939 resultados para Conservación ambiental
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
Population aging and environmental protection have gained special importance after the economic, demographic and social recent changes. The objective of this paper was to promote theoretical and reflective review with emphasis on convergence between sustainable development and educational activities promoted by the University of the Third Age. We conducted a literature review to give full articles from the descriptors: aged, sustainable development indicators and environmental protection, published in English, Spanish and Portuguese, between January 1994 and June 2014, in national and international journals on the basis LiIlacs, Bireme and Medline. We used systematic data collection for sample analysis. The results indicate that the University of the Third Age develops teaching, research and extension, through actions based on aging and educational assumptions. In this context, environmental education is presented as a pedagogical process capable of awakening the critical capacity of the elderly, making it active social worker and leading him to a cultural design which ensures establishment of sustainable harmonious relationship with nature. It was concluded that the University of the Third Age contributes to initiatives that emphasize the relationships between systems and economic processes or social and natural processes, generating the construction of social values, knowledge, skills, attitudes and skills aimed at the conservation of the environment.
Resumo:
[ES] La isla La Graciosa está situada al noroeste de Lanzarote y tiene una extensión de 27,05 km2. Se trata de un área que presenta un alto valor ecológico pues está protegida a través de diferentes figuras tales como: Parque Natural y Reserva Marina del Archipiélago Chinijo, Reserva de la Biosfera de Lanzarote, Zona de Especial Protección de aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC), entre otras. En la isla hay varios sistemas playa-duna tanto en la mitad nororiental de la isla (Las Conchas, Lambra y El Jablillo) como en su parte meridional (Barranco de Los Conejos, Las Caletas, El Salado y Francesa). Algunas de las playas muestran evidencias de un déficit sedimentario pues tienen una reducida o nula entrada de sedimentos arenosos al sistema y/o muestran procesos erosivos que hacen aparecer el substrato rocoso. Además, se observa en el interior de la isla la estabilización de los mantos eólicos por la vegetación. Estos ambientes eólicos costeros son esenciales, tanto para la preservación de los ecosistemas protegidos, como para la actividad turística insular. En este contexto se están desarrollando investigaciones multidisciplinares para elaborar un diagnóstico científico de esta problemática ambiental, determinando si las causas de este déficit sedimentario son naturales o antrópicas, y proponer soluciones al respecto.
Resumo:
El proyecto "Estudios para el manejo ambiental del área volcánica Payunia - Mendoza" abarcará las siguientes temáticas: Estudio geomorfológico del área protegida Payunia. Caracterización evolutiva geocronológica del área: este aspecto contempla la realización de dataciones absolutas a sedimentos como piedras pómez, ignimbritas, lapillis, etc., de acuerdo al mapeo geomorfológico. Análisis de la población y evaluación de aspectos relacionados con geografía médica. Relevamiento de sitios arqueológicos importantes y su relación con aspectos paleoambientales. Estudio climático de la Payunia
Resumo:
Uno de los objetivos del Programa de Ordenamiento y Protección de los Recursos Naturales de la Costa Atlántica de Río Negro es promover experiencias innovadoras, vinculadas a la protección del patrimonio natural y cultural del litoral costero rionegrino. Dentro de este marco, el objetivo general es establecer las bases para un desarrollo sustentable. Esto no es posible, si no se acompaña de una fuerte sensibilización ambiental dirigida a diferentes sectores sociales respecto de los valores que representa este ecosistema costero, actividad desarrollada en el marco del Proyecto Desarrollo de una Política de Sensibilización ambiental. La implementación de una estrategia de Educación Ambiental que permita generar en la comunidad una mayor capacidad para comprender el ambiente y que contribuyan a valorar el patrimonio natural y cultural, es el eje fundamental para alcanzar el desarrollo sustentable de la región. Es por ello que se plantea el objetivo de generar una política integral de sensibilización ambiental que permita incluir la temática ambiental en los diferentes sectores sociales y modalidades del sistema educativo. Para lograrlo se realiza el Primer Seminario Taller sobre Diseño de una Política de Capacitación y Sensibilización Ambiental, que es el primer paso que permitió generar las bases de una propuesta de una Política Integral de Sensibilización Ambiental. Posteriormente se realiza una encuesta dirigida a la comunidad en general y a docentes en la que se propone analizar cada una de las problemáticas ambientales reconocidas a la luz de cuatro variables: muy grave, grave, leve y no conoce/no contesta. No fue intención realizar un análisis profundo y detallado de las variables sino resaltar grandes rasgos que permitan establecer comparaciones para su ordenamiento y tratamiento. También la se realiza un Curso para Docentes que brinda el marco propicio para la Formulación e Implementación de una Política de Sensibilización Ambiental. Otra actividad es la organización de un concurso anual "Conozcamos Nuestras Costas" dirigido a la comunidad educativa, en el que participaron activamente 430 alumnos pertenecientes a las tres localidades costeras. Se elabora y distribuye materiales de sensibilización ambiental elaborados luego de un trabajo de diagnóstico, recopilación de información y material fotográfico. El mismo se organizó en sets de 10 juegos cada uno (rompecabezas, libro de imágenes, memotest, entre otros), cuyo contenido es de flora y fauna, áreas de mayor sensibilidad ecológica y los principios de conservación. Por último se realiza un Taller para la Cooperación en la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales en la Costa Atlántica. Como resultado de este taller se obtuvo una Red de Alerta y Comunicación, que contribuya a la formalización y fortalecimiento de la ya existente. La creación de un Centro de un Coordinación Ambiental (CCA) que tendría su sede en la Dirección de Defensa Civil.
Resumo:
Fil: Robledo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestión ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad, la participación y la acción colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestión. Los retos actuales de la administración municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construcción de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificación-gestión y la búsqueda de un modelo unificado para la sistematización de la gestión ambiental regional-local. Las acciones de gestión en las Areas Protegidas generan necesidades de investigación que no deben estar aisladas de la participación de los interesados. En este sentido se postula que la acción debe ser el producto inmediato y permanente de la investigación participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecución de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (técnicos y operativos) para la elaboración de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservación, desarrollo económico, apoyo logístico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigación, capacitación y gestión. Por último se elaboran una serie de parámetros, a modo de guía indicativa, que serán validados en un futuro taller para sugerir la jerarquía y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de Áreas Protegidas. En el debate actual sobre políticas públicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participación activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestión ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestión ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad, la participación y la acción colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestión. Los retos actuales de la administración municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construcción de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificación-gestión y la búsqueda de un modelo unificado para la sistematización de la gestión ambiental regional-local. Las acciones de gestión en las Areas Protegidas generan necesidades de investigación que no deben estar aisladas de la participación de los interesados. En este sentido se postula que la acción debe ser el producto inmediato y permanente de la investigación participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecución de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (técnicos y operativos) para la elaboración de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservación, desarrollo económico, apoyo logístico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigación, capacitación y gestión. Por último se elaboran una serie de parámetros, a modo de guía indicativa, que serán validados en un futuro taller para sugerir la jerarquía y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de Áreas Protegidas. En el debate actual sobre políticas públicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participación activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestión ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestión ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad, la participación y la acción colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestión. Los retos actuales de la administración municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construcción de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificación-gestión y la búsqueda de un modelo unificado para la sistematización de la gestión ambiental regional-local. Las acciones de gestión en las Areas Protegidas generan necesidades de investigación que no deben estar aisladas de la participación de los interesados. En este sentido se postula que la acción debe ser el producto inmediato y permanente de la investigación participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecución de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (técnicos y operativos) para la elaboración de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservación, desarrollo económico, apoyo logístico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigación, capacitación y gestión. Por último se elaboran una serie de parámetros, a modo de guía indicativa, que serán validados en un futuro taller para sugerir la jerarquía y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de Áreas Protegidas. En el debate actual sobre políticas públicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participación activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestión ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
El municipio de Mogarraz (Salamanca), incluido en el Parque Natural de Las Batuecas Sierra de Francia, ha sufrido en los últimos años un intenso proceso emigratorio que ha supuesto un abandono de sus tierras y un envejecimiento poblacional. Al hacerse extensible esta realidad al resto de municipios incluidos dentro de los Espacios Protegidos de Castilla y León, surge el Programa Parques Naturales de Castilla y León (septiembre 2002), dirigido a la conservación y el desarrollo socioeconómico del medio rural. Este proyecto, apoyado en el Programa, pretende mejorar las condiciones de vida de la población de Mogarraz, recuperar la actividad económica y social, y potenciar y conservar los valores ambientales que posee. Para ello, se ha diseñado un esquema metodológico que sirve de guía para la elaboración de este tipo de proyectos de restauración. En él se plantean las etapas lógicas y secuenciales para conseguir los objetivos propuestos. El proyecto incluye: etapa descriptiva, diagnóstico de los problemas ambientales, propuesta de soluciones, y etapa proyectual de las actuaciones prioritarias: restauración del área de descanso del núcleo urbano, y recuperación de un antiguo camino con el fin de convertirlo en senda ecológica. Finaliza con el pliego de condiciones, planos, y presupuesto de las obras.
Resumo:
Los problemas ambientales derivados de la actividad del hombre están siendo cada vez más alarmantes. Su aumento, junto con las desigualdades sociales, pone de manifiesto la necesidad de cambiar el rumbo del planeta hacia el desarrollo sostenible. En este contexto aparecen los indicadores de sostenibilidad ambiental, entre los cuales destacan la Huella de Carbono (HC) y la Huella Ecológica (HE). El primero, para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero emitidos y absorbidos. El segundo, para cuantificar la demanda y puesta en valor de superficie biológicamente productiva. La demanda creciente de servicios ambientales por parte de la sociedad, en general, y las administraciones, en particular, ha conducido a que se empiecen a valorar criterios ambientales en la compra y contratación pública. Los servicios de conservación y mantenimiento ven aquí una oportunidad para diferenciarse y ofrecer una imagen más responsable con el medio ambiente. En el Proyecto Fin de Carrera, se ha decidido utilizar el Método Compuesto de Cuentas Contables (MC3) para el cálculo de HC y HE en los años 2011 y 2012. Dicho método trabaja con enfoque integrado; gracias a su alto nivel de detalle trabaja sobre la organización y el producto garantizando resultados accesibles, transparentes y comparables. La HC y HE del año 2011 es de 150 tCO2e y 35 haG respectivamente. Para el año 2012 los indicadores aumentan (205 tCO2e y 47 haG). Estos aumentos son debido al incremento del consumo pero también al cambio del patrón hacia el consumo de materiales de alta intensidad energética. La consideración de las remociones de emisiones por uso de suelo permite valorar la sostenibilidad del servicio. La HC y HE pueden ser reducidas, compensadas y comunicadas por medio de acciones que se proponen. La inclusión de criterios ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones está al alcance de cualquier servicio de conservación y mantenimiento.