999 resultados para Balneario de Riva los Baños (La Rioja),
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1864.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Antigua Signatura Ca 2798(26)
Resumo:
Autor: Tadeo Ruiz de Ogarrio; tomado de: Eusko bibliographia. v. VII, p. 327
Resumo:
Estudi de la localitat de San Miguel de los Baños (Cuba) segons el punt de vista de l’ecoturisme per tal de proposar la zona com a àrea protegida i evitar la seva degradació
Resumo:
Estudi de la localitat de San Miguel de los Baños (Cuba) segons el punt de vista de l’ecoturisme per tal de proposar la zona com a àrea protegida i evitar la seva degradació
Resumo:
Obtuvo Mención especial Joaquín Guichot resuelto por el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Descripción de las actividades realizadas en el año 2000 en La Rioja desde una Sociedad de Profesores recientemente constituida. Entre estas actividades destacan las exposiciones de fotografía o de pintura de temática matemática.
Resumo:
Entre las posibles l??neas de investigaci??n de la Historia de la Educaci??n republicana, este art??culo se centra en el ??mbito provincial de La Rioja, por entonces provincia de Logro??o, porque adem??s del aspecto subjetivo, como se??ala la autora se encuentra un leg??timo inter??s objetivo: contribuir desde el conocimiento de la din??mica del pasado a la planificaci??n y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Aut??noma. Se presenta un an??lisis del desarrollo y realizaciones experimentadas a trav??s del proceso de republicanizaci??n en el ??mbito de la formaci??n del magisterio, as?? como el examen de sus principales repercusiones en el espacio social riojano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Centra su an??lisis en la incorporaci??n de tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Docentes en actividad pertenecientes a escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja y directivos de escuelas de secundaria. Se analiz?? la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, se identific?? las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y se reconoci?? la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza. Entrevistas y encuestas. Paralelamente, se confeccion?? y aplic?? una encuesta para ser respondida por directivos y/o encargados de gabinetes de computaci??n de las escuelas secundarias, p??blicas y privadas, de la ciudad. Junto con estos instrumentos, articula metodolog??as cuantitativas y cualitativas. 1) Los profesores creen que la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas puede ser beneficioso para el proceso de ense??anza-aprendizaje, pero consideran que esta incorporaci??n es poco factible debido a las condiciones institucionales (escasa posibilidad de acceso a la tecnolog??a, falta de apoyo de los niveles directivos, condiciones laborales del colectivo docente poco propicio. 2) Las tecnolog??as inform??ticas no han sido a??n suficientemente incorporadas en el proceso educativo ni por parte de los docentes ni de las instituciones escolares. 3) El grado de apropiaci??n de los profesores respecto de las tecnolog??as inform??ticas es fundamentalmente bajo, (es decir, entre otros aspectos, desconocen las caracter??sticas t??cnicas y el manejo de esta herramienta, as?? como las potencialidades que ofrece su uso en la ense??anza) lo cual estar??a explicando su escasa incorporaci??n. 4) Cuando la apropiaci??n el grado es alto, el uso educativo y did??ctico tambi??n es alto. 5) Frente a ??reas de conocimiento relacionadas con las ciencias exactas-naturales, mayor incorporaci??n. 6) Las condiciones objetivas de las instituciones escolares respecto de las tecnolog??as comunicacionales, en particular las inform??ticas, es sustancialmente similar en las de dependencia p??blica y privada. 7) Dotaci??n inform??tica no s??lo insuficiente sino adem??s deteriorada, sin conexi??n a en red, y subutilizada. 8) Escasez de proyectos institucionales integradores relacionados con la inform??tica. 9) Limitadas posibilidades de acceso a los gabinetes. 10) Casi inexistente oferta de capacitaci??n. 11) Cuerpo directivo indiferente, cuando no negativo, respecto al uso de la computadora en el proceso de ense??anza aprendizaje. 12) El sistema de representaciones de los profesores obstaculiza la posibilidad de un uso pedag??gico de las tecnolog??as inform??ticas, sobre todo aquellas representaciones referidas al papel de la inform??tica en la sociedad actual, que se corresponden con una visi??n tecnocr??tica, y las referidas a la posibilidad de incorporar la inform??tica en la propia pr??ctica, que es visualizada como poco factible. 13) El contexto institucional opera como obst??culo de la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza aprendizaje, atendiendo a las caracter??sticas de este contexto mencionadas m??s arriba. Entre los principales objetivos se ha tratado de analizar la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, identificar las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y reconocer la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza.
Resumo:
Presenta una experiencia interdisciplinar llevada a cabo al comienzo del curso en el Centro de Educación de Personas Adultas Coslada (Madrid) con el fin de conseguir una mayor integración del alumnado y de fomentar nuevas formas de aprendizaje. La experiencia consiste en realizar un viaje de estudios a Soria y La Rioja. Tras la introducción, incluye los objetivos, la organización y la programación llevada a cabo por los distintos departamentos para el desarrollo de la actividad.
Resumo:
Un centro educativo debe adaptarse a los cambios que se están produciendo en la sociedad del siglo XXI y avanzar hacia la búsqueda de la calidad y de la excelencia. El Gobierno de La Rioja, consciente de esta realidad, decidió implantar en sus colegios e institutos en el año 2004 el modelo de gestión de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM). Desde el año mencionado se publica anualmente una convocatoria de Proyectos de Calidad Educativa. El itinerario que siguen los centros para implantar el modelo es el siguiente: seleccionar los indicadores; establecer un sistema de gestión por procesos; implementar procesos y la elaboración de una memoria.