815 resultados para COLOMBIA - LIMITES - ECUADOR


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La mortalidad materna es un tema que ha ganado mayor protagonismo en el último tiempo y ha dado lugar a una mayor demanda de información respecto de su tendencia y nivel. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente para determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto de los sistemas de estadísticas vitales en los países de América Latina. En este trabajo se compilan los resultados de un estudio piloto realizado en 2013, que documentó la situación de ocho países (el Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, la República Dominicana y el Uruguay) junto con la recopilación de las metodologías para la estimación de la mortalidad materna de los restantes 12 países de la región: la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). Se analiza la labor de los 20 países de América Latina para producir cifras que permitan cuantificar y caracterizar la mortalidad materna en cada uno de ellos. Asimismo, se avanza en la documentación de las metodologías de medición con el fin de lograr un entendimiento más profundo de las cifras y de los factores que las distancian de las construidas por parte del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial por los 40 años de la Revista CEPAL

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Colombian Reference National Laboratory, GENES LTDA, have organized and coordinated for the past two years (2009 and 2010) the Quality Control Exercise for laboratories undertaking paternity, maternity and forensic tests with DNA markers. Twenty-two laboratories have participated in 2009, increasing the number to 27 in 2010. Laboratories in Colombia, Brazil, Ecuador, Peru, Dominican Republic and Panama have participated in these exercises. There have been some similarities in the two controls: A practical exercise, three blood samples on FTA cards were sent to each participating laboratory to be genotyped for DNA markers using the routine methodologies in their laboratories; theoretical exercises including optional and obligatory cases. For the theoretical exercises, the participating laboratories should calculate the partial and final PI or BRI (Biological Relationship Index or Paternity Index). Forty-nine and 52 markers were under consensus for 2009 and 2010, respectively, distributed in autosomal, Y and X chromosomes STR. With respect to 2008, 12 and 15 additional markers were under consensus for 2009 and 2010, respectively. The rate of reporting error was 2.9% in 2009 while in 2010, 4.7% error was reported. The Proficiency Test conducted through the Colombian National Reference Laboratory has become a useful tool for quality assurance of all Colombian laboratories and some of Latin America that do DNA testing to establish biological relationships and an excellent opportunity for ongoing training of experts from the region.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Paraleia was originally described by Tonnoir for P. fulvescens, known from Australia. More recently, eleven Neotropical species were added to the genus-nine of which are from Chile and southern Argentina, one from Bolivia, and one from Peru. This distribution pattern is typical of many mycetophilid genera. Six new Neotropical species of Paraleia from the Andean Colombia and Ecuador are herein described. Male terminalia of P. bolivari sp. n., P. denticulata sp. n., P. fumosa sp. n., and P. tonnoiri sp. n., as well as female terminalia of P. bolivari sp. n., P. denticulata sp. n., P. fumosa sp. n., P. nidorosa sp. n., P. sharkeyi sp. n., and Paraleia sp. are illustrated. High-resolution photos of wings for all species are presented. An identification key for world species of Paraleia is provided.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los innegables beneficios físicos y psicosociales que la práctica de actividad física tiene para la población en las últimas décadas se observa un importante descenso en el nivel de práctica de actividad física durante la adolescencia. La Educación Física (EF) es una asignatura presente en las primeras etapas educativas de los currículums de todos los países y supone para la población infantil y adolescente, durante el periodo de escolarización obligatoria, un entorno de contacto cotidiano con la actividad física y deportiva lo que explica el creciente interés que existe por investigar en este contexto y extraer conclusiones que puedan ayudar a revertir el proceso de progresivo abandono de la práctica en estas edades. El presente trabajo se centra en un periodo, la adolescencia, especialmente sensible al abandono de la práctica de actividad física. Apoyándonos en tres de los marcos teóricos más importantes de los últimos años - Teoría de Metas de Logro, Teoría de la Autodeterminación y Teoría del Flow - hemos realizado un diseño con tres estudios complementarios que nos permitan avanzar en el conocimiento de las variables que afectan a esta realidad. En el primero de los estudios, en el que participaron 3990 estudiantes de EF de España, Argentina, Colombia y Ecuador con edades comprendidas entre 12 y 18 años, se fijaron como objetivos el establecimiento de perfiles motivacionales en estudiantes de EF considerando las orientaciones motivacionales, la motivación intrínseca y el flow disposicional; la comprobación de la posible estabilidad de los perfiles establecidos en cuatro países diferentes; y el análisis de la relación entre los perfiles motivacionales establecidos con la práctica de actividad física realizada en la actualidad y la intención de ser activo en el futuro. Los resultados revelaron la existencia de tres perfiles motivacionales en los estudiantes: perfil de motivación baja-moderada, perfil de motivación de alta motivación con bajo ego y perfil de alta motivación. Se encontraron similitudes en los perfiles motivacionales obtenidos en los cuatro países analizados, sugiriéndose la posibilidad de que la lengua materna compartida pueda ser una variable de influencia en la existencia de patrones conductuales similares. La orientación al ego resultó ser un elemento diferenciador en la relación de los dos perfiles que mostraron niveles más altos de motivación intrínseca, flow disposicional y orientación a la tarea con las variables de práctica. Mayores niveles de orientación al ego determinaron mayores valores de práctica e intención de práctica. En el segundo estudio, en el que participaron 365 estudiantes de EF de España, Argentina y Colombia con edades comprendidas entre 12 y 16 años, se testó un modelo explicativo de la intención de ser físicamente activo en el futuro en estudiantes de EF poco motivados introduciendo el flow disposicional como variable explicativa junto a las orientaciones motivacionales y la motivación intrínseca. El modelo de ecuaciones estructurales testado muestra que tanto la orientación al ego como la orientación a la tarea y la motivación intrínseca predijeron el flow disposicional. No se encontró un efecto significativo de la orientación a la tarea sobre la motivación intrínseca, ni de esta sobre la intención de práctica de AFD en el futuro. El flow disposicional resultó ser un mediador entre ambas orientaciones motivacionales y dicha intención, adquiriendo un papel relevante en la predicción de la intención de realizar actividad física en el futuro en los sujetos con poca motivación hacia la clase de EF. En el último estudio, con una muestra de 53 estudiantes de EF pertenecientes a dos clases de segundo curso de ESO con edades comprendidas entre 13 y 15 años, se analizó el efecto de una intervención de apoyo a las NPB sobre la satisfacción de las mismas, la motivación intrínseca, la disposición a experimentar flow y la intención de ser físicamente activo en el futuro; estudiándose también el efecto de la misma sobre ciertas variables presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como la diversión, el aprendizaje y el gusto hacia el contenido y la metodología empleada. La intervención resultó efectiva en la mejora de todas las variables motivacionales analizadas a excepción de la satisfacción de la necesidad de relaciones sociales, variable que podría ser más difícilmente modificable en tanto que los grupos de clase suelen permanecer estables a lo largo de esta etapa educativa. Los alumnos de la condición experimental presentaron niveles más elevados de diversión, aprendizaje y gusto hacia el contenido y la metodología empleada. ABSTRACT Despite the undeniable physical and psychological benefits that physical activity has on health, a significant drop in the level of physical activity during adolescence has been observed over the last few decades. Physical education (PE) is present in the early stages of educational curricula of all countries, creating an environment in which children and adolescents can maintain daily contact with sport and physical activity during the period of compulsory education. There is thus a growing interest in research within this context, helping to draw conclusions aimed at reversing the progressive decline of physical activity in this age bracket. The work presented here focuses on adolescence – a period particularly sensitive when faced with declining rates of physical activity. Relying on three of the most important recent theoretical frameworks – Achievement Goal Theory, Self-Determination Theory and Flow Theory – we have carried out a design using three complementary studies that allow us to advance the understanding of variables affecting this reality. The first two studies employ a correlational methodology while the third follows a quasi-experimental design. The objectives of the first study, with the participation of 3990 PE students aged 12 to 18 from Spain, Argentina, Colombia and Ecuador, were: a) to establish motivational profiles in physical education students taking into consideration motivational orientations, intrinsic motivation and dispositional flow; b) to check the possible stability of the established profiles in the four countries; and c) to analyze the relationship between motivational profiles and both current levels of physical activity and intention to be physically active in the future. Results revealed the existence of three motivational profiles: low-moderate motivation profile, high motivation and low ego profile and high motivation profile. Similarities were found across the four countries, which presents the possibility that sharing the same mother tongue might influence the existence of similar behavioral patterns. Amongst the profiles that showed the highest levels of intrinsic motivation, dispositional flow and task orientation with practice variables, ego orientation became apparent as a differentiating element. Higher levels of ego orientation correlated with higher levels both in current level of physical activity and intention to be physically active in the future. In the second study, with the participation of 365 PE students aged 12 to 16 from Spain, Argentina and Colombia, an explanatory model of the intention to be physically active within the low-moderate motivation profile was tested, including dispositional flow as an influence variable together with motivational orientations and intrinsic motivation. The structural model equation in the low-moderate motivation profile shows some differences with respect to findings of similar studies using heterogeneous samples in motivational profiles. It was found that ego orientation, task orientation and intrinsic motivation predicted dispositional flow. No significant effects of task orientation on intrinsic motivation, or of intrinsic motivation on intention to be physically active in the future were found. Dispositional flow emerged as a mediator between both motivational orientations and intention, acquiring an important role in the prediction of future intentions to be physically active in adolescents who show low levels of motivation towards physical education. In the last of the three studies, with the participation of 53 PE students drawn from two classes in the second year of secondary education aged 13 to 15, the effect of an intervention to support basic psychological needs was tested against the satisfaction of these needs, intrinsic motivation, disposition to experience flow and intention to be physically active in the future. Alongside this, the aforementioned intervention was tested on certain variables present in the teaching-learning process such as fun, learning and taste for the activity and methodology. Supportive intervention was effective in improving all the motivational variables, except for the satisfaction of the relatedness variable, which may be more difficult to modify as class groups tend to remain stable throughout this educational state. Students in the experimental condition showed higher levels of fun, learning and taste for the content and methodology.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Colombia Prima or South America : in which it has been attempted to delineate the extent of our knowledge of that continent, extracted chiefly from the original manuscript maps of ... Pinto, likewise fom those of João Joaquin da Rocha, João da Costa Ferreira ... Francisco Manuel Sobreviela &c. and from the most authentic edited accounts of those countries, digested & constructed by ... Louis Stanislas D'Arcy Delarochette. It was published by William Faden geographer to His Majesty and to His Royal Highness the Prince of Wales in June 4th, 1807. Scale [ca. 1:3,000,000]. This layer is image 2 of 7 total images of the eight sheet map, representing the northern portion of the map.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the South America Lambert Conformal Conic projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, territorial boundaries, shoreline features, mines, tribes, and more. Relief shown by hachures. Includes notes.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Mappa del Perù, por Daniel Barrera ; grabado por Erhard Schieble. It was published by Imprenta Lemercier in 1871. Scale [ca. 1:3,000,000]. Covers Peru and portions of Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, and Ecuador. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the 'World Mercator' projection. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, railroads, canals, ports, administrative boundaries (including departamentos), mines and mineral locations, shoreline features, and more. Relief shown by hachures.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection and the Harvard University Library as part of the Open Collections Program at Harvard University project: Organizing Our World: Sponsored Exploration and Scientific Discovery in the Modern Age. Maps selected for the project correspond to various expeditions and represent a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reports of crops in English and Spanish with separate t.-p.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La información sobre conceptos de innovación educomunicativa en la web, sobre todo los relacionados con las TIC, suele ser confusa y presentarse de una forma divulgativa inexacta o de una manera científica compleja en artículos largos. Además, suelen utilizarse términos en inglés o en extrañas hibridaciones. Las y los estudiantes –y cualquier persona- que buscan estos términos suelen recurrir a la divulgación inexacta, lo que hace que no comprendan el término en toda su extensión y, por tanto, que los desarrollos que se realizan, tanto teóricos como prácticos, se alejen de la excelencia ya desde su inicio. Conceptos como Branding, Big Data, Force Touch, Gamificación, Geocaching, InRead video, Inroll Video, Interfaz Social, Mobile First, Mooc, Neurocomunicación, Responsive Web Design, Transmedia, Walking Cinema, Walking Documentary, Wayfinding… o no se comprenden o se comprenden sin los matices imprescindibles para un buen desarrollo académico y profesional. Los investigadores del grupo “Museum I+D+C. Laboratorio de cultura digital y museografía hipermedia” de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a distintas universidades de Argentina, Brasil, España, México, Colombia, Chile, Ecuador y Reino Unido, coinciden en la necesidad de intentar clarificar esos términos. Queremos animar a cualquier persona que lea estas líneas a participar en el proyecto, bien proponiendo mejoras o aportando nuevos términos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De estos países, Colombia es el segundo miembro más grandedespués de Venezuela. Los principales objetivos de la ComunidadAndina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, y promover un mejoramientopersistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño y construcción de edificios en muros esbeltos de concreto reforzado presentan en la actualidad una alta demanda, debido a su eficiente sistema constructivo y grandes ventajas en cuanto al desempeño sismo resistente de la edificación. Sin embargo, en países tales como Colombia y Ecuador, se han promovido prácticas constructivas que tienden a reducir considerablemente estos espesores, llegando incluso a niveles excesivos en los cuáles hay poco o ninguna evidencia experimental o numérica sobre el comportamiento real de este tipo de muros ante movimientos sísmicos moderados y severos. Con base en esto nace la necesidad de entender e interpretar de manera adecuada el comportamiento estructural de los muros esbeltos de concreto reforzado. Es necesario aclarar que el diseño convencional de dichos elementos no contempla un rango plástico, es decir, el diseñador no detalla sus cálculos teniendo en cuenta el comportamiento inelástico del elemento. Debido a esto no se tiene certeza del comportamiento del muro una vez sobrepasado los esfuerzos de fluencia, lo cual se hace necesario ya que dicho elemento cuenta con un rango de ductilidad que influye directamente en el desempeño estructural del mismo. Basado en lo anterior es importante conocer el comportamiento tanto elástico como inelástico de los muros esbeltos de concreto reforzado, así mismo de cada uno de los parámetros geométricos, características de los materiales y solicitaciones en el elemento. Es importante destacar que con los métodos simplificados de análisis estructural que consideren el rango no lineal es posible tener conocimiento del comportamiento de cada una de las variables mencionadas anteriormente, logrando así una concepción del diseño de estos elementos más adecuada y acorde a todos los parámetros que lo componen. La presente tesis se realiza motivada en plantear una metodología simplificada para el análisis de muros esbeltos de concreto reforzado, que a su vez sea útil para entender de manera adecuada el comportamiento no lineal de estos elementos bajo la ocurrencia de diferentes solicitaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó una exploración inicial sobremedidas de adaptación implementadas frente a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (EHE) en zonas rurales, extraídas de sitios seleccionados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador; el primer desafío encontrado fue la definición de EHE; puesto que la misma cambia si se la enfoca desde el punto de vistameteorológico o hidrológico; además, no existe acuerdo en la definición de valores límites para caracterizar estos eventos dentro de la región; finalmente, en muchos de los sitios donde se realizó este estudio no existen registros lo suficientemente largos y confiables para poder cuantificar los EHE; en consecuencia se decidió utilizar una definición "empírica" de EHE, dejando que sean los actores sociales que vivieron la experiencia los que determinen cuando ocurrió un evento de esa naturaleza. A pesar de las diferencias en la vulnerabilidad y los impactos sobre los paisajes rurales de cada sitio, las evidencias sugieren que la gestión integrada de los paisajes a nivel comunitario permite a los productores agrícolas adoptar medidas de adaptación a su debido tiempo y preparar a las comunidades rurales para enfrentarse y responder ante la ocurrencia de EHE. Entre las lecciones aprendidas más importantes se identificaron: La demanda de una adecuada transferencia de información relacionada a EHE; la necesidad de promoción del capital social; la importancia de tener un Estado desempeñando un rol proactivo; la relevancia de tener una prensa que oriente y no escandalice; y la necesidad de contar con mecanismos óptimos para estimación de costos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía parte de dos premisas para analizar la incidencia del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador como un factor que redefine los intereses geopolíticos y securitarios Ecuatorianos hacia Colombia. La primera premisa es su problema fronterizo con Perú y la segunda un cambio de agenda externa con unos intereses específicos después de 1998. En éste orden de ideas, se plantea como cuerpo de investigación identificar la identidad nacional ecuatoriana y la importancia que tiene su frontera: se analiza la política exterior de Ecuador y los hechos históricos que lo han llevado a establecer estrategias para fortalecer su política interna y así mismo crear una agenda internacional propia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta realizada en el marco del proyecto “Implicaciones sociales de las migraciones transnacionales: más allá de las remesas. El caso del sistema migratorio entre países andinos y España”, con referencia CSO2009-08469 (subprograma SOCI). Este proyecto ha sido financiado por el Plan Nacional de I D i (2009-2012) del Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento