1000 resultados para Colombia. Superintendencia de sociedades
Resumo:
Determinar si son las Compañías de Financiamiento Comercial especializadas en Leasing la alternativa viable para la reconversión de las pequeñas y medianas empresas tomando como referencia el sector de calzado
Resumo:
La salud además de ser un derecho fundamental también es un servicio público, el cual debe brindarse adecuadamente en términos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autónomo, significa, que requiere por parte del Estado la garantía de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el análisis de la salud como un servicio público puede abordarse desde la prestación del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralización por colaboración en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuación de particulares en la prestación del servicio público, previa autorización legal 2. La implementación de sistemas de control, inspección y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestación. 3. La expedición de instrumentos de regulación y reglamentación normativa que regulen la prestación del servicio público de salud. A través de la interpretación integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestación de un servicio público de carácter obligatorio. Es decir, los servicios públicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realización de los fines del Estado Social de Derecho.
Resumo:
La economía mundial ha presentado una tendencia hacia la globalización y la integración económica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economía Colombiana en los últimos años, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economías a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad económica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento económico perdurable, a través de la inversión extranjera directa, la investigación y desarrollo, innovación tecnológica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inició un proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en el año 2012, el cual culminó con éxito firmándose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unión Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnóstico del sub-sector lechero, se analizó la situación actual de la economía Colombiana frente a la Unión Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economías, para determinar las oportunidades o las amenazas que podría representar el tratado de libre comercio con dicho grupo económico pero específicamente concentrándose en la industria procesadora de productos lácteos. Del diagnóstico comparativo se encontró que existen grandes asimetrías entre la industria procesadora de productos lácteos en Colombia frente a la misma de la Unión Europea (UE). Por último se realizó el análisis de los factores internos de las empresas a través de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoración de las características de cada una. Por otro lado, a través de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrán ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.
Resumo:
Disponer de información fiable y en el momento adecuado, es una ficha clave para la gestión de las compañías, piense que difícil seria para un médico operar sin haber efectuado un diagnóstico a su paciente, de igual manera sucede con los gerentes, deben tener un conocimiento amplio de las empresas y del sector en el que se desarrollan, para entender y desarrollar un conjunto de estrategias, y así cumplir con las meta de la administración financiera, tomar decisiones que incrementen el valor de las acciones, o que acreciente el valor la empresa. El diagnostico financiero debe ser una práctica de manera permanente, debe ser un procedimiento continuo. Ya que de esta misma manera son las situaciones en las que se deben tomar decisiones. La investigación fue efectuada bajo le metodología descriptiva cuantitativa. Ya se partió de un conocimiento general a la ejecución de cálculos y análisis. Para desarrollo se utilizaron bases científicas, analíticas, matemáticas, bajo teorías tradicionales y teorías de generación de valor. Para el análisis se empleó información cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron los estados financieros publicados por superintendencia de sociedades de los años 2010 a 2014 de las compañías clasificadas bajo el código de actividad económica CIIU 1410 (Confección de Prendas de Vestir, Excepto prendas de piel), de igual manera se analizó el desempeño del sector en estos últimos cinco años. Una vez se efectuó el análisis y se concluyó el estudio se pudo conocer las oportunidades, capacidades y debilidades a nivel financiero del sector, que permitirá a las compañías que se desarrollan en este poseer una visión crítica para no tomar decisiones imprevistas y sorprendentes sino equilibradas y predecibles.
Resumo:
"Supersociedades: Mecanismos de ejecución de la garantía mobiliaria"
Resumo:
Concepto Supersociedades: señala que en conflicto societario, revisor fiscal puede emprender acciones por no ser subordinado.
Resumo:
"Supersociedades: Representante legal debe responder por perjuicios que por dolo o culpa le cause a la persona jurídica"
Resumo:
Supersociedades: de la prohibición a los administradores para enajenar o adquirir acciones - articulo 404 del código de comercio y otros aspectos.
Resumo:
"Supersociedades: ingreso de un nuevo accionista en una SAS- derecho de preferencia".
Resumo:
"Supersociedades: Ejercicio del derecho de inspección en la sociedad anónima - acuerdos de accionistas (artículo 70 de la Ley 222 de 1995) ".
Resumo:
Supersociedades: Alcance de las reformas estatutarias.
Resumo:
"Supersociedades: Reglas sobre constitución de asociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales del estado".
Resumo:
Supersociedades: Régimen de deberes de administradores.
Resumo:
Supersociedades: Registro de actas en el libro.
Resumo:
"Concepto Supersociedades: En una situación de control y/o de grupo empresarial, contador de matriz no podrá ser revisor fiscal en subordinada".