983 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondència
Resumo:
TEOLOGIA
Resumo:
Contenido: El azaroso viaje de la hispanidad en nuestra Argentina de hoy / Javier Roberto Gonzlez -- Viajes en palabras : entre historias de vidas y de culturas / Sofa Carrizo Rueda -- "Fuesse paral Papa et contl la sua fazienda" : la escritura ejemplar del viaje en el Conde Lucanor / Juan Paredes -- La potica del libro de viaje entre la Edad Media y el siglo XXI / Julio Peate Rivero -- Relatos de viaje y paradigmas culturales / Luis Alburquerque Garca -- Espacio y desplazamiento en el viaje de Santa Oria / Javier Roberto Gonzlez -- El indito Ms. BNM 17.806 y los itinerarios de la Sagrada Escritura : edicin y estudio de un texto ignorado / Mara Mercedes Rodrguez Temperley -- Dilemas del paraso : viaje, utopa y mundanidad en la literatura rabe / Daniel Del Percio -- El viaje dantesco y su funcionalidad metapotica en El sueo y el Infierno de los enamorados del Marqus de Santillana / Cinthia Hamlin -- La aventura no cumplida : el camino del caballero andante hacia el ocaso / Mnica Nasif -- Benjamn de Tudela y los motivos del viaje : la educacin del judo y el encuentro con la propia identidad a travs del otro / Mara Gabriela Pauer -- El motivo del viaje en la literatura de sentencias / Alicia Esther Ramadori -- La travesa del caballero andante : mapas e itinerarios en el Amadis de Gaula / Mara del Rosario Valenzuela Mungua -- El viaje del hroe en el Libro del caballero Zifar, el caso de Zifar y Robon / Simn Andrs Villegas -- La dinmica del viaje en el contexto del Ms. Esc. K-III-4 : Libro de Apolonio, Vida de Santa Mara Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente -- Reseas
Resumo:
Resumen: El hispanista francs Georges Cirot fue el primero en emplear el trmino maurofilia literaria (maurophilie littraire) en 1938 para referirse a la representacin del valor y la nobleza de los moros en la literatura espaola del siglo XVI. Pero como seal Ramn Menndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se haban sentido atrados por los musulmanes de Granada, por su extica civilizacin, su lujo en el vestir, la esplndida ornamentacin de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Mrquez Villanueva (1984, 117-118) indic que aunque la literatura maurfila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas caractersticas fueron el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial, las races de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinin, el Romancero fue la patria de la maurofilia pura y es donde encontramos un cuadro de referencias temticas hecho de toponimia y onomstica, armas, indumentaria, policroma y cabalgadas tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para Mara Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como centros de molicie refinada y suntuosa. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnnimos y discretos. Sin embargo, el rabe como personaje sabio o ejemplar figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judo converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el anlisis de la representacin de los moros en textos picos, Avengalvn en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los ltimos siglos de la Edad Media
Resumo:
Resumen: En el presente trabajo se estudia y analiza el pensamiento iusfilosfico de Juan Alfredo Casaubn, unos de los autores iusnaturalistas ms significativo de la Argentina en el siglo XX. Heredero de la tradicin clsica que conocer en los famosos Cursos de Cultura Catlica y, posteriormente, en la Pontificia Universidad Catlica Santa Mara de los Buenos Aires, de la cual ser uno de sus profesores fundadores. Abogado, docente, juez, investigador, padre y esposo. Su pensamiento, si bien se puede encuadrar en la Tradicin Central de Occidente, tendr diversas particularidades que le darn a su pensamiento una nueva impronta a la filosofa jurdica. Se ha tratado de sintetizar el pensamiento casaubiano en diez tesis principales que reflejan en su estricta medida todo el corpus de este filsofo argentino. Previo al desarrollo iusfilosfico del autor, se ha tratado de encuadrar su posicin filosfica general y, luego, jurdica, a travs de su concepcin iusnaturalista. Por ltimo, se har un pequeo homenaje a este gran pensador en el marco de la filosofa argentina del siglo XX.
Resumo:
Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Esttica y Teologa entrevistaron a Juan Carlos Scannone en bsqueda de una conversacin que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el dilogo entre literatura y teologa, la formacin humanstica de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediacin simblica, los aportes de Paul Ricoeur, el mtodo interdisciplinario y la mediacin filosfica, la novela latinoamericana.
Resumo:
Introduccin: La fe es la firme seguridad de lo que esperamos, la conviccin de lo que no vemos, dice San Pablo en la Epstola a los Hebreos, y Santo Toms en la Suma Teolgica muestra que estas luminosas palabras encierran todos los elementos necesarios para alcanzar el concepto que nos permita entender nuestro tema. Es as que podemos distinguir a la fe de todos los dems actos que pertenecen al entendimiento, es decir que esta afirmacin del Apstol expresada no en forma de definicin, al menos no en la forma que hubieran exigido Aristteles y el mismo Santo Toms, contiene todos los elementos de una definicin conceptual como exigira el Organon aristotlico. Porque al decir: es la firme seguridad de lo que esperamos, relaciona el acto de la fe con el fin, que es objeto de la voluntad, y al decir que es la conviccin de lo que no vemos, lo relaciona con el entendimiento y lo distingue de todos los dems actos de ste, ya que la conviccin se distingue de la opinin, de la sospecha y de la duda, y al decir lo que no vemos distingue el acto de fe respecto de la ciencia y del entendimiento...
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: En la carrera por obtener la corona de Aragn, que ha quedado vacante, el Infante don Fernando de Castilla se enfrenta a cinco contrincantes con las mismas expectativas. Luego de un lapso de dos aos de Interregno y de confrontacin en todos los frentes, el parlamentario, el militar, el econmico y hasta el religioso, el Infante es elegido como nuevo monarca en el Compromiso de Caspe. Si durante el proceso electivo las relaciones haban sido de pura competencia, luego del mismo los conflictos continan, en especial con uno de los candidatos, el Conde de Urgel. Este artculo tiene como objetivo describir este conflicto, como un proceso vivo que se transforma, adquiere nuevas dimensiones, involucra a otras partes, con intervenciones de terceros conciliadores e infructuosas negociaciones para dar una solucin a esta disputa, que finalmente se define a travs de la lucha armada.
Resumo:
El estudio fue realizado en la Reserva Natural Isla Juan Venado, Len, con el fin de evaluar potencialidades para desarrollar el ecoturismo en la zona, con base en los atractivos escnicos, socioculturales y cientficos, infraestructura y servicios que pueden ofertar las comunidades de la zona de amortiguamiento. El proceso metodolgico se desarroll en cuatro etapas: (1) se visit el sitio, se contactaron lderes comunales, representantes del MARENA y se recopil informacin secundaria; (2) se realiz un Diagnstico Rural Participativo (evaluacin del grado de conocimiento de los pobladores sobre la Reserva, elaboracin de mapa de sitios de inters ecoturistico, desarrollo de matriz de priorizacin de problemas y del anlisis FODA), la visita y georeferenciacin de sitios determinados anteriormente y aplicacin de encuestas a pobladores y visitantes para conocer percepcin sobre los potenciales de la Reserva y las capacidades locales para el desarrollo ecoturistico; (3) se proces y analiz la informacin obtenida, se dise un mapa de ubicacin georeferenciada de los sitios de inters y se analizaron las encuestas; y (4) se elaboraron dos propuestas de paquetes ecotursticos para la Reserva y se presentaron a travs de un taller a las comunidades. Como resultados tenemos: ocho sitios de inters: Estero Juan Venado, El Corcovado, Las Navajas, La Flor, El Mango, El Icaco, Casa Las Peas y Viveros de Tortugas, resaltando la gran diversidad de flora y fauna que poseen, anidamientos de diferentes especies de fauna, ecosistemas representativos de manglares y humedales, transicin de manglares a bosques secos y sitios de proteccin y conservacin de huevos de la tortuga paslama. Se pudo determinar, que aunque no haya las condiciones ptimas de servicios e infraestructura, podran mejorarse y los recursos de la Reserva pueden ser utilizados en beneficio de las comunidades, considerando que sus miembros presentan disposicin para desarrollar el ecoturismo en la zona. Las dos propuestas de paquetes ecotursticos presentadas, fueron aceptadas y mejoradas por los beneficiarios.
Resumo:
El artculo Una presencia que conoce presenta una parte del trabajo que el autor realiz sobre los mensajes del papa Juan Pablo II para la Jornada Mundial del Enfermo y que prximamente se podr conocer con el ttulo El amor de los que sufren publicado por Ed. San Benito con prlogo de la Dra. Beatriz Balin de Tagtachian. El profundo estudio de los trece Mensajes del Santo Padre para la Jornada Mundial del Enfermo analiza qu concepto de enfermo tiene el papa Juan Pablo II, cules son sus presupuestos antropolgicos y qu sentido tiene la enfermedad en el plan de Dios sobre cada uno de los hombres; cul es la misin de la Iglesia, y qu tipo de acompaamiento necesitan los enfermos para que podamos imitar la solicitud de la Virgen Mara. En estas pginas se aborda el significado y la finalidad de la Jornada Mundial del Enfermo, la importancia que el Papa atribuye a sta para la misin de la Iglesia en el mundo, los objetivos que l ha determinado para esta jornada y el modo de celebrarla que ha sugerido.
Resumo:
Resumen: La autora describe una articulacin vital entre identidad eclesial e identidad civil, que se expresa en la fundacin de una organizacin civil no confesional. Y reinterpreta la experiencia teniendo en cuenta la situacin de transicin que se da en las prcticas y sus interpretaciones, tanto en lo social como en lo eclesial.
Resumo:
El estudio se realiz con la participacin de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Ro San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Ro San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrcola, se plante la necesidad de analizar las principales causas sociales, econmicas y tecnolgicas que influyen en el avance de la frontera agrcola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodologa implementada fue de carcter descriptivo y con tcnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realiz a travs una matriz de ordenamiento de la informacin; para determinar el grado de involucramiento e interaccin de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elabor un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementacin del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el rea son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presin sobre el avance de la frontera agrcola (sociales y econmicos) y los que presentan limitantes (tecnolgicos y polticos) en el proceso de contribuir a su reduccin. Se consider la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la poblacin, la conservacin y proteccin de la Reserva Biolgica Indio Maz y finalmente la cohesin con las entidades de carcter pblico y privado.
Resumo:
El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armona con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentacin, salud, educacin, abrigo y vivienda. Razn por la cual se realiz un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayora de la produccin agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina est ligada a las labores domsticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros ms frecuentes en la zona son: granos bsicos, tubrculos, races, musceas, hortalizas y cucrbitas. Se identific una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando tambin los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan tcnicas de valor agregado para las especies perennes, razn por lo cual la mayora de la produccin no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.