934 resultados para CONGRESOS Y CONFERENCIAS
Resumo:
Congresos y conferencias
Resumo:
Congresos y conferencias
Resumo:
Congresos y conferencias
Resumo:
Congresos y conferencias
Resumo:
En este artículo se plantean los elementos fundamentales que deben contener un plan de transporte, dentro del contexto de los Planes Reguladores en Costa RicaSe pretende que este documento sirva de guía metodológica en la elaboración de los planes reguladores, en la sección correspondiente al transporte y la vialidad. Actualmente existe un vacío teórico metodológico que se refleja en una ambigüedad conceptual y en una falta de rigurosidad metodológica, provocada por la interpretación que cada uno hace de las diferentes leyes de la planificación urbana que existen en nuestro país. Con el traspaso de los recursos obtenidos de la ley de bienes inmuebles a las municipalidades, se hace imperativo que la mayoría de las municipalidades, que no han elaborado un plan regulador, se aboquen a hacerlo y que numerosos consultores privados e institutos y escuelas universitarias ofrezcan esos servicios.El trabajo recoge la experiencia de varios años de investigación en ese campo y la participación en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional.ABSTRACT:This article dcals with the principal elements which a transportation plan should contain, within the context of regulatory plan in Costa Rica.It is hoped that thís document wilI gcncrally serve as a methological guide for the design of thosc rcgulatory plans, and particulary with regard to the scction dealing with transportation and roadways.There exists at prcsent a theoretical and methodological vacuum in this area which is reflected in a conceptual ambiguity and lack of methodological discipline, due to the various individual interpretations applied to ihose urban planning laws which do exist in this country.Statutory revisions now prov ide for the allocation of proceeds from real property taxes to the municipalities, thus making it emperative that those local governments which have not done so, promptly design their own regulatory plan, and that public and private consultants, as well as institutions of learning and research, offer their specialized expertise to this effort.Morever, this anide presents the results of many years of research in Ihis area in addition to the lessons learned from a continuing participation in conferences, seminars and events of a similar nature, heid at both national and international leveis.
Resumo:
Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagogía a través de la producción científica de los últimos años. Información de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagogía (1954-1980). Basada en un diseño ex post facto la investigación: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagogía. Analiza las correspondencias e implicación de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyección de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San José de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educación de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigación en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedagógicas, Ciencias de la Educación. Biblioteca, Bordón y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerárquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboración es muy bajo. Sólo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y séptimo, no hay una tendencia clara en el índice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El área idiomática más influyente es la hispanoparlante con gran influjo del inglés. Es escasa la utilización de revistas, siendo la más usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especialización clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especialización los temas sobre alumnos, Educación y Trabajo, Sociología e Historia. No se aprecia un mayor número de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especialización. En un tercer nivel se constata la poca difusión de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temática de los congresos y las temáticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagogía se comporta en los congresos como una organización. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con teóricos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicación científica accesible.
Resumo:
Se analiza el papel que adopta la Iglesia en la cuesti??n escolar de finales del siglo XIX a trav??s del debate efectuado en las seis Asambleas Cat??licas celebradas entre 1889 y 1902, coincidiendo con la etapa pol??tica m??s claramente secularizadora y el avance del movimiento laicista, al amparo de las libertades, en nuestro pa??s. Se comentan los rasgos definitorios de la cuesti??n escolar en la Espa??a de la Restauraci??n y cu??l era la situaci??n de la Iglesia espa??ola en esta ??poca. Se trata la dimensi??n pedag??gica de los Congresos Cat??licos y los temas educativos que se debatieron. Por ??ltimo, se detallan las conclusiones adoptadas en general en los congresos y las conclusiones individuales de los de Madrid, Zaragoza, Sevilla, Tarragona, Burgos y Santiago.
Resumo:
1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.
Resumo:
Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.
Resumo:
En la carrera profesional en el ámbito universitario, la exposición oral, ya sea con la práctica continua en las clases o a través de comunicaciones y conferencias en congresos, constituye una de las principales herramientas que el profesorado debe perfeccionar continuamente. De la misma manera, el debate es una práctica constante tanto dentro como fuera del aula. Aprender a escuchar a nuestro alumnado es una habilidad fundamental para poder comprender sus necesidades y posteriormente poder plantear nuestras propuestas en las continuas reuniones a las que un/a docente universitario/a asiste. El siguiente informe hace un análisis de las comunicaciones presentadas en la mesa de comunicaciones n.4 de las Jornadas de Redes en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante. Derecho Civil, Didáctica General, Expresión Gráfica, Expresión Musical y Didáctica de la lengua y la literatura son las áreas de conocimiento que participaron en dicha mesa. El cómic y la percepción visual, el EEES, la inclusión y la igualdad de género junto a otras actividades de innovación docente fueron los temas tratados. Conocer la Retórica como disciplina fundamental en el ámbito universitario es una necesidad para cualquier docente. El reconocimiento de este discurso académico nos permitirá innovar e investigar con criterios de calidad.
Adaptación de Materiales de Literatura Hispanoamericana al EEES y a Internet: MOOC y Open Courseware
Resumo:
Los estudios de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante cuentan con una importante tradición, con un grupo estable de profesorado, la publicación de distintas colecciones y la defensa de tesis doctorales cada curso académico. Además suelen participar en distintos proyectos de investigación y cada curso se organizan múltiples actividades (Congresos, cursos y conferencias). De este grupo podemos destacar importantes propuestas como el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti y muchos de los materiales recogidos en la Sección Americana de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Para continuar con la difusión de la investigación y la creación de materiales didácticos específicos esta red quiere, en primer lugar, desarrollar un MOOC dentro del proyecto de la Universidad de Alicante Educación del Futuro, centrado en la presencia de la poesía latinoamericana en la Cervantes Virtual. En segundo lugar, el objetivo es digitalizar muchos de los materiales educativos para ofrecerlos en el Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) a través de cursos articulados en el OpenCourseWare (OCW).
Resumo:
Resumen: Del mismo modo como hace no muchos años la ciudadanía europea se conmovió frente al planteo sobre las raíces cristianas en el momento de redactar la Constitución de la Unión Europea, dando lugar a numerosos discursos sobre la necesidad de no olvidar la verdadera cultura y enseñanza que había ennoblecido al Viejo Mundo, hace casi un año una sentencia proveniente de la Corte de Estrasburgo aplicable al Estado italiano, el caso “Lautsi c. Italy”, ha generado numerosas reacciones en diferentes sectores intelectuales permitiendo el desarrollo de notables argumentos que han intentado desenmascarar los verdaderos rostros que se encontraban velados detrás de los lugares comunes de la argumentación jurídico-política de los últimos dos siglos, especialmente los de laicidad, neutralidad, igualdad y libertad. De este modo la radicalización y desarrollo llevado al extremo de las premisas de la Ilustración ha mostrado su real fisonomía y consecuencia. Para tal propósito el análisis se concentra en la apelación a la Grande Chambre presentada por el Estado italiano y los sucesivos aportes provenientes de la doctrina europea, especialmente a través de valiosos Congresos y Jornadas dedicados a la problemática.
Resumo:
32 hojas : ilustraciones.