1000 resultados para Comunidad de Aguas de Novelda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe como durante el evento de El Niño, algunas bahías del litoral peruano se convierten en importantes localidades de asentamiento de la fauna asociada a las aguas cálidas propias de las provincias biogeográficas Panameña y Oceánica. Según las observaciones realizadas, las bahías muy cerradas se transforman en localidades de refugio de esta fauna ocasional por presentar condiciones más estables que el resto del litoral. A su vez, brinda información sobre los cambios ocurridos en las comunidades teniendo en cuenta el asentamiento de nuevas especies en las bahías y la exclusión de otras, las cuales dan lugar a una sucesión ecológica que va cambiando las características poblacionales según avanzan las anomalías térmicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevaron a cabo dos censos en la zona de "agua negra" de la bahía interior de Puno y en la zona adyacente de "agua limpia" en Ojerani, durante julio y agosto de 1981 y enero y febrero de 1982. Comparaciones de captura por unidad de esfuerzo con redes agalleras y con redes de arrastre indicaron diferencias marcadas en la abundancia de poblaciones de peces en las dos zonas. Mientras que tres de las especies nativas dominantes de Orestias (carachi gringo, O. olivaceous; carachi amarillo, O. luteus; e ispi, O. ispi) se encontraron en números reducidos en la zona de "agua negra", una especie (carachi gris, O. agasii) se mostró en similar abundancia en las dos zonas. El aterínido introducido ( pejerrey, Basilichthys bona­ riensis) resultó ser más abundante en la zona de agua negra. Se observaron también diferencias en la distribución vertical del pejerrey: este pez ocupaba una parte más alta de la columna de agua en la zona de agua negra; así como en la distribución del tamaño: los peces son más grandes en la zona de agua negra. Los resultados sugieren que, la polución por los deshechos de Puno elevan la producción del pejerrey, pero puede disminuir la producción de algunas de las especies nativas de carachi. Las diferencias en la captura de peces y en las curvas de selectividad de redes agalleras en las dos estaciones, indicaron que el pejerrey, el carachi gris y el carachi amarillo viven y crecen en la zona litoral del Lago Titicaca durante largos períodos. El carachi gringo y el ispi migran a la zona litoral para desovar, mayormente en la época de lluvia. Durante la época seca y la época lluviosa ocurrieron marcadas migraciones diurnas de las especies dominantes: el pejerrey ocupa la zona de la orilla mayormente durante el día, mientras que el carachi ocupa esta zona mayormente de noche. La gran abundancia de ispi en desove en la zona litoral, puede proveer una oportunidad para extender la pesquería local de subsistencia en el Lago Titicaca, a condición de que se tomen medidas para evitar la sobre explotación de este recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad del ecosistema marino costero de la bahía Talara y aguas adyacentes, realizada del 15 al 17 de abril de 1997, con el objetivo de establecer un análisis comparativo estacional (otoño) y evaluar la influencia de las descargas terrestres en el medio marino dentro del Programa de Vigilancia del Estado de Calidad Marino Costero. El objetivo principal del estudio es continuar con la vigilancia del estado de calidad acuática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de flotadores a la deriva y correntómetros portátiles y fijos, se ha determinado que la dirección de las corrientes en las cercanías del colector costanero de San (Bahía de Miraflores) contribuye a depositar los residuos de aguas negras en las playas cercanas. Por esto se considera necesario prolongar submarinamente el colector. Las corrientes estudiadas dependen de los movimientos de marea y no de los vientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno «El Niño» (EN) que se caracteriza por la presencia de aguas de altas temperaturas y salinidades mayores de 35%0 o menos de 34,8%0 , de acuerdo a la masa de agua que ingresa, produce cambios significativos en la comunidad fitoplanctónica tanto en la abundancia, distribución, así como en la composición específica. La biomasa planctónica en la costa peruana normal­ mente es alta, presentando volúmenes promedios ma­ yores de 3 mi m -3, pero cuando se producen alteraciones como el fenómeno EN encontramos los volúmenes promedio bajos, menores que 1 mi m -3 . En cuanto a la distribución, el fitoplancton en épocas normales está constituido principalmente por las diatomeas, las mismas que se distribuyen a lo largo de la costa y en su mayoría hasta las 60 millas, afuera de ella el fitoplancton está representado por los dinotlagela­ dos; mientras que, en épocas consideradas como EN las diatomeas se distribuyen dentro de las 10 millas y los dinotlagelados propios de aguas calientes se acercan generalmente hasta las 10 millas de la costa. La composición del fitoplancton también varía. En años considerados normales la predominancia está dada por diatomeas como : Schroderella delicatula, Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum, Asterionella japonica y Chaetoceros y los dinotlagela­ dos: Ceratiumfurca, Protoperidinium obtusum, etc. En épocas consideradas anormales se presentan otras especies como : Thalassiosira partheneia, Rhizosolenia temperei, Rh. castracanei, Streptotheca thamensis y Biddulphia sinensis ; dentro de los dinotlagelados : Cera­ tium breve, C. extensum, C. longirostrum, C. trichoceros, Ceratocorys horrida, Ornithocercus magnificus, O. qua­ dratus, O. steinii y Protoperidinium elegans.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia mediante el cuadro de afloramiento y la productividad frente a la costa peruana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados biológico pesqueros y oceanográficos del muestreo complementario al monitoreo del calamar gigante o pota, obtenídos a bordo de las embarcaciones calamareras comerciales de bandera coreana, que operaron en aguas internacionales Pacífico Centro Oriental (PCO), nacionales y adyacentes, entre octubre y noviembre de 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua del fitoplancton en superficie, determinados durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra del 10 de febrero al 01 de abril de 1999 desde Zorritos (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna). El plancton en superficie presentó volúmenes entre 0,07 mL/m3 y 5,14 mL/m3; este último localizado dentro de las 30 mn, en la región sur, determinándose un promedio de 0,68 mL/m3, con predominio del fitoplancton en 22%, mientras que el zooplancton alcanzó representatividad con dominancias en 49%. La comunidad fitoplanctónica en las áreas próximas a la costa estuvo tipificada por especies de afloramiento de las primeras fases de la sucesión, junto a organismos de fases avanzadas y dinoflagelados de distribución cosmopolita; especies oceánicas predominaron entre las 30 - 60 mn, las cuales en la región sur (Chala y al sur de Ilo) fueron registradas a 20 mn. La mayor densidad de 382 x 102 cel/50 mL, estuvo localizada frente al Callao y fue dada principalmente por el nanoplancton. Ceratium breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), estuvo distribuido frente a Zorritos y Pimentel a 50 y 70 mn, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los cruceros estacionales (verano, otoño, invierno y primavera) realizados durante el año 1964, con el objeto de incrementar el conocimiento referente a la distribución y variación estacional del plancton y la capacidad de producción en las aguas costeras peruanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el estudio realizado en el crucero B. A. P. Unanue 6504, el cual se efectuó durante el mes de abril de 1965, donde se hicieron observaciones de productividad y toma de muestras en la superficie del mar para clorofila A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre este extraño grupo de peces para mejorar el conocimiento de nuestra ictiofauna marina, señalando además una clave para identificar las especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte presenta los avances logrados en el Proyecto Multinacional de Productividad de las Aguas Costeras frente al Perú que el IMARPE llevó a cabo con la OEA. La segunda parte analiza el mesozooplancton en forma integral y lo descompone en los elementos que lo constituyen, incidiendo especialmente en los dominantes y/o los que determinan o influyen en las grandes fluctuaciones del plancton total.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características de los trabajos experimentales desarollados con el fin de determinar la magnitud posible de captura de peces con el equipo hidroacústico, arrastres de comprobación y la pesca a nivel industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el levantamiento oceanológico completo de toda la zona peruana del Oceano Pacífico. El levantamiento se realizó en 17 secciones y en aquellos lugares donde las profundidades y el relieve del fondo lo permitieron, los trabajos en estación se acompañaron de arrastres de fondo con media hora de duración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el crucero realizado, que fue principalmente de prospección para tener una mejor idea de la fauna del área para lo cual se efectuó arrastres a profundidades entre 800-1200 m, utilizando una draga y una red de fondo.