207 resultados para Caballeros
Resumo:
Incluye: cartilla didáctica 'La naturaleza en Escorón'. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.
Resumo:
En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestión Ambiental, la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogotá y que propenden por la recuperación integral del río Tunjuelo.
Resumo:
El material realizado se trata de un álbum elaborado por los profesores del centro para introducir el tema de la Edad Media a sus alumnos. Para realizar el álbum estudiaron y consultaron distintas obras sobre la Edad Media con imágenes y textos atrayentes para motivar a los alumnos a realizar la colección y ampliar los conocimientos sobre la época. Una vez hechos los álbumes se repartieron y se fueron dando los cromos en ratos antes del recreo para favorecer su intercambio. Los alumnos pueden colorear y decorar su álbum, una vez a la semana también se organizó el nombramiento de Damas y Caballeros entregando un diploma acreditativo sobre la realización del álbum.
Resumo:
Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introducción pedagógica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formación cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurídicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San Agustín de Alfama. Pedagogía, cultura, enseñanza, formación y educación de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigación histórica basada en una extensa revisión bibliográfica de documentación diversa sobre los eclesiásticos de la Orden ecuestre de Montesa. Bibliografía diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inéditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurídicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).
Resumo:
Resumen basado parcialmente en el del autor
Resumo:
Los ejecitos y las habilidades f??sicas exigidos al caballero medieval fueron semejantes a los que ped??an al militar espartano, ateniense y romano. Deb??an ser ??giles, fuertes r??pidos y diestros en el manejo de las armas a pi?? a caballo. Tan importante como la buena forma f??sica era conocer la Historia cantada por ayos y juglares en los momentos de ocio, h??roes nacionales y los paradigmas que distingu??a a un pueblo de otro. El abanico de h??roes alabados y ensalzados de generaci??n en generaci??n eran otros tantos modelos destinados a troquelar las personalidad colectiva de cada pueblo. San Isidoro de Sevilla, Ram??n Llull, el rey Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel son los principales escritores interesados en ensalzarla figura del caballero y su educaci??n. En los siglos XII, XIII, XIV, y XV, e incluso en pleno renacimiento, se practican juegos f??sicos de exhibici??n, en los que los caballeros buscan la fama y la fortuna: justas, torneos, juegos de tablados, juegos de ca??as y pasos de armas, llamados tambi??n pasos honrosos , se practicaban con gran aceptaci??n popular en la Europa Occidental, en la central, en el Imperio Bizantino y en el mundo Musulm??n.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre una propuesta diferente para conocer la obra y vida del Cid Campeador, su entorno histórico y geográfico. El proyecto trata de desarrollar en el alumnado el interés por la lectura y la comprensión lectora a través del desarrollo de la sensibilidad, la capacidad creativa y la capacidad de disfrutar de cada lectura, creando un clima escolar favorable en el que el alumnado participe en las actividades propuestas por el profesorado y disfrute de su realización. Se elaboran diferentes murales que representan mapas históricos y árboles genealógicos para reconocer la obra y la vida del Cid Campeador. Se crean paneles conmemorativos, dibujos y distintos elementos ornamentales de la época medieval para crear en clase un ambiente adecuado. Se confecciona un libro personal de trabajo para que cada alumno y alumna realice las actividades propuestas. Se leen y recitan romances para ejercitar la memoria y mejorar la dicción de los alumnos. Se celebra el Carnaval medieval, para ello se nombran caballeros medievales y realizando diversos juegos de la época. La experiencia resulta positiva a pesar de la falta de medios materiales y de la negativa del alumnado a cantar o recitar los romances.
Resumo:
Recuperar la memoria hist??rica sobre los maestros y materiales did??cticos de la zona de Jer??z de los Caballeros, analizar el Reglamento general de Escuelas de Primera Educaci??n y realizar un estudio del Colegio Menor Hernando de Soto. El Archivo Municipal de Jer??z de los Caballeros.
Resumo:
Recopilación de materiales sobre las ciencias, costumbres y formas de vida extremeñas, que pretenden servir como base en el aula para el estudio de la cultura extremeña. Los objetivos del trabajo son: integrar en los currículos escolares los contenidos propios de cultura extremeña y más concretamente los de la comarca del suroeste extremeño, profundizar en el conocimiento de la realidad natural, histórica, social, cultural y política extremeña, desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y comprensión crítica de la realidad extremeña y de las zonas rurales abandonadas, analizar las peculiaridades y valores propios de Extremadura que puedan ser concebidas como enriquecedores y constitutivos de la entidad extremeña y emplear equilibradamente los recursos de forma que se armonicen los beneficios del desarrollo económico con el medio ambiente y la calidad de vida de los extremeños.
Resumo:
Selección de doce cuentos realizados por varios autores a través de los cuales se trata de buscar, de inventar y fabular una interpretación del entorno, en sus monumentos, en sus paisajes y en los personajes de Jerez de los Caballeros.
Resumo:
Trabajo desarrollado dentro del proyecto Comenius de la Unión Europea