999 resultados para CAPSI Centro de Atenção Psicossocial Infanto-Juvenil
Resumo:
Aunque han pasado cinco aos desde su aprobacin en Estados Unidos para el manejo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), en Colombia el uso de aripiprazol para esta indicacin contina siendo off-label. En este contexto, se ha propuesto la ejecucin de una revisin sistemtica de la literatura con el fin de conocer la eficacia y seguridad de esta estrategia teraputica a la luz de la evidencia disponible en el manejo de nios y adolescentes con TEA
Resumo:
Estudiar tanto la situacin, caractersticas y distribucin geogrfica de la poblacin infanto-juvenil de la inmigracin en Portugal como la legislacin portuguesa relativa a dicha inmigracin y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigracin y analizarla desde un punto de vista sociodemgrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmtica como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situacin, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una poblacin escolarizada de nios y jvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 aos, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El lmite espacial es esta ciudad y el temporal, los aos 1996-97. Adems de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educacin (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyndose en una primera fundamentcin terica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela bsica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales especficos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histrico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, adems de la relacin con los compaeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los nios y jvenes inmigrantes pero sealan la falta de planes curriculares y de formacin permanente del profesorado hacia la integracin de actitudes y valores en una educacin intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarizacin de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integracin en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada pas. Es preciso que los programas de educacin compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientacin educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La poblacin infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todava carencias sociales y econmicas; se presentan algunos problemas de integracin y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusin a la educacin permanente para elevar el nivel socioeconmico y educativo. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Los objetivos generales son: cuantificar, a travs, de los expedientes de proteccin de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el ao 1997, la incidencia de los menores en situacin de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalizacin o deprivacin que evidencian diferentes tipos de proteccin; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las caractersticas de los entornos de socializacin de los nios preservados y separados definitivamente de su hogar biolgico; aportar propuestas de intervencin socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los nios desamparados. La poblacin seleccionada fue la Seccin de Proteccin de Menores de Salamanca. La fuente principal de informacin fueron los expedientes de menores. Se utiliz una metodologa no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separacin del menor del lado de su familia biolgica. Para analizar la realidad ms actual se seleccion como poblacin para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaa alguna medida de proteccin durante el ao 1997. El nmero total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho aos, formado por 211 nios y 187 nias. El trabajo de campo consisti en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los tems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la informacin, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadsticos SPSS. La situacin de desproteccin que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Ms de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biolgica, aunque esta separacin sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construy un modelo de diagnstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separacin de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitar la intervencin de los especialistas en proteccin de menores a la vez que impedimos la separacin del menor de su entorno familiar.
Resumo:
Se analiza el concepto de ocio que tienen lo jvenes y en concreto aquellas modalidades de ocio que estn ligadas al consumo del alcohol como es el caso del denominado 'botelln'. Se seala el hecho de que la prctica del botelln se ha convertido en una pauta de comportamiento transmisible entre generaciones, ante esto, es necesario advertir los usos sociales del alcohol en la sociedad y como los ms jvenes imitan estos usos.
Resumo:
Realizar un anlisis sociodemogrfico del fenmeno de la inmigracin infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer lneas programticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educacin intercultural. 135 profesores/as y 204 nios/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros pblicos y privados, de Educacin Infantil y Primaria, de Castilla y Len. 1. Se enva un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la poblacin escolarizada inmigrante de 0 a 16 aos. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar informacin sobre la percepcin de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinin de los nios inmigrantes respecto a su situacin en el entorno y en la escuela. Anlisis numrico; anlisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 nios inmigrantes en el ao 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia Len. De stos, la mayora son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integracin y de tipo formativo, lingsticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados segn el pas de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado especficamente para esta educacin y docencia intercultural que demanda formacin y apoyos pedaggicos especializados. Sera conveniente una preparacin especfica del profesorado y fomentar la colaboracin padres-centros, as como utilizar la escuela como factor de integracin de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educacin Compensatoria, en busca de la normalizacin cultural y lingstica, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educacin intercultural.
Resumo:
Expone los factores psicosociales que influyen en una poblaci??n infanto-juvenil para comenzar a fumar.La poblaci??n pertenece a colegios p??blicos de la ciudad de C??diz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos acad??micos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad est?? comprendida desde los 11-12 a??os al principio del estudio hasta los 13-14 a??os al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicci??n en la ni??ez y juventud espa??ola, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusi??n final destacan: 1) A los 11-12 a??os fuma el 1,5 por ciento de la poblaci??n, a los 12-13 a??os el 6,6 por ciento y a los 13-14 a??os el 15,9 por ciento. Por tanto, el n??mero de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El per??odo cr??tico para comenzar a fumar se sit??a entre los 12-13 a??os. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto acad??mico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los ni??os que fuman son precisamente los que punt??an m??s alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 a??os, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporci??n suspenden en junio. 6) El candidato m??s firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento acad??mico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.
Resumo:
La psicolopatologa de la inadaptacin infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relacin y comunicacin exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integracin, equilibrio, adaptacin, competencia, asimilacin, actividad, percepcin y rendimiento) en situaciones de institucionalizacin social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interaccin es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervencin y de estimulacin temprana resultan necesarias para el desarrollo de polticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del nio y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biolgicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurolgico de un grupo de nios detectados con antecedentes de riesgo o en situacin de riesgo y la prevencin o disminucin de estos efectos a travs de la implementacin de tcnicas de estimulacin temprana con orientacin transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboracin con el Departamento de Obstretricia y Pediatra del Hospital Clnico Universitario de Salamanca. Se planifica la bsqueda e identificacin de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del nio y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos includos en otras investigaciones. Se inicia con la deteccin y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de nios con antecedentes de alto riesgo durante el perodo inmediato al nacimiento, a travs de un estudio acumulativo de la informacin obtenida, en la historia obsttrica, informe del parto, evaluacin social, estudio psicolgico y neurolgico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los nios en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los nios clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulacin temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiologa y psicologa as como la explicacin de dichas tcnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B est formado por nios de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulacin, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigacin. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atencin est centrada en el manejo peditrico integral a todos los nios . Los nios de alto riesgo que no presentan alteraciones biolgicas definidas, inician ms lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma ms rpida. En estos nios la estimulacin temprana tiene una accin altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulacin temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las reas de motricidad fina, identificacin y expresin inicial del lenguaje, hbitos y socializacin, comprensin, abstraccin, conceptos espacio-temporal y numrico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educacin, disminuir la incidencia de los nios con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programacin coherente, efectiva con nfasis en medidas preventivas y aplicables.
Resumo:
Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenmeno de la delicuencia de los jvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formacin del nio y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la proteccin y reeducacin de estos jvenes que sufren de 'desviacin social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolucin del 25 de abril de 1974 en Portugal. Adems, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jvenes y verificar los ndices de participacin de la familia y la escuela durante los ltimos aos. La investigacin consta de cinco captulos. En el primer y segundo captulo se aborda la cuestin familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del mbito familiar como consecuencia de un aumento o reduccin de su capacidad educativa y su dimensin integral. Se sigue el rastro poltico, social, cultural y econmico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolucin de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigacin se centra en el tercer captulo donde se define el perfil de jvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra est formada por 80 jvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinsercin Social, por un periodo no superior a dos aos. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por tcnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto captulo se analiza la relacin escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los aos. En el siguiente captulo se plantea la renovacin escolar como un nuevo modelo de organizacin que ayude a la direccin y administracin de todos los colegios portugueses. Por ltimo, se presta atencin al elemento primordial que sirve de nexo de unin entre la escuela y la familia, para que desde una posicin pedaggica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educacin de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su funcin educativa y su misin social como elemento integrador. A travs del anlisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporacin y adaptacin a la escuela va a aumentar en funcin de la 'desviacin social', es decir, unos tres aos para menores maltratados o inadaptados al mbito familiar, cuatro aos para aquellos menores con un comportamiento de 'desviacin social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participacin educativa ms activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los nios, adems de establecer una relacin satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del nio. La escuela se convierte en la institucin capaz de ayudar en la funcin educativa a los padres, cuya misin social es la prevencin en la 'desviacin social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad ms inclusiva.
Resumo:
Analizar el hecho de la delincuencia juvenil, los factores influyentes y los delitos cometidos por stos. Hay que distinguir los falsos delincuentes de los delincuentes verdaderos. Entre los falsos delincuentes deben incluirse los neurticos, los psicticos, los epilpticos o enfermos orgnicos, etc, as como los psicpatas afectados de una desorganizacin de la unin con la realidad y una desorganizacin del YO. En la delincuencia verdadera deben clasificarse los socipatas afectos de una desorganizacin de la participacin social en la vida de relacin social, lo que da lugar a anormales sociales en el sentido de inadaptacin social, la cual va unida a una adaptacin excelente a la realidad y a la subcultura delincuente, garanta de una fuerza indiscutible del YO. Hay que tener en cuenta tambin los factores socioeconmicos y la influencia de los factores familiares y educacin recibida en las diversas formas de delincuencia juvenil.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa descritiva, transversal na vertente quantitativa para a avaliao da prevalncia da dor na mulher em um centro de atenção sade integral da mulher de um municpio de So Paulo. A coleta de dados se deu por meio de um questionrio estruturado com questes fechadas para caracterizao da populao e da dor, bem como, por instrumentos especficos para avaliao do impacto da dor nas atividades de vida diria. A dor demonstrou-se prevalente na populao estudada e gerou novos parmetros para a implementao de estratgias no manejo e alivio da dor, por meio, da Sistematizao da Assistncia de Enfermagem.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa descritiva, transversal na vertente quantitativa para a avaliao da prevalncia da dor na mulher em um centro de atenção sade integral da mulher de um municpio de So Paulo. A coleta de dados se deu por meio de um questionrio estruturado com questes fechadas para caracterizao da populao e da dor, bem como, por instrumentos especficos para avaliao do impacto da dor nas atividades de vida diria. A dor demonstrou-se prevalente na populao estudada e gerou novos parmetros para a implementao de estratgias no manejo e alivio da dor, por meio, da Sistematizao da Assistncia de Enfermagem.
Resumo:
Comment expliquer l'attrait et la fascination exerces sur les gens, et particulierement, sur les enfants, par la tlvision? Quel est son enchantement? D'ou vient ce pouvoir de toucher, indistinctement, des individues et des groupes sociaux? Le tmoignage de 450 jeunes, y compris des enfants et des adolescents, rpresentatifs de couches populaires de la ville de Rio de Janeiro - aupres desquels nous avons realis notre tude - nous apporte des donnes qui permettent de vrifier le fait que la TV, en tant que moyen de communication, et d'apres les messagens qu'elle vhicule, atteint surtout la subjectivit des gens. On constate, ainsi , qu' travers la TV, le mythe est vcu, dans l'optique lectronique: de faon explicit ou non, les rcits tlvisifs parlent de questions fondamentales pour l'homme, telles que l'indagation sur l'origine de l'espce humaine, l'ternelle peur de la mort , de l'inconnu, de l'anormal et le dsir de dominer le temps et de vivre le rve du bonheur ternel. Or, le discours mme des enfants sur la TV est aussi mythologique; elles y voient un appareil magique, dont il suffit de tourner le bouton pour arriver dautres mondes. D'autre part, pour les adolescents, la TV remplit des fonctions diversifies; en plus d'avoir un rle important dans leur loisir, elle est aussi appele rsoudre des complexes problmes dducation, comme les difficults dans le rapport des jeunes avec leurs parents ou le choix dune profession. On attend ici quelle ait un pouvoir pareil celui des super-hros ou des fes. Si lon considre, partant, que la TV peut tre efficace au niveau de 1idologie , et que, par contre, le spectateur, lui aussi, peut demeurer actif et autonome devant les messagens qui lui sont dirigs, il faut penser des projects dont le but soit l'ducation des gens par rapport la TV.
Resumo:
O principal objetivo dessa Dissertao o de investigar e mostrar a literatura infanto-juvenil e o que ela produz, juntamente com outras instncias, principalmente a mdia, como parte de uma rede de inteligibildade sobre o ser gordo, que opera como um dispositivo da magreza nas sociedades ocidentais contemporneas. A pesquisa tem como suporte terico autores da vertente psestruturalista dos Estudos Culturais, especialmente dos estudos foucaultianos em suas conexes com a educao. A expresso recorrente na pesquisa, ser gordo, utilizada devido ao entendimento de que o que est em jogo no apenas o corpo gordo, e sim, toda uma formao discursiva que, para alm de referir-se apenas ao corpo gordo, tambm abarca um modo de vermos e pensarmos a alma desses sujeitos. O corpus da pesquisa foi composto pelo: a) conjunto de materiais coletados da mdia impressa e televisiva sobre a temtica (reportagens, peas publicitrias, srie televisiva, etc.); b) 18 obras de literatura infanto-juvenil que tematizam o ser gordo; c) manifestaes do grupo de crianas que leu os livros e se expressou atravs de falas, textos e desenhos. A pesquisa pretende mostrar o dispositivo da magreza em ao na rede de inteligibilidade composta pelos discursos que circulam na mdia impressa e televisiva, nas regularidades encontradas nas tramas dos livros infanto-juvenis, como tambm nas falas coletadas no trabalho de campo. As anlises procuram mostram essa operacionalizao do dispositivo da magreza atravs do isolamento dos sujeitos considerados gordos como um problema, da produo de uma determinada identidade fixada para esses sujeitos, da produo de formas de controle sobre eles, como tambm da produo de saberes da biomedicina e do campo da esttica.
Resumo:
O propsito desta Dissertao problematizar as diferentes representaes, advindas de materiais da Literatura Infanto-juvenil, e como essas operam discursivamente na constituio das identidades masculinas e paternas. Para essa anlise foram utilizados, como referencial terico, os Estudos de Gnero, os Estudos Culturais, alm de aportes psestruturalistas. Dessa forma, os livros de Literatura Infanto-juvenil so compreendidos aqui como artefatos culturais e, por esse motivo, foram definidos como corpus desta pesquisa. Assim, reuniu-se um grupo de trinta livros, datados de 1988 a 2004, cujas temticas envolviam as representaes paternas e suas relaes com as famlias. As representaes de identidades por eles produzidas, atravs dos discursos que os atravessam, veiculam relaes de poder que legitimam algumas verdades mais que outras. Vale ressaltar, ainda, que o uso dos livros, na contemporaneidade, continua sendo incentivado em lares e instituies escolares, procurando desenvolver em crianas e jovens o gosto pela leitura. A pesquisa se estruturou nas seguintes sees: captulo 1, Caminhos e possibilidades da paternidade, no qual os conceitos Gnero, Estudos Culturais, Infncia e Literatura, Identidade, Masculinidade, Paternidade so articulados; captulo 2, Os pais nas tramas infantis, quando so apresentadas as anlises dos trinta livros; captulo 3, Dos silncios que gritam, no qual se enfatiza as descontinuidades e os silncios entre as representaes de identidades paternas; e a concluso com Pais provisrios: das posies e identidades assumidas, quando se percorre, atravs de um olhar geral, pelas anlises elaboradas no decorrer do texto. Dessa maneira, as problematizaes buscaram enfatizar no s as recorrncias sobre as representaes paternas e masculinas, mas tambm os deslocamentos e rupturas presentes nos materiais. Assim, as anlises esto pautadas em o quanto ideais de uma masculinidade hegemnica, baseada na cultura patriarcal, so apresentados como naturais no somente aos homens mas tambm s mulheres e, por conseguinte, aos pais e mes. Tambm se ressaltou a norma heterossexual, um dos pilares dessa masculinidade vista como referente, com sua forte presena nos textos. Alm disso, perceberam-se alguns deslocamentos no que diz respeito novas formas do exerccio da paternidade, bem como no exerccio da maternidade. Outros aspectos foram relevantes para esta pesquisa, quais sejam: pais cujas identidades no foram pautadas nas tramas; e de que forma se do os processos de demarcao das diferenas e construo da percepo de si e daqueles vistos como os outros.
Resumo:
O presente projeto de dissertao apresenta uma metodologia para avaliar a relao de causa e efeito da forma de gesto adotada pelos Conselhos Municipais de Defesa dos Direitos da Criana e do Adolescente, em especial no que se refere utilizao de ferramentas de monitoria e avaliao para acompanhar os projetos executados, no aumento do oramento pblico captado atravs de doaes aos Fundos para a Infncia e Adolescncia FIA. Este projeto busca identificar a existncia de possveis gargalos na gesto dos Conselhos, principalmente no que diz respeito aos processos de monitoria dos projetos desenvolvidos com recursos advindos de doaes ao Fundo Municipal para a Infncia e Adolescncia como uma oportunidade de avanar no processo de melhoria da gesto pblica, neste caso, de garantia de direitos infanto-juvenil. Para tanto, ser necessrio criar grupos de tratamento e controle considerando os Conselhos Municipais de Garantia de Direitos da Criana e do Adolescente que utilizam ferramentas de monitoria e avaliao daqueles que no adotam essa prtica no seu cotidiano profissional. A identificao de tais Conselhos ser feita a partir de trs filtros correlacionados a saber, tamanho da populao do municpio, ndice de desenvolvimento humano municipal e cadastro em situao regular do Fundo Municipal para a Infncia e a Adolescncia. No se trata de um trabalho que visa apontar erros na gesto dos Conselhos, ao contrrio, uma proposta de mapeamento capaz de verificar fragilidades e propor uma linha de atuao alternativa - capaz de romper com prticas meramente paternalistas ou formalismos que produzam disfunes burocrticas - que gere transformao no espao de atuao.