987 resultados para Colecciones - Literatura - Literatura popular valenciana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se graba en 1976 y, a lo largo de ella, Julio Caro Baroja habla de los personajes que conoce y que se citan en su libro de memorias familiares: Los Baroja (1962). Ha publicado más de treinta libros de etnografía, prehistoria, lingüística, arte y literatura popular, pero se decanta hacia la novela al ver que lo que más le interesa en la investigación es el matiz, que según él afirma, es el regreso a la técnica del novelista de antaño. A lo largo de la entrevista también habla de sus relaciones íntimas y familiares, como sobrino de Don Pío Baroja se considera una continuación de él con erratas y disminuída.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio Nacional 2001 a la Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é identificar alguns dos motivos pelos quais os gestores brasileiros não utilizam a produção científica originada nas escolas de Administração brasileiras. Parte do pressuposto que esta utilização não acontece de fato. Para isso, percorre por bibliografia que trata das definições de Ciência, da possível existência de uma dicotomia entre rigor da produção acadêmica e sua relevância para a sociedade e da literatura popular de gestão – a chamada literatura Pop Management – e suas contribuições para esta situação. Demonstra, através dos resultados obtidos com a análise de entrevistas feitas com 15 gestores brasileiros, que o pressuposto se confirmou. Por fim, consolida e propõe algumas ações para fomentar o uso em maior escala dessa produção científica pelos gestores. Entre elas, que os gestores passem a serem vistos pelos acadêmicos da área como um público-alvo a ser atingido por seus trabalhos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

GAUDENCIO, Sale Mario; BORBA, Maria do Socorro de Azevedo. O cordel como fonte de informaçao: a vivacidade dos folhetos de cordeis no Rio Grande do Norte. Biblioonline, Joao Pessoa, v.6, n. 1, p.82-92, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho aborda o romance Galvez Imperador do Acre, publicado em 1976, pelo escritor amazonense Márcio Souza, estabelecendo as relações entre o texto literário e as propostas estéticas das vanguardas modernistas, tanto européias quanto brasileiras, propondo, assim, a investigação das relações entre modernismo e pós-modenismo, bem como as relações entre literatura, sociedade, história e cultura. Abordaremos questões como a ressignificação de textos literários ou não em Galvez imperador do Acre por meio do processo de colagem e intertextualidade, as relações entre o romance e o momento histórico que retoma e com aquele em que foi produzido, a operação de retomada do passado de forma crítica e transformadora e as possibilidades de leitura do texto literário com vista a algumas teorias pós-modernistas e pós-colonialistas. Observaremos, assim, a maneira como o mesmo retoma a Belle Époque e a extração do látex na Amazônia e sua estética fragmentária, constituída de diversas citações de autores canônicos, investigando o funcionamento da colagem e da antropofagia como principais ferramentas de denúncia e subversão ao processo cultural de importação de valores europeus vivido pelas capitais amazônicas no momento representado pelo romance e cuja crítica pode ser extrapolada para todo um processo de formação cultural no Brasil e na Amazônia. Para isso, poremos em causa as teorias de Jaques Derrida, Walter Benjamim, Claude Levi-Strauss, Fredric Jameson, Luiz Costa Lima, Antonio Candido, Aijaz Ahmad, Homi Bhabha, Stuart Hall, Canclini, Silviano Santiago, Angel Rama, Linda Hutcheon, Antoine Compagnon, entre outros, afim de, a partir do romance em análise, aprofundarmos a discussão teórica acerca das relações comparativas entre textos literários e entre os Estudos Literários e outros campos de estudo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo analisa narrativas orais e histórias de vida de migrantes nordestinos que estabeleceram residência na chamada Amazônia Paraense, mais precisamente, na região denominada Bragantina, no município de Igarapé Açu. Para tanto, usamos categorias como Memória e Migração, bem como sua relação com Cultura e Cultura Popular e como estas se inserem na Literatura Popular ou Literatura Oral dessa região. Acreditamos que a oralidade muito tem contribuído para a solidificação da Cultura Popular e sua diversidade, porém isto não é considerado. Vale ressaltar que este trabalho apresenta-se como uma contribuição para o entendimento dessa enorme diversidade cultural existente na região a partir dos fluxos migratórios ocorridos. Coletamos narrativas de migrantes que moram no município de Igarapé Açu, na tentativa de compreender toda essa gama cultural e efervescente, que é própria de regiões onde a migração é forte. A memória também tem contribuído de forma significativa para os estudos relativos à oralidade, e seus traços culturais resultantes dela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El coleccionismo, como lógica privada para incorporar los objetos del mundo exterior, es una de las actividades asociadas a la estructura de sentimiento modernista que, en una fase más avanzada, reorienta sus intereses artísticos hacia la conquista de lo prosaico, y comienza a revisar los estereotipos culturales de lo nativo. Entre estos estereotipos se distingue el interés por el diálogo popular, que es percibido como objet trouvé e integrado en "El gran descubrimiento: los poderes secretos del lenguaje coloquial" (Octavio Paz). El presente trabajo pretende indagar los alcances de estas actitudes que conjugan lo privado (el coleccionismo) con la aproximación al panorama de los nuevos actores sociales, el registro de sus voces, en el caso de escritores que adscriben más o menos explícitamente a las propuestas modernistas (Emilio Becher, Emilio Ortiz Grognet, Charles de Soussens, Juan José de Soiza Reilly) en algunos casos, a su vez, inmersos en los medios de prensa, el foro en el que todas las voces se reúnen y se interpelan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera mitad del siglo pasado tuvo lugar el principal proceso de relevamiento, recolección y documentación de las manifestaciones orales de la literatura nacional. El proyecto más importante de esta etapa fue la Encuesta del Magisterio de 1921, cuyos resultados fueron reunidos en la Colección de Folklore. En ese año el Ministerio de Educación de la Nación encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción. Nuestra propuesta consiste en presentar la Encuesta de Magisterio en el marco de las políticas culturales en las que surge y que la convierten en una herramienta didáctica empleada por los estudiosos y colectores letrados para transmitir los "valores" nacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montezanti, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.