999 resultados para Colombia - Política social - 2002-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajoo se construyen series homogeneizadas de financiación a competencias homogéneas para las comunidades autónomas de régimen común durante el período 2002-10, así como series complementarias de financiación por caja y financiación destinada a competencias singulares. También se recopilan otros agregados de interés que pueden servir para relativizar la financiación autonómica, incluyendo la población ajustada regional y las entregas a cuenta del año en curso. Estas series se utilizan en la segunda parte del trabajo para ilustrar algunos rasgos de interés de la evolución de la financiación agregada regional y de la posición relativa de las distintas comunidades en términos de financiación por unidad de necesidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Le tabagisme est une cause majeure de maladies et de décès dans la population en Valais. Près d'un valaisan sur trois et une valaisanne sur quatre sont fumeurs. L'initiation au tabagisme a lieu le plus souvent à l'adolescence. Il est dès lors important de connaître les habitudes tabagiques des écoliers valaisans. Méthodes: Tous les quatre ans, le Valais et les autres cantons suisses participent à l'enquête Health Behaviour in School aged Chidren (HBSC), qui est réalisée dans plus de 40 pays sous l'égide de l'Organisation mondiale de la santé. L'objectif est de récolter et d'analyser des données pertinentes sur les comportements de santé des écoliers de 11 à 15 ans, et notamment sur le tabagisme. L'enquête HBSC 2010 a été menée dans 71 classes auprès de 1'198 écoliers en Valais. Les données ont été récoltées par questionnaire. Résultats: De nombreux écoliers valaisans de 11-15 ans ont déjà fumé au moins une fois dans leur vie. Alors que très peu d'écoliers sont des fumeurs quotidiens avant l'âge de 14 ans, près d'un écolier sur six (17% des garçons et des filles) affirme fumer quotidiennement à 15 ans. Entre 2002 et 2010, les proportions d'écoliers ayant fumé au moins une fois ou fumant quotidiennement ont diminué. Les écoliers de 14-15 ans fumant régulièrement (au moins une fois par semaine) rapportent avoir acheté le plus souvent eux mêmes leurs cigarettes ou se les êtres procurées auprès de connaissances. 42% des écoliers et 44% des écolières ont au moins leur mère, leur père ou un de leurs frères et soeurs qui fument. Conclusions et perspectives : Le tabagisme est fréquent dans la population valaisanne, et ce dès l'adolescence. La prévalence du tabagisme a légèrement diminué chez les écoliers entre 2002 et 2010. Toutefois, l'augmentation marquée de l'initiation tabagique entre 11 et 15 ans et la prévalence importante des fumeurs quotidiens parmi les écoliers de 15 ans confirment que la prévention du tabagisme est nécessaire dès le plus jeune âge. L'accessibilité des écoliers au tabac devrait être évaluée et des mesures devraient être renforcées pour la diminuer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En l’article, la directora de Planificació i Foment avalua la transversalitat en la política lingüística de la Generalitat. Per fer-ho se centra en tres àmbits d’actuació, per a cadascun dels quals destaca un ventall d’accions: l’àmbit laboral, l’àmbit de la immigració i l’àmbit de la justícia. L’article es clou amb unes reflexions de futur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a recuperação funcional de 37 cães com diagnóstico de doença do disco intervertebral (DDIV) toracolombar, sem percepção da dor profunda superior a 48 horas e não submetidos ao tratamento cirúrgico. Os dados identificados foram: raça, idade, sexo, localização da lesão, perda da percepção da dor profunda, duração dos sinais clínicos, recuperação funcional, retorno da percepção da dor profunda, recidivas, eutanásias ou morte. Foi observada recuperação funcional em 11 cães (55%), sendo seis deles entre 30 e 60 dias após o início dos sinais clínicos. Dos onze cães que tiveram recuperação funcional satisfatória, dois (18%) não tiveram retorno da percepção à dor profunda. Pode-se concluir que cães com diagnóstico de DDIV sem percepção à dor profunda superior a 48 horas e não submetidos ao tratamento cirúrgico podem apresentar recuperação funcional satisfatória e são necessários, no mínimo, 30 dias do início dos sinais clínicos para estabelecer um prognóstico quanto ao retorno dos movimentos voluntários.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofia con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Filosofía, con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación cuyo objetivo es la revisión de las evaluaciones realizadas entre los años académicos 2002-2003 y 2009-2010 del programa de actuación para la prevención y la intervención del absentismo escolar en la provincia de Zaragoza (PAE). Se hace una revisión de lo que ha sido y es el PAE y se analiza su funcionamiento. A continuación se estudia el proceso de evaluación que se ha realizado y se analizan los datos obtenidos. Como conclusión, se expone una recopilación de propuestas diversas para mejorar la asistencia escolar y disminuir el abandono escolar. Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la Dirección General de Política Lingüística que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto muestra la evolución del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la política de movilidad de Bogotá desde Mockus hasta Petro y también el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementación de dicho componente en la alcaldía de Moreno y en la de Petro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hipótesis que, debido a la división que sufrió Alemania durante cuarenta y cinco años, hizo que la derecha asumiera, desde hace décadas, una política social híbrida, adecuada para tener respuestas a los desafíos del socialismo y la socialdemocracia en materia política y económica. Para ello, desde años antes de la reunificación, el partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituyó en clara opción social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientación de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el análisis de la política social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno buscó un equilibrio entre una economía de mercado y el Estado Social de Derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transformación de los servicios de salud en Colombia desde la década de los años noventa con la expedición de la ley 100 y sus posteriores desarrollos ha estado acompañada por diversos dispositivos jurídicos que han permitido su desarrollo y construcción del derecho a la salud. Sin embargo, ¿cuál ha sido el papel de estos mecanismos jurídicos? A partir del análisis de las diversas reformas a la ley 100 de 1993, el litigio en salud, y las complejas dinámicas alrededor del sistema de salud se argumenta que las formas jurídicas han devenido en formas útiles a la acumulación capitalista en salud, y que articulan la acumulación por desposesión en el momento posneoliberal que se desarrolla en Colombia.