1000 resultados para Bibliotecología y ciencia de la información
Resumo:
Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio
Resumo:
Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada
Resumo:
Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública
Resumo:
El creciente volumen de información y el impacto de las tecnologías de comunicación e información que ha revolucionado las modalidades de producción y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea más importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestión de la información, así como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafíos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafíos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgándoles un lugar central en la Universidad para su vinculación mas estrecha con la sociedad
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas
El concepto de surveillance : Aspectos éticos desde las ciencias de la información y la comunicación
Resumo:
Se analiza la problemática generada en torno al uso que presenta el concepto de surveillance para la ORC, desde la perspectiva ética que incluye dos visiones complementarias aportadas por las Ciencias de la Información y las Ciencias de la Comunicación. Se plantea el problema acudiendo a las definiciones generales y específicas del término, para luego analizarlo desde el punto de vista ético que incluye las visiones de los dos campos del conocimiento mencionados. Finalmente se reflexiona sobre los imperativos éticos que incluyen ambas visones, concluyendo en la necesidad de mayor divulgación y jerarquización del problema planteado
Resumo:
Se aborda el tema de la enseñanza de la metodología y la práctica de lainvestigación en los institutos superiores no universitarios de enseñanza en Bibliotecología. En los últimos años estos institutos han ido incorporando instancias curriculares queapuntan a introducir asignaturas o seminarios de investigación en sus planes de estudios. Aquí, se presenta el caso del Instituto de Formación Técnica Superior No.13 (IFTS No. 13), dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y su experiencia en la implementación de un seminario sobre esta temática: su desarrollo pedagógico, sus resultados y comunicación. Se concluye que en los institutos de educación superior no universitaria de enseñanza enBibliotecología es imprescindible contemplar un modelo de enseñanza en investigación en sus modalidades de investigación-acción, exploratoria y descriptiva con carácter propedéutico como base para futuros estudios universitarios.
Resumo:
Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.
Resumo:
El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.