1000 resultados para Captura de vídeo
Resumo:
Presenta los resultados biológicos, pesqueros y oceanográficos del muestreo complementario del calamar gigante o pota, obtenidos a bordo de las embarcaciones calamareras comerciales de bandera japonesa KIKU MARU 58 y NIKKO MARU 21, que operaron en aguas nacionales, entre julio y agosto de 1997.
Resumo:
Muestra los resultados biológico pesqueros y oceanográficos del muestreo complementario al monitoreo del calamar gigante o pota, obtenídos a bordo de las embarcaciones calamareras comerciales de bandera coreana, que operaron en aguas internacionales Pacífico Centro Oriental (PCO), nacionales y adyacentes, entre octubre y noviembre de 1996.
Resumo:
Analiza la información obtenida hasta fines de marzo de 1968 que conllevan a la elaboración de recomendaciones para regular la pesquería de la anchoveta.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. L’objectiu inicial ha estat l'anàlisi mitjançant una càmera de vídeo d'un moviment parabòlic real, un salt de longitud, per intentar combinar física i esport. Però, com quasi sempre quan un investiga de forma rigorosa i atenta, es va obrir una porta, un nou objectiu. La comparació entre salts d'un amateur i uns professionals ens va permetre descobrir la tècnica dels saltadors, que d'altra banda complicava el moviment. El descobriment que amb una petita implementació tècnica podíem millorar la marca de salt va reorientar el treball i li va donar la vessant esportiva desitjada. S’ha seguit una metodologia d'observació i anàlisi experimental i d'aplicació del coneixement fent servir una tècnica, encara que no nova, poc utilitzada en treballs d'aquests nivells, el tractament de vídeos com a sensors cinemàtics. A través del processament fotograma a fotograma amb el software MultiLab s'han pogut identificar les variables involucrades en l'optimització del salt; s'han comparat les evolucions en els diferents salts i s'ha après d'aquest anàlisi per aplicar-ho a la millora. No cal oblidar una primera recerca documental, incloses les entrevistes a professionals.
Resumo:
Analiza la información hasta fines de marzo de 1969 sobre el recurso anchoveta, incluyendo datos sobre la magnitud de la nueva clase recluta de 1969, la intensidad en la aplicación del esfuerzo pesquero y la composición de las clases anuales en las capturas; con el fin de introducir mejoras en los cálculos de esfuerzo de pesca y conocer el tope de captura definitivo.
Resumo:
Ratifica la cantidad de 9 millones de toneladas como tope de captura del recurso anchoveta para la temporada 1969-1970.
Resumo:
Se describe la metodología de captura de ejemplares vivos de anchoveta peruana, mediante un sistema de red izada.
Resumo:
Analiza la información biométrica y biológica de muestras del recurso Peprilus medius, colectadas de la flota artesanal. El rango de tallas (LT) fue 15 a 35 cm; los promedios variaron entre 22,5 y 23,3 cm.
Resumo:
Analiza la información biológica y de las principales áreas de pesca del recurso. El rango de tallas fue 11,0 - 41,0 cm y la talla media entre 24,0 - 26,1 cm.
Resumo:
El Treball Final de Màster ha permès avaluar l’ús del vídeo de curta durada endiferents moments del procés didàctic: en la seva selecció per part delprofessor, en la influència en l’aprenentatge dels alumnes i com a eina desíntesi d’una unitat didàctica.La primera de les aportacions del treball és un sistema d’indicadors per a laselecció dels vídeos que ha de facilitar al professorat la selecció d’aquellsrecursos amb un valor pedagògic adequat a l’alumnat.Durant el treball també es demostra que l’ús d’un vídeo, seleccionat mitjançantl’ús del sistema d’indicadors, pot incrementar la motivació i l’aprenentatgesignificatiu de l’alumnat.Finalment, s’evidencia que l’ús d’una base d’orientació, com a metodologiad’autoregulació per a l'elaboració d'un vídeo, facilita la planificació de l’alumne.A l’avaluar l’aprenentatge del conceptes clau de la unitat didàctica, es detectaque cal deixar el temps suficient per fer el vídeo, sinó els alumnes prioritzen laseva dedicació a temes més tècnics del muntatge.
Resumo:
El estudio se basó en información biológica y biométrica de las sedes IMARPE Huacho, Pisco e Ilo entre el 2002 y 2010. La talla mínima de captura se estimó en 24,0 cm LT. La media estimada de mortalidad total (Z) fue 1,37; la tasa de explotación (E) varió entre 0,21 y 0,91 con promedio en 0,4. La época de desove en base al porcentaje de hembras desovantes sugiere que esta especie se reproduce durante las estaciones de primavera y verano.
Resumo:
La información morfométrica de Ch. variegatus “pintadilla” comprendió el período 2004-2010, que fue obtenida en las sedes de IMARPE Callao e Ilo. La talla mínima de captura se estimó en 26,0 cm LT. El análisis de la proporción de hembras desovantes en función del tiempo, sugiere que se reproduce en otoño e invierno. Para el período 2002-2010, la mortalidad total (Z) fue 0,35; la tasa de explotación (E) se calculó en 0,4; la talla de primera madurez fue de 18,0 cm LT.
Resumo:
Se determina el nivel de la captura incidental (CI) en las operaciones de la pesca pelágica industrial. Los recursos costeros capturados por la flota industrial generalmente se encontraron distribuidos dentro de la franja costera de 10 mn. En este período, entre Casma y Pucusana la flota industrial capturó un total de 6.401 t de recursos costeros, constituidos principalmente de lorna (76,5%), pejerrey (9,2%) y pampanito pintado (9,1%). La incidencia de juveniles de lorna en el 2001 fue 70,8% y de pejerrey 84,8%. Por puertos, el mayor desembarque de CI comparado con captura total se registró en Supe (32,9%), Huacho (26,1%) y Chancay (23,9%). El 2001 fue el más representativo en desembarques, se registró un total de 126 E/P industriales operando dentro de las 5 mn de la costa en esta zona de estudio.
Resumo:
Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.
Resumo:
Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.