974 resultados para Claramonte y Corroy, Andrés de, d. 1626.
Resumo:
UANL
Resumo:
La obra cuenta con el discurso de contestación del Académico de Número de la Real Academia de Medicina y CirugÃa de Murcia D. Guzmán Ortuño Pacheco
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración especÃfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los paÃses que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurÃdico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polÃticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurÃdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.
Resumo:
En este trabajo académico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmático de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de fútbol de 2010 realizadas por la televisión abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de fútbol son las más extendidas) deben ser entendidas como un género mediático y periodÃstico especÃfico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicación masiva.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de FilosofÃa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorÃas de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologÃa y de la psicologÃa que complementan el tema, que es observado aquÃ, principalmente, desde la filosofÃa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crÃtico que se hace en el capÃtulo dos a la teorÃa racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorÃas de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capÃtulo tres se examina la teorÃa de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologÃa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capÃtulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capÃtulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.
Resumo:
El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfiguró las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nación. La mala socialización del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensión, asimilación y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuación pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histórico y jurÃdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de análisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipiélago.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, trÃos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del paÃs; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.
Resumo:
Colombia es un paÃs que ha logrado atraer la atención de diferentes paÃses a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros paÃses, entre otras caracterÃsticas. En América Latina nos encontramos con varios paÃses con caracterÃsticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; paÃses como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanÃa geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma polÃtica, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-PacÃfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del PacÃfico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los paÃses miembros de la AP es el subsector agrÃcola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
Se presentan las actividades principales que se llevan a cabo en este campo de aprendizaje, que están en relación con la ciudad de Manresa (Barcelona), la meteorologÃa, la geologÃa, el bosque, el mundo agrario y muy especialmente el mundo del agua y el impacto del hombre sobre el medio con los residuos sólidos y lÃquidos que genera.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La presente ponencia analiza la recepción argentina del filósofo catalán Eugenio d'Ors, que tuvo lugar durante la emergencia del movimiento de la Reforma Universitaria. La reconstrucción de las rutas y los actores intervinientes en esa recepción, asà como de los intereses que guiaron la edición, la cita y la llegada de d'Ors a nuestro paÃs, busca iluminar el proceso de apropiación de unas ideas pensadas en principio para otras latitudes que realizaron algunos grupos juveniles participantes de la Reforma
Resumo:
La presente ponencia analiza la recepción argentina del filósofo catalán Eugenio d'Ors, que tuvo lugar durante la emergencia del movimiento de la Reforma Universitaria. La reconstrucción de las rutas y los actores intervinientes en esa recepción, asà como de los intereses que guiaron la edición, la cita y la llegada de d'Ors a nuestro paÃs, busca iluminar el proceso de apropiación de unas ideas pensadas en principio para otras latitudes que realizaron algunos grupos juveniles participantes de la Reforma
Resumo:
La presente ponencia analiza la recepción argentina del filósofo catalán Eugenio d'Ors, que tuvo lugar durante la emergencia del movimiento de la Reforma Universitaria. La reconstrucción de las rutas y los actores intervinientes en esa recepción, asà como de los intereses que guiaron la edición, la cita y la llegada de d'Ors a nuestro paÃs, busca iluminar el proceso de apropiación de unas ideas pensadas en principio para otras latitudes que realizaron algunos grupos juveniles participantes de la Reforma
Resumo:
Autor consta en preliminares
Resumo:
Contiene: Los XL libros d'el compendio historial de las chronicas ..., con port. común a toda la obra ; Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los Reynos d'España, donde se escriuen las vidas de los Reyes de Castilla y Leon : prosiguese tambien la sucession de los emperadores occidentales y orientales ..., con port. propia ; Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos d'España donde se escriuen las vidas de los Reyes de Nauarra : escrivese tambien la sucession de todos los reyes de Francia y obispos de la Santa Yglesia de Pamplona ..., con port. propia (iniciando una nueva secuencia de pag.) ; Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los Reynos d'España donde se ponen en summa los condes, señores de Aragon, con los Reyes d'el mesmo reyno y condes de Barcelona, y Reyes de Napoles y Sicilia : en la fin d'estos Principes se escriue vn breue tratado de las insignias y deuisas de los escudos de armas ..., con port. (sin pie de imp.) y colofón conjunto al final de la edición.