establecer una estructura cronológica inicial y las principales estrategias adaptativas para el proceso. Este proyecto intenta abordar el modo en que las estrategias de reproducción doméstica se relacionaron con la estructuración del contexto social más amplio. Interesa particularmente analizar las maneras en que la cultura material (arquitectura residencial, campos agrícolas, entierros, alfarería y bienes de prestigio) fue utilizada en la construcción de la sociedad, enfocándonos en la agencia y la identidad. Es de particular importancia establecer la escala real de acción social involucrada en los procesos y la identidad de los grupos que tuvieron una participación activa en ellos. Los trabajos de campo realizados en el Valle de Tafí han provisto de una gran cantidad de datos que evidencian el desarrollo de una sociedad compleja en el primer milenio d.C.: producción agrícola intensiva, demografía creciente, objetos de prestigio en contextos funerarios e intercambio a larga distancia (González y Núñez 1960, Berberián y Nielsen 1988a y 1988b). Sin embargo las unidades sociales implicadas no parecen haber superado a las relaciones propias de unidades domésticas extendidas. Las excavaciones realizadas por nuestro equipo han mostrado fuertes conexiones entre las estrategias de reproducción social doméstica, producción agrícola fragmentada y rituales a los ancestros, materializados no sólo en contextos funerarios ("cistas") y monumentos monolíticos ("menhires-huancas"), sino también en la arquitectura doméstica. Esta relación fue interpretada como un aspecto central en el desarrollo de las sociedades agrícolas tempranas de sur andino, siendo la base de grupos de parentesco competitivos en luchas sociales y negociaciones políticas permanentes. Esta lógica social permitiría explicar la variabilidad registrada en la materialidad arqueológica. La realización de prospecciones, relevamientos y mapeos de sitios, excavaciones sistemáticas, dataciones absolutas, análisis paleopatológicos sobre restos humanos, estudios cerámicos, líticos y de química de suelos, es esencial no sólo para el incremento del corpus de datos que de luz a estos problemas, sino también para la toma de conciencia social acerca del valor del patrimonio cultural prehispánico, que en el presente se encuentra en riesgo.La concreción de los objetivos de este proyecto aportarán a esclarecer hasta qué punto la materialidad doméstica fue un elemento reproductor de predisposiciones subjetivas de la acción (habitus), cómo se relacionaron las viviendas a los sectores de cultivo, en qué forma los emplazamientos productivos modificaron el paisaje y esto repercutió en la propiedad de los medios productivos. Considerando que Tafí fue uno de los primeros valles intermontanos del Noroeste Argentino habitado por comunidades agricultoras, y que este ámbito geográfico significa un lugar de paso obligado entre las yungas orientales y los valles semiáridos y la puna, un profundo estudio de su arqueología podría proveer una mirada sobre la historia del desarrollo cultural surandino. Esta área geográfica es una clave para entender no sólo la historia de los grupos locales sino también el desarrollo y la interacción en un área mayor que se extiende más allá de lo Andes, en Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo sistemático da cultura material extra-ocidental existente em museus portugueses, bem como, a caracterização e avaliação dos contextos de recolha que originaram esses acervos, enquadram duas componentes fundamentais da história da antropologia no nosso país. Tais estudos permitem reformular algumas teorias sobre as nossas alteridades espaço-temporais, a cultura material acumulada, os objectos aculturados e as mudanças culturais. Num momento em que se pretende reavaliar qual o papel dos museus com acervos coloniais, chama-se à atenção para a importância deste património na reflexão que os cidadãos podem e devem fazer sobre o seu passado, a sua contemporaneidade e as mudanças em curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo visou analisar a tradição da olaria na comunidade de Fonte Lima e pretendeu demonstrar os aspetos da cultura material e imaterial inerente à sua produção. A situação de decadência desta tradição, aliada à necessidade de conhecer os processos de transmissão geracional, deu mote a esta investigação, como forma de inventariá-la, promovê-la e preservá-la. Propõe ainda, fomentar uma reflexão sobre o potencial pedagógico das tradições populares em contextos de educação artística. A sua metodologia assenta numa perspetiva qualitativa, com enfoque no método etnográfico, tendo envolvido observação de campo e entrevistas. Os resultados obtidos descrevem as ações e experiências dos agentes que vivenciam esta tradição e permitem não só uma ampla compreensão das relações existentes neste ritual, mas também da organização social da comunidade: a perpetuação da tradição de fazer objetos de barro, as relações de solidariedade entre vizinhos e a interferência da olaria na definição de espaços femininos e masculinos. Conclui-se que esta tradição é desenvolvida no ambiente familiar e as técnicas são transmitidas de geração em geração, sendo este conhecimento dominado pelas mulheres. É uma atividade sazonal, complementar às principais atividades económicas da comunidade e dependente do fator mercado, pelo que, com a entrada de novos produtos no mercado nacional, os objetos têm ganhado novas funções. Apesar de um crescente desinteresse por parte dos jovens em relação a esta tradição, prevalece uma vontade em preservá-la. Como esta investigação se centra na olaria da comunidade de Fonte Lima, serão necessários novos estudos para a descrição e compreensão de outras tradições Cabo-verdianas, que também contribuem para salvaguardar o nosso património.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio interdisciplinar que constituye esta obra pone de manifiesto que El Pirulejo es el mejor yacimiento conocido para el conocimiento del Tardiglaciar en las comarcas interiores del sur de la Península Ibérica. El enclave conserva una secuencia muy rica en cantidad, calidad y diversidad de materiales arqueológicos que han permitido un análisis desde múltiples ópticas (cultura material, manifestaciones simbólicas, paleoeconomía, secuencia paleoambiental, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es exagerado afirmar que, en las últimas décadas, los estudios dedicados a la cultura material de la antigüedad tardía y, en particular, a sus producciones cerámicas, han experimentado un desarrollo acelerado. Este fenómeno se ha traducido en una auténtica explosión de títulos que, con diversa extensión y profundidad, abarcan todas las posibilidades de análisis: desde las monografías de excavación, en las que se describen los repertorios asociados a las formas de vida y trabajo de un asentamiento, hasta las síntesis regionales que abordan cuestiones relacionadas con los mecanismos económicos, culturales y políticos que impulsaron la creación de unos circuitos de intercambio de alcance mediterráneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos una nueva definición de "útil" para uso interdisciplinar: el útil es aquel objeto, modificado o no y de un material cualquiera, que ayuda o permite a un ser vivo el conseguir una finalidad deseada. Cuatro puntos son desarrollados: 1) el útil no tiene que estar necesariamente modificado, 2) el útil no sólo responde a una materia prima determinada, 3) el empleo de útiles no es exclusivo del hombre y 4) la función del útil varía según la finalidad deseada. Los datos procedentes de la Etnología comparada, la Arqueología experimental, y, sobre todo, de la Etoprimatología nos ayudarán en nuestro objetivo de reconstruir el Pasado, tanto del "útil" como de la conducta instrumental de los primeros homínidos. El estudio de la cultura material del chimpancé será un factor decisivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende discutir a relação entre informação e arqueologia dentro da esfera do registro e recuperação da informação, em especial relacionada às ações de preservação deste patrimônio em particular. Considerando que a ação de preservação, para sua efetividade, além da instância legal, deve partir da publicização das informações produzidas no meio acadêmico junto às comunidades de entorno deste patrimônio, aproximando estes registros da cotidianidade dos grupos que os cercam, como pode ser visto no Piauí, em função do Parque da Serra da Capivara. Para tanto, deve-se considerar as relações que memória e identidade estabelecem, de um ponto de vista representacional, de base semiótica, através da mediação da cultura material, que é o objeto de estudo da arqueologia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera publicació de l’Institut enceta la Sèrie Documenta, que respon a la voluntat de promoure i editar estudis que donin a conèixer i emmarquin científicament nous elements de la cultura material de l’antiguitat clàssica.Aquest llibre estudia un conjunt de pintura mural dels segles V o VI que decorava les parets d’una casa funerària, convertida després en oratori, i que fou descoberta a la necròpolis alta de l’antiga ciutat d’Oxirinc (Mínia, Egipte). El cicle pictòric presenta una sobrietat simbolista que evoluciona després en una iconografia rica en figures i colors.Tot això, completat per la gens menyspreable qualitat artística de les representacions pictòriques, fa d’aquest conjunt una peça arqueològica molt singular.L’estudi inclou un primer capítol a càrrec del Dr. Josep Padró, de la Universitat de Barcelona, Maite Mascort i Hassan Ibrahim Amer, on es sintetitzen els treballs arqueològics i històrics realitzats, des de l’any 1992, a l’antiga Oxirin. Tot seguit, la Dra. Eva Subías, investigadora de la Universitat Rovira i Virgili i col·laboradora de l’Institut des del primer moment, ens ofereix l’estudi històricoartístic del cicle mural. Finalment, Concepció Piedrafita ens dóna la lectura i traducció dels textos grecs presents en les pintures.L’obra inclou una presentació a càrrec de Josep Guitart, director de l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica i una traducció dels textos al francès.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáliz “de San Segundo” atestigua cómo un mismo objeto puede aportar información sobre sus orígenes y sobre su trascendencia en la cultura material de un lugar y época que lo recibieron con posterioridad; desde las manos del platero Andrea Petrucci en la Siena del Trecento hasta su hallazgo en la ciudad de Ávila en 1519 y sus implicaciones en la construcción del mito de San Segundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta uma visão geral da temática de “religião e mídia”, um campo interdisciplinar de investigação e de pesquisa que reúne estudiosos em antropologia, comunicação, história da arte e ciências da religião, entre outros. O artigo fornece um relato do estado atual do campo e também delineia alguns dos principais temas, questões e debates que determinaram a pesquisa nesta área. O artigo conclui colocando algumas questões e propostas para novas direções de pesquisa em religião e mídia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Urucum (Bixa orellana L.) é uma cultura de grande interesse comercial, sendo o principal produto a semente, da qual se extrai os corantes bixina e norbixina, de valor nos mercados nacional e internacional. Este trabalho objetivou avaliar a qualidade fisiológica de sementes de urucum, cultivar Bico de Pato, armazenadas por um período de 12 meses em quatro ambientes (condição ambiental, câmara fria, refrigerador e freezer) e acondicionadas nas embalagens (envelopes trifoliados de papel-alumínio-polietileno, embalagem plástica em condições de vácuo e polietileno preto). Após as determinações do grau de umidade, as sementes foram escarificadas mecanicamente. Foram realizadas avaliações da qualidade das sementes aos 90, 180, 270, 360 dias do armazenamento pelos testes de germinação, primeira contagem de germinação e índice de velocidade de germinação. Concluiu-se que sementes de urucum com umidade de 7,0%, embaladas em condições de vácuo mantém sua qualidade fisiológica por até 270 dias e que as condições de armazenamento em freezer e refrigerador, em embalagens de alumínio e plástico em condições de vácuo proporcionam sementes de maior qualidade fisiológica.