983 resultados para Colegio del Sagrado Corazón de Jesus,-León, Guanajuato
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.
Resumo:
Estudio histórico del Colegio del Santísimo Sacramento de Jaén, desde su fundación hasta el S. XIX. Investigación histórica, referente a los estatutos, normas de funcionamiento etc., del Colegio del Santísimo Sacramento de Jaén. Bibliografía, documentación (expedientes, memorias, testamentos, etc.) y libros de actas capitulares desde 1645 a 1900.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Sagrado Corazón en Santoña. Un numeroso grupo de profesores de los tres niveles participa en el proyecto cuyo eje central es el mar el cual abordan desde múltiples variantes: entorno, vida, ocio. Para ello establecieron los siguientes objetivos: 1.Integrar de una forma globalizada un programa educativo que permita sensibilizar a los alumnos con el medio físico y social de su comunidad. 2. Articular vías de desarrollo didáctico que favorezcan la aproximación de los contenidos curriculares a su vida social más cercana. 3. Abrir la actividad escolar a nuevas formas de expresión y comunicación, de modo que su vida interna se regenere y dinamice de una forma estructural conveniente. 4. Favorecer la coordinación interna del Centro, generándose programas complementarios de actuación educativa que permitan complementar el esfuerzo aplicado por cada individuo con vías de desarrollo comunitario. Dependiendo de la etapa se establecen distintas actividades pero en general responden a esta organización: Una visita guiada a una instalación, abierta o cerrada, relacionada con el mar. Una actividad plástica, en la que los alumnos proyectan su sensibilidad con relación a la vida marina. Una exposición temática, en la que proyectan su visión personal del tema desarrollado en el aula. Alguna actividad literaria o lingüística, en la que se fomente la capacidad comunicativa de los alumnos. La implicación en el aula de alguna institución o persona del entorno cuya relación favorezca la visión panorámica del tema. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, películas, fotografías, libros...
Resumo:
El presente artículo postula algunas reflexiones teóricas e historiográficas sobre los métodos y los procedimientos tanto narrativos como filosóficos leídos en los historiadores de la Antiguedad. También hace, este texto, una revisión historiográfica de las principales corrientes y los principales autores de la ciencia histórica occidental de los tres últimos siglos, proponiendo que acaso el ánimo de originalidad que impulsó a muchos de estos movimientos intelectuales —la filología germánica del siglo XVIII, la Ilustración, el romanticismo, el positivismo, la escuela de Annales, etc.— tuviera un acervo precursor, quizás inconsciente, en el trabajo de historiadores del mundo Antiguo, como en el caso de ese Eutropio al que aquí se traduce del latín.-----This article proposes some theoretical and historiographical thoughts about both narrative and philosophic methods and procedures read in the Ancient historians. A historiographical review of the main currents and authors of the west historic science in the last three centuries is also carried out, proposing that the intent of originality that inspired many of such intellectual movements –18th century Germanic Philology, Enlightenment, Romanticism, Positivism, School of Annales, etc.– could have had a precursor heritage, unconsciously possibly, in the works of the Ancient world historians, as is the case of Eutropius, translated here from Latin.
Resumo:
Realizado en la Universidad SEK de Segovia, por 5 profesores del centro para la asignatura de Francés para el Turismo de la Diplomatura de Turismo. Con el desarrollo de una plataforma Web educativa para el apoyo académico de esa asignatura, se espera contribuir a mejorar su docencia y promover la innovación educativa dentro de la Universidad. La aplicación multimedia facilita la tarea de consulta y aprendizaje al visualizarse los diferentes tipos de información (texto, audio, vídeo, etc.), de forma simultánea en el ordenador. Se ha creado un conjunto de actividades interactivas y tareas de evaluación en lengua francesa, un archivo de grabaciones digitales y audiovisuales en francés relacionadas con el Patrimonio artístico y cultural de Castilla y León y una recopilación y selección de materiales didácticos de carácter bibliográfico tradicional y enlaces de Internet relacionados con este área de conocimiento. Con la página Web y el CD elaborado se han conseguido los objetivos previstos, no sólo en cuanto a la calidad de las imágenes y sonidos empleados, sino también en cuanto al nivel de interactividad que tiene el proyecto en su conjunto.
Resumo:
Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.