1000 resultados para Costa de Marfil - Situación sociopolítica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los rasgos principales de la evolucion reciente de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, basandose en datos correspondientes al tercer trimestre de 1987 y en estimaciones tentativas para todo el ano, elaborados por la CEPAL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe forma parte de un estudio comparativo de sistemas de salud en Canadá, España y Reino Unido en la OCDE, y Chile y Costa Rica en América Latina, dirigido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional Autónoma de Madrid con la finalidad de informar sobre diferentes alternativas para la constitución de un sistema nacional de salud en México. El propósito del presente documento es describir y analizar la organización, el funcionamiento, la cobertura, la prestación de servicios, y el financiamiento del sistema nacional de salud de Costa Rica. Asimismo, se analiza la actual situación del seguro social de salud y se delinean los principales desafíos que el mismo enfrenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), la cartografía digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo de 2011), con el fin de obtener información específica de cada uno de los asentamientos informales identificados La metodología aplicada dio origen a una nueva variable de “asentamientos informales” en la base de datos del censo, lo que permite hacer cruces entre esta y todas las demás variables censales que contienen información sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. El propósito del estudio es ofrecer un insumo para que las instituciones y personas dedicadas al análisis y al diseño e implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la situación y las condiciones de vida de los hogares localizados en asentamientos informales dirijan sus acciones a quienes realmente lo necesitan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de la presente investigación es ahondar la relación existente entre el fútbol y la conflictividad sociopolítica durante los períodos de dictadura. Para ello nos centramos en estudiar los desórdenes públicos que tienen lugar durante y después del encuentro que enfrenta a la Unión Deportiva Las Palmas contra el Córdoba en el Estadio Insular el 4 de marzo de 1962. Nos basamos principalmente en la documentación generada por las autoridades franquistas, como es el caso del Servicio de Información de la Guardia Civil, la Dirección General de Seguridad y el Gobernador Civil de Las Palmas; la prensa oficial de la época y la de las organizaciones antifranquistas. Explicamos este conflicto como fruto de las condiciones económicas, sociales y políticas que se viven durante los años anteriores en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que generan un gran descontento entre todas las clases sociales con la dictadura imperante. De esta investigación se desprende el cariz nacionalista del conflicto y la importancia que el mismo tuvo para las autoridades franquistas, que emprendieron una serie de acciones para mejorar la situación de las islas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Colectiva por el Derecho a Decidir, conocer el número de abortos inducidos que se realizan en Costa Rica o el número de denuncias interpuestas ante las autoridades respectivas es importante, mas no suficiente para comprender la verdadera dimensión que tiene esta situación en la vida de las mujeres

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona