975 resultados para Conceptualización de gimnasia
Resumo:
Teniendo en cuenta la Gimnasia como tema central, sus técnicas y los usos que de ella se realizan, la problemática que guiará esta investigación es la relación de las técnicas gímnicas que aparecen en la formación universitaria de profesores de Educación Física con las prácticas gímnicas en los gimnasios, a partir del análisis de los usos del cuerpo. Esta investigación supone que la gimnasia, desde sus orígenes, ha configurado y continúa configurando determinados cuerpos, en relación a determinados contextos culturales, al tiempo que esos cuerpos han configurado, las prácticas de la gimnasia. Problematizar la enseñanza que se hace de la gimnasia en el ámbito académico en relación a los requerimientos de su transmisión en el ámbito de los gimnasios es la pretensión de este estudio. Vacancia significativa en el ámbito de la formación académica, la cual debería abocarse, en nuestro parecer, a los problemas teóricos que las prácticas plantean en su pluralidad y diversidad, que permitan explicar y manejar los campos de relaciones que se ofrecen a la disciplina, entre ellos, los efectos de la/s gimnasia/s sobre el cuerpo, y las construcciones históricas, de las que el cuerpo resulta en los distintos momentos de nuestra sociedad y cultura, y que ejercen sobre la gimnasia, determinando sus técnicas y modos particulares
Resumo:
La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias
Resumo:
En la historia de la educación física, la gimnasia para la mujer embarazada surgió en Alemania en 1928 de la mano de la Prof. Ruth S. de Morgenroth. Continuó su desarrollo en Francia y a partir de 1936, con el desembarco de Ruth en Argentina, fue implementada en el Hospital Israelita y presentada por primera vez en La Semana Médica (N 31, 1936) bajo la supervisión del Dr. Samuel Berman, jefe de la Maternidad de dicho Hospital. Su aplicación y desarrollo continuó a través de la Lic. Brígida Morgenroth, alumna y discípula de Ruth, llevando esta técnica a su auge a partir de los años 50. Actualmente la Prof. Victoria E. Seguí, colaboradora y asistente de la Lic. B. Morgenroth, continúa con la práctica de esta técnica corporal creada y diseñada especialmente para cubrir las necesidades de la mujer durante el embarazo. Teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, se realizan una serie de movimientos armónicos, nunca forzados, que permiten a la mujer embarazada disminuir molestias y perturbaciones típicas del proceso gestacional, sentirse ágil y llegar en óptimas condiciones al momento del parto, conectada con su bebe, acompañada y con la contención de otras madres
Resumo:
El trabajo aborda características que aparecen como relevantes en nuevos proyectos editoriales (vg. Eloísa Cartonera, Clase Turista, Funesiana), poniéndolas en relación con posiciones de escritores y editores que analizan el fenómeno, así como con posiciones críticas en torno a la literatura reciente _en particular, la idea del fin del campo literario y la noción de postautonomía. En un contexto de transformación de las formas de producción y circulación de la literatura, se sostiene como hipótesis que las características de cada proyecto editorial y las posiciones sostenidas por los editores/autores/críticos que prescinden de la noción de campo propuesta por Bourdieu, deben pensarse más bien como estrategias de distinción que apuntan hacia el interior de ese campo.
Resumo:
Fil: Napolitano, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo del trabajo se centra en la posibilidad de brindar una definición de cuerpo que sirva al análisis de diversas prácticas corporales. Para ello es preciso considerar dos elementos que circunscriben este esfuerzo de conceptualización; ellos son 1) que no se reduzca a una visión biologicista y organicista del cuerpo y 2) que no se identifique cuerpo con vivencia. En términos positivos podemos indicar que la definición que se espera alcanzar vincula estrechamente al noción de cuerpo con la de sujeto, especialmente con la idea de subjetivación como modo específico en que los organismos biológicos llamados hombres se identifican, implican y comprometen activamente con las prácticas (políticas) que hacen a su modo de vida. El esfuerzo teórico a realizar se inscribe en las referencias conceptuales que brinda la filosofía política contemporánea, especialmente Foucault, Agamben y Nancy, éste último brinda una interpretación del dualismo cartesiano que se ubica en las antípodas de las interpretaciones convencionales, postulando incluso la inexistencia del mismo.
Resumo:
Reconstruir la historia de la gimnasia aunque más no sea desde un breve resumen nos permite pensarla como una "síntesis" significativa de algunos de los hechos corporales del hombre. Ante el peligro que corre la gimnasia de banalizarse como un objeto de consumo que responda a la moda o a las "necesidades del mercado" y se olvide del rol de "transmisores" de esa cultura corporal que merece ser conocida, resulta necesario llegar a un concepto que universalice en una sola propuesta gran parte de las escuelas y corrientes del pasado con otras que empiezan a ser. Esto supone alejarse de las tendencias que estereotipan los movimientos desde un único enfoque y comenzar desde una gimnasia entendida como una síntesis de la propia historia corporal del hombre, que sabiendo respetar los propios intereses y necesidades de los alumnos les permita establecer una relación adecuada con sus propios cuerpos. Quedan propuestas que en el armado de este trabajo no han sido mencionadas ni clasificadas pero que merecen ser consideradas toda vez que nos permitamos pensar la gimnasia como en un espacio en donde queda todo por crear y descubrir
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"
Resumo:
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso
Resumo:
Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional
Resumo:
Reconstruir la historia de la gimnasia aunque más no sea desde un breve resumen nos permite pensarla como una "síntesis" significativa de algunos de los hechos corporales del hombre. Ante el peligro que corre la gimnasia de banalizarse como un objeto de consumo que responda a la moda o a las "necesidades del mercado" y se olvide del rol de "transmisores" de esa cultura corporal que merece ser conocida, resulta necesario llegar a un concepto que universalice en una sola propuesta gran parte de las escuelas y corrientes del pasado con otras que empiezan a ser. Esto supone alejarse de las tendencias que estereotipan los movimientos desde un único enfoque y comenzar desde una gimnasia entendida como una síntesis de la propia historia corporal del hombre, que sabiendo respetar los propios intereses y necesidades de los alumnos les permita establecer una relación adecuada con sus propios cuerpos. Quedan propuestas que en el armado de este trabajo no han sido mencionadas ni clasificadas pero que merecen ser consideradas toda vez que nos permitamos pensar la gimnasia como en un espacio en donde queda todo por crear y descubrir
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen-imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder-saber entre sus adeptos que, a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último se utilizarán todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis perteneciente a la Maestría en Educación Corporal: "La gimnasia en los gimnasios, ni educación, ni física"