1000 resultados para Caminos-Conservación y reparación
Resumo:
El Garantismo como elemento necesario para la conservación y defensa de los Derechos Sociales desde la mirada de Luigi Ferrajoli, pretende recuperar los Derechos Sociales que resultan vulnerados ante influencia de la Globalización, que provoca pobreza, marginación social y desigualdad. Es por ello la importancia de nuestros objetivos de estudio. Objetivos: Analizar los elementos básicos del modelo garantista de Luigi Ferrajoli, como una alternativa frente a las violaciones de los Derechos Sociales en el actual Estado Constitucional de Derecho. Y evaluar si en El Salvador las normas Constitucionales y demás Leyes Secundarias limitan las políticas liberales de la Globalización ante las violaciones de derechos Sociales que estas producen. Metodología: En la investigación se utilizara el enfoque cualitativo. El método cualitativo hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico- semiótica. El diseño de la investigación cualitativa es probablemente el más flexible de todas las técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras aceptadas. Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna estructura estandarizada. En la investigación se harán entrevistas, al Procurador de los Derechos Humanos, subdirector FESPAD, Directora de Gobernabilidad y a un Docente Constitucionalista. Resultados Esperados: Delimitar si la violación de los Derecho Sociales es un efecto del absolutismo de los grandes poderes económicos. Establecer si las políticas de libre mercado influyen en la Jerarquización de los Derechos Sociales situándolos en un segundo plano ante intereses meramente económicos. Y Conocer a profundidad si las leyes que tutelan o garantizan derechos sociales en nuestro país no se adecuan a la realidad de nuestra sociedad, generando claras violación a Derechos Sociales.
Resumo:
En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes. Desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de los estándares internacionales relacionados al medio ambiente. La auditoría ambiental fue moldeada en gran parte a la imagen de las auditorías de carácter financiero. Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de planeación para auditorías ambientales, para entidades dedicadas al uso y conservación de tortugas marinas en El Salvador. Con la implementación de este modelo de auditoría ambiental se pretende brindar una herramienta que mejore resultados en la aplicación de la normativa ambiental e identificar y aplicar controles para prevenir riesgos y sus consecuencias. La problemática en estudio fue conducida con la implementación del método de investigación científico hipotético deductivo. Se analizó aspectos generales relacionados al uso y conservación de las tortugas marinas en el país, con la finalidad de conocer objetivamente la realidad, de manera que dado los resultados, permitan plantear una alternativa que facilite superar las deficiencias encontradas. La población en análisis, está comprendida por once instituciones que por su naturaleza están comprometidas en aplicar la normativa ambiental en el país. El 90% de las entidades presentan un déficit de recursos materiales, financieros y humanos para hacer frente a las actividades enfocadas a este fin; debido a ello las auditorías ambientales no son efectivas, por lo que se limitan a las inspectorías ambientales, por otra parte en el país no existe un instrumento de supervisión y control que regule los procesos y actividades en cumplimiento de la normativa ambiental; por lo que es necesario incorporar las técnicas básicas de auditoría para mejorar resultados en la aplicación de las leyes ambiental, con énfasis en las tortugas marinas; acción que se pretende lograr con la aplicación de este Modelo de Auditoría Ambiental. Con base al diagnóstico y al desarrollo de la investigación se formulan conclusiones y recomendaciones considerando una de las más relevantes la siguiente: promover y divulgar el Modelo de Auditoría Ambiental propuesto, además una revisión a la normativa ambiental vigente, y la implementación a corto plazo de este instrumento de control y supervisión, para encaminarse a la solución viable del objeto en estudio.
Resumo:
En este documento se describen las actividades llevadas a cabo en el desarrollo de las prácticas extracurriculares del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Estas prácticas se han realizado en el Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla durante los meses de junio y julio de 2016.En este periodo de tiempo se han realizado trabajos encaminados a la conservación y la restauración de parte de la colección de placas de linterna del profesor de Historia del Arte Enrique Lafuente Ferrari, custodiada actualmente en la Biblioteca.Puesto que el archivo se encontraba completamente reinstalado en cajas de cartón de conservación y sobres de cuatro solapas de papel, estos trabajos se basaron principalmente en la revisión del estado de conservación de 12 cajas y en la restauración de un total de 98 placas,y cuyas intervenciones más destacadas quedan reflejadas en este documento de trabajo.
Resumo:
Colombia ha sido escenario de disputas violentas por poder político y económico entre diferentes sectores. Del mismo modo, el país también ha manifestado una debilidad muy significativa en cuanto a su memoria histórica, hecho que se ha traducido en la segmentación del país entre quienes tienen conocimiento y conciencia acerca del conflicto interno armado y aquellos que parecen considerarlo como una serie de eventos violentos que se da en un contexto ajeno, en una suerte de país paralelo. Por lo tanto, el interés de este trabajo es el de participar en la construcción de una memoria histórica que permita al lector evidenciar y dimensionar el alcance de las acciones gubernamentales en relación a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
Resumo:
El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.
Resumo:
La extensión territorial protegida en México es del 13% del territorio nacional donde se encuentra en resguardo la diversidad biológica de trascendencia internacional. En el estado de Guerrero dichos espacios protegidos son escasos en número y extensión. Un ejemplo específico es la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), La Roqueta.El objetivo del documento sintetiza la política conservacionista municipal y su manejo. La metodología empleada consistió en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: tres mapas a escala 1:5 000 que muestran la localización, usos actuales del territorio y propuesta de distribución espacial de las políticas de gestión ambiental mexicanas, un gráfico esquemático de la sustentabilidad a lograr en la isla y tres fotografías que evidencian las transformaciones del paisaje insular como resultado de la actividad turística y recreativa local.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 1997
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas
Resumo:
En casos de accidentes severos en túneles se requiere una adecuada estrategia para evitar pérdidas humanas. En túneles con ventilación longitudinal el recurso fundamental es la actuación sobre los ventiladores de chorro para dirigir o concentrar la nube de humo. Las situaciones más comprometidas se presentan en túneles con doble sentido de circulación. En este artículo se presentan varios modelos numéricos de distinta complejidad y coste que permiten el análisis e interpretación de accidentes con fuego. Finamente se muestran ejemplos de aplicación a casos reales, en particular los realizados para los túneles de El Negrón II y Los Yébenes.
Resumo:
En esta ponencia se trata un aspecto del mecanismo proyectado para la extracción de humos generados en un posible incendio en el túnel de Somport. Tras una somera descripción del sistema de ventilación y extracción se comentan los métodos de modelado físico y numérico que han servido para dimensionar la solución y, en particular, se pone de manifiesto la utilidad que los simuladores numéricos (modelos monodimensionales, modelos zonales y modelos tridimensionales), dentro de todas las limitaciones que todavía presentan, pueden tener para la formación del personal encargado del control y para seleccionar estrategias de actuacion que puedan aplicarse de forma automática en caso de accidente. Se comenta brevemente la realización de ensayos in situ para completar los estudios anteriores. Una de las conclusiones, entre otras, es que la extracción de humos mediante trampillas es una solución excelente; sin embargo su éxito depende de la capacidad de desarrollar mecanismos capaces de funcionar con temperaturas muy altas.