1000 resultados para Castellà -- Gramàtica comparada -- Anglès


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta comunicació s’analitza un aspecte de la codificació sintàctica de la llengua escrita, la formació de connectors hipotàctics complexos que introdueixen causes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'ordre dels cíclics en la llengua catalana medieval

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación vamos a examinar los patrones que sigue la codificación sintáctica en los conectores causales resultantes de procesos de gramaticalización. Tal como observó Givón (1979:107), la dirección de los procesos de codificación puede producirse desde el discurso a la sintaxis. Esta idea se ha retomado en teorías más recientes como, por ejemplo, la Teoría de la Relevancia, desarrollada en distintos trabajos de Sperber y Wilson, entre otros. La aplicación de esta teoría en el ámbito de los conectores discursivos ha sido llevada a cabo por distintos autores, entre los cuales destaca Blakemore. El propósito de nuestro trabajo residirá en integrar las ventajas de un análisis pragmático discursivo como la citada Teoría de la Relevancia con una teoría sintáctica formal de la gramaticalización, concretamente la que proponen dentro del marco de la gramática generativa Roberts y Roussou (2003). Esto permitirá profundizar, por un lado, en el tipo de codificación de las instruccions lingüísticas que aportan los conectores (información procedimental) y, por otro, en la relación lógico-discursiva entre las proposiciones y en la propia estructura del nexo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball descriurem algunes de les estructures que integren pronoms tònics en funció d’objecte directe o d’objecte indirecte i examinarem les dades relatives a les configuracions de doblament de clític i de pronom tònic aïllat en català antic. L’apartat 2 presenta la identificació i descripció de les dades que estudiarem, les quals han estat extretes del Corpus del Català Antic constituït sota el projecte Vers una Sintaxi Històrica del Català. A l’apartat 3 s’examina la freqüència de les estructures esmentades i les dues seccions següents se centren en l’estudi de la forma ell en contrast amb a ell. A 6 s’ofereix una explicació general de la posició que ocupen els pronoms tònics dins la frase i a 7 es fa una comparació de les dades del català antic amb les del portuguès antic. Finalment, a 8 se citen els resultats d’aquest estudi preliminar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalment els gramàtics hem agrupat sota el rètol d’oracions consecutives estructures molt diverses que tenen en comú el fet que la segona de les dues proposicions relacionades expressa la conseqüència del que es diu a la primera. Dins d’aquestes estructures s’han distingit dos grans grups. D’una banda, les anomenades consecutives paratàctiques o il·latives, on la relació lògica establerta entre les dues proposicions té caràcter asindètic o bé es codifica mitjançant un marcador discursiu i, de l’altra, les consecutives subordinades, on la proposició que expressa la conseqüència s’introdueix a través de nexos subordinants. En aquest article volem tractar l’evolució d’un tipus d’oracions consecutives subordinades, les anomenades consecutives d’intensitat-manera que il·lustrem amb els exemples de català medieval

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa y finalidad en el Curial e Güelfa. El estudio cuantitativo de los nexos simples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retórico acotado por la tradición de la scripta medieval catalana. A diferencia de los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada, alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y, por tanto, no se precisan inferencias pragmáticas para interpretar las relaciones lógicas existentes entre las proposiciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de los verbos medievales que manifiestan alternancia en lo referente al prefijo a-. Aunque este tema se ha tratado en distintos estudios de carácter diacrónico —Malkiel (1941), García Medall (1988), Sánchez González de Herrero (1992), Sánchez-Prieto (1992)— los resultados alcanzados ponen de relieve la necesidad de profundizar en la descripción de las características de este tipo de formaciones cuyas implicaciones van más allá de la propia morfología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The sociocultural changes that led to the genesis of Romance languages widened the gap between oral and written patterns, which display different discoursive and linguistic devices. In early documents, discoursive implicatures connecting propositions were not generally codified, so that the reader should furnish the correct interpretation according to his own perception of real facts; which can still be attested in current oral utterances. Once Romance languages had undergone several levelling processes which concluded in the first standardizations, implicatures became explicatures and were syntactically codified by means of univocal new complex conjunctions. As a consequence of the emergence of these new subordination strategies, a freer distribution of the information conveyed by the utterances is allowed. The success of complex structural patterns ran alongside of the genesis of new narrative genres and the generalization of a learned rhetoric. Both facts are a spontaneous effect of new approaches to the act of reading. Ancient texts were written to be read to a wide audience, whereas those printed by the end of the XV th century were conceived to be read quietly, in a low voice, by a private reader. The goal of this paper is twofold, since we will show that: a) The development of new complex conjunctions through the history of Romance languages accommodates to four structural patterns that range from parataxis to hypotaxis. b) This development is a reflex of the well known grammaticalization path from discourse to syntax that implies the codification of discoursive strategies (Givón 2 1979, Sperber and Wilson 1986, Carston 1988, Grice 1989, Bach 1994, Blackemore 2002, among others]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos propuesto hacer un estudio exhaustivo de la formación de los parasintéticos en: a—ar, a—ecer, en—ecer y en—ar desde una perspectiva histórica porque una primera aproximación a las formas parasintéticas puso de manifiesto que hay una estrecha relación entre estos modelos no sólo en la actualidad sino también desde la visión dinámica de la diacronía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

(INFINITIVE + CLITIC + AUX) is an evidential configuration in Old Spanish and Old Catalan, whereas (PARTICIPLE + CLITIC + AUX) is an instance of weak or unmarked focus fronting. The evidentiality of mesoclitic structures can be put forward on the bases of three main arguments: a) mesoclisis is not compulsory (i.e., whenever you have a clitic, you can either have mesoclisis or proclisis/enclisis); b) mesoclitic futures and conditionals are attested in interrogative sentences (with wh- elements); and c) they are not found in derived adverbial clauses (which is what you expect if they have an evidential value, since they bring about intervention effects corresponding to the derivational account of conditional and temporal sentences, for example - see Haegeman 2007 and ff.), and are related to high modal expressions (thus interfering with MoodPIrrealis)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Article que fa una descripció general de la sintaxi dels clítics del català medieval des d’una perspectiva comparativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article parlarem dels valors adverbials causal i final associats al nexe 'que' en català i també en altres llengües romàniques. Dedicarem la primera part del treball a l’estudi de l’evolució del sistema de nexes complexos del llatí clàssic i dels usos orals posteriors en/de les llengües romàniques preliteràries. La segona part de l’article se centrarà en l’estudi de les subordinades causals i finals de les llengües romàniques introduïdes pel nexe 'que'