993 resultados para Babar, Hadronen, ISR, g-2
Resumo:
Cotyledon mesophyll cell morphology and lipid and protein synthesis of T. grandiflorum, T. subincanum and T. bicolor were analyzed and compared with T. cacao. These species possess foliar cotyledons folded around the hypocotyl radicle axis, typical of Sterculiaceae. Fruit size, morphology and weight are very distinct amongst the four species and so are the respective seeds. The main axis of the T. grandiflorum and T. bicolor seeds measured about 30 mm, while T. subincanum and T. cacao seeds measured 17 mm and 26 mm respectively. The seed weights of T. grandiflorum, T. bicolor, T. subincanum and T. cacao were 11.6 g, 9.4 g, 2.1 g and 3.0 g, respectively. The cotyledon mesophylls of the four species contained mainly polysaccharides and lipid-protein reserve cells. Theobroma cacao, T. grandiflorum and T. subincanum were composed of greater than 50% lipids. For the four species, lipid globules gradually accumulated adjacent to the cell wall, and these globules measured from 1 to 3 µm. TEM showed low-density proteins inside the central vacuole of the young mesophyll cells of T. cacao. The protein reserves of the mature cells were densely scattered amongst the lipid bodies, and a few starch granules occurred together with the cotyledon mesophyll of the four species. Polyphenolic cells were found throughout the mesophyll cells or aligned with the respective vascular bundles. Immature cells demonstrated the capacity to synthesize all these reserves, but gradually the pre-determined cells produced mainly lipid-protein reserves. Besides the unique characteristics of the T. cacao products, the lipid-protein synthesis capacities of T. grandiflorum, T. subincanum and T. bicolor suggest various possibilities for new industrialized food, pharmaceutical and cosmetic products.
Resumo:
Losartan, an AT1 angiotensin II (ANG II) receptor non-peptide antagonist, induces an increase in mean arterial pressure (MAP) when injected intracerebroventricularly (icv) into rats. The present study investigated possible effector mechanisms of the increase in MAP induced by icv losartan in unanesthetized rats. Male Holtzman rats (280-300 g, N = 6/group) with a cannula implanted into the anterior ventral third ventricle received an icv injection of losartan (90 µg/2 µl) that induced a typical peak pressor response within 5 min. In one group of animals, this response to icv losartan was completely reduced from 18 ± 1 to 4 ± 2 mmHg by intravenous (iv) injection of losartan (2.5-10 mg/kg), and in another group, it was partially reduced from 18 ± 3 to 11 ± 2 mmHg by iv prazosin (0.1-1.0 mg/kg), an alpha1-adrenergic antagonist (P<0.05). Captopril (10 mg/kg), a converting enzyme inhibitor, injected iv in a third group inhibited the pressor response to icv losartan from 24 ± 3 to 7 ± 2 mmHg (P<0.05). Propranolol (10 mg/kg), a ß-adrenoceptor antagonist, injected iv in a fourth group did not alter the pressor response to icv losartan. Plasma renin activity and serum angiotensin-converting enzyme activity were not altered by icv losartan in other animals. The results suggest that the pressor effect of icv losartan depends on angiotensinergic and alpha1-adrenoceptor activation, but not on increased circulating ANG II.
Resumo:
We have observed that intracerebroventricular (icv) injection of selective N-methyl-D-aspartic acid (NMDA)-type glutamatergic receptor antagonists inhibits lordosis in ovariectomized (OVX), estrogen-primed rats receiving progesterone or luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH). When NMDA was injected into OVX estrogen-primed rats, it induced a significant increase in lordosis. The interaction between LHRH and glutamate was previously explored by us and another groups. The noradrenergic systems have a functional role in the regulation of LHRH release. The purpose of the present study was to explore the interaction between glutamatergic and noradrenergic transmission. The action of prazosin, an alpha1- and alpha2b-noradrenergic antagonist, was studied here by injecting it icv (1.75 and 3.5 µg/6 µL) prior to NMDA administration (1 µg/2 µL) in OVX estrogen-primed Sprague-Dawley rats (240-270 g). Rats manually restrained were injected over a period of 2 min, and tested 1.5 h later. The enhancing effect induced by NMDA on the lordosis/mount ratio at high doses (67.06 ± 3.28, N = 28) when compared to saline controls (6 and 2 µL, 16.59 ± 3.20, N = 27) was abolished by prazosin administration (17.04 ± 5.52, N = 17, and 9.33 ± 3.21, N = 20, P < 0.001 for both doses). Plasma LH levels decreased significantly only with the higher dose of prazosin (1.99 ± 0.24 ng/mL, N = 18, compared to saline-NMDA effect, 5.96 ± 2.01 ng/mL, N = 13, P < 0.05). Behavioral effects seem to be more sensitive to the alpha-blockade than hormonal effects. These findings strongly suggest that the facilitatory effects of NMDA on both lordosis and LH secretion in this model are mediated by alpha-noradrenergic transmission.
Resumo:
A nutrição enteral domiciliar é um tratamento econômico e seguro usado na prevenção da desnutrição e manutenção da qualidade de vida. Nesse estudo, foi analisada a formulação FCM (CARVALHO et al. 1992) e foram desenvolvidas formulações (F1 e F2) para obter quantidades e qualidade dos componentes conforme literatura. As fórmulas foram desenvolvidas com alimentos convencionais de baixo custo, factíveis de preparo em domicílio, disponíveis em regiões menos desenvolvidas, onde as dietas industrializadas não são comercializadas. Foram determinadas propriedades como viscosidade, osmolalidade, gotejamento e valor nutricional. As fórmulas F1 e F2 apresentaram menor viscosidade e distribuição calórica (proteína 14%, gordura 33%, carboidrato 53%), fibra alimentar (8,16 g/2 L) e densidade calórica (1 kcal/mL) melhores que FCM (proteína 19%, gordura 33%, carboidrato 48%, fibra alimentar 4,68 g/2 L e densidade calórica 0,87 kcal). As fórmulas F1 e F2 apresentaram soluções mais fluidas que FCM, gotejamento de 60 80 gotas/minuto. As osmolalidades ficaram isotônicas. A adição de fubá de milho, Soymilk® e Nidex® melhoraram o valor nutritivo e a fluidez de F1 e F2, viabilizando a administração de maior quantidade em menor tempo. As formulações F1 e F2 são opções para uma individualização de dieta enteral normal por gastrostomia em terapia domiciliar.
Resumo:
Dietas enterais com alimentos convencionais são usadas em nutrição domiciliar para fornecer macronutrientes, obter dietas individualizadas e de menor custo. O objetivo deste trabalho foi estudar frutas e hortaliças (alface, berinjela, cenoura, chicória, goiaba e tamarindo) como fontes de fibras alimentares solúveis e insolúveis para serem usadas em nutrição enteral ou suplemento nutricional oral. As hortaliças e frutas foram adicionadas a uma formulação enteral domiciliar e também preparadas em solução com água. Foram determinadas a composição centesimal, as fibras solúveis e insolúveis dos alimentos, a atividade de água e o pH das formulações. Foram realizados testes de gotejamento das formulações com os alimentos experimentais. A melhor proporção de alimento/dieta enteral domiciliar foi de 100 g/2 L para dieta enteral e de 150 g/2 L para suplemento nutricional oral (ingestão por boca). As quantidades de cada alimento adicionadas à formulação enteral equivalem a duas porções (100 g) diárias de cada alimento para 2 L e 2000 kcal. A maior contribuição para aumentar a quantidade de fibras foi da goiaba e a menor, da berinjela. Os valores de atividade de água ficaram entre 0,95 e 1,00, indicando que as dietas são susceptíveis à contaminação microbiana. Nessas condições, devem ser consumidas imediatamente após o preparo.
Resumo:
Dans cette thèse, nous analysons les propriétés géométriques des surfaces obtenues des solutions classiques des modèles sigma bosoniques et supersymétriques en deux dimensions ayant pour espace cible des variétés grassmanniennes G(m,n). Plus particulièrement, nous considérons la métrique, les formes fondamentales et la courbure gaussienne induites par ces surfaces naturellement plongées dans l'algèbre de Lie su(n). Le premier chapitre présente des outils préliminaires pour comprendre les éléments des chapitres suivants. Nous y présentons les théories de jauge non-abéliennes et les modèles sigma grassmanniens bosoniques ainsi que supersymétriques. Nous nous intéressons aussi à la construction de surfaces dans l'algèbre de Lie su(n) à partir des solutions des modèles sigma bosoniques. Les trois prochains chapitres, formant cette thèse, présentent les contraintes devant être imposées sur les solutions de ces modèles afin d'obtenir des surfaces à courbure gaussienne constante. Ces contraintes permettent d'obtenir une classification des solutions en fonction des valeurs possibles de la courbure. Les chapitres 2 et 3 de cette thèse présentent une analyse de ces surfaces et de leurs solutions classiques pour les modèles sigma grassmanniens bosoniques. Le quatrième consiste en une analyse analogue pour une extension supersymétrique N=2 des modèles sigma bosoniques G(1,n)=CP^(n-1) incluant quelques résultats sur les modèles grassmanniens. Dans le deuxième chapitre, nous étudions les propriétés géométriques des surfaces associées aux solutions holomorphes des modèles sigma grassmanniens bosoniques. Nous donnons une classification complète de ces solutions à courbure gaussienne constante pour les modèles G(2,n) pour n=3,4,5. De plus, nous établissons deux conjectures sur les valeurs constantes possibles de la courbure gaussienne pour G(m,n). Nous donnons aussi des éléments de preuve de ces conjectures en nous appuyant sur les immersions et les coordonnées de Plücker ainsi que la séquence de Veronese. Ces résultats sont publiés dans la revue Journal of Geometry and Physics. Le troisième chapitre présente une analyse des surfaces à courbure gaussienne constante associées aux solutions non-holomorphes des modèles sigma grassmanniens bosoniques. Ce travail généralise les résultats du premier article et donne un algorithme systématique pour l'obtention de telles surfaces issues des solutions connues des modèles. Ces résultats sont publiés dans la revue Journal of Geometry and Physics. Dans le dernier chapitre, nous considérons une extension supersymétrique N=2 du modèle sigma bosonique ayant pour espace cible G(1,n)=CP^(n-1). Ce chapitre décrit la géométrie des surfaces obtenues des solutions du modèle et démontre, dans le cas holomorphe, qu'elles ont une courbure gaussienne constante si et seulement si la solution holomorphe consiste en une généralisation de la séquence de Veronese. De plus, en utilisant une version invariante de jauge du modèle en termes de projecteurs orthogonaux, nous obtenons des solutions non-holomorphes et étudions la géométrie des surfaces associées à ces nouvelles solutions. Ces résultats sont soumis dans la revue Communications in Mathematical Physics.
Resumo:
Bacteriological quality of individually quick frozen (IQF) shrimp products produced from aquacultured tiger shrimp (Penaeus monodon) has been analysed in terms of aerobic plate count (APC), coliforms, Escherichia coli, coagulase-positive staphylococci, Salmonella, and Listeria monocytogenes. Eight hundred forty-six samples of raw, peeled, and deveined tail-on (RPTO), 928 samples of cooked, peeled, and deveined tail-on (CPTO), 295 samples of headless, undeveined shell-on (HLSO), and 141 samples of raw, peeled, and deveined tail-off (RPND) shrimps were analysed for the above bacteriological parameters. Salmonella was isolated in only one sample of raw, peeled tail-on. Serotyping of the strain revealed that it was S. typhimurium. While none of the cooked, peeled tail-on shrimp samples exceeded the aerobic plate count (APC) of 105 colony forming units per gram (cfu/g), 2.5% of raw, peeled, tail-on, 6.4% of raw, peeled tail-off, and 7.5% of headless shell-on shrimp samples exceeded that level. Coliforms were detected in all the products, though at a low level. Prevalence of coliforms was higher in headless shell-on (26%) shrimps followed by raw, peeled, and deveined tail-off (19%), raw, peeled tail-on (10%), and cooked, peeled tail-on (3.8%) shrimps. While none of the cooked, peeled tail-on shrimp samples were positive for coagulase-positive staphylococci and E. coli, 0.6–1.3% of the raw, peeled tail-on were positive for staphylococci and E. coli, respectively. Prevalence of staphylococci was highest in raw, peeled tail-off (5%) shrimps and the highest prevalence of E. coli (4.8%) was noticed in headless shell-on shrimps. L. monocytogenes was not detected in any of the cooked, peeled tail-on shrimps. Overall results revealed that the plant under investigation had exerted good process control in order to maintain superior bacteriological quality of their products
Resumo:
Aziridine, Stickstoffanaloga der Epoxide, können regio- und stereoselektive Ringöffnungsreaktionen eingehen, wodurch ihnen als „building blocks“ in der Organischen Synthese eine große Bedeutung zukommt. In dieser Arbeit wurden unterschiedliche N-Aminoverbindungen synthetisiert sowie die Anwendungsmöglichkeit dieser Hydrazinderivate als Stickstoffquellen in Aziridinierungen von Olefinen untersucht. In der vorliegenden Dissertation wurde eine neue Methode zur Darstellung von N-Aminosuccinimid entwickelt und die Einsatzmöglichkeit als Stickstoffquelle in Aziridinierungsreaktionen in einer Reihe von Umsetzungen mit funktionalisierten ebenso wie mit nicht-funktionalisierten Olefinen demonstriert. Die ableitbaren Aziridine wurden hierbei in Ausbeuten von bis zu 80 % erhalten. In der Aziridinierungsreaktion von N-Aminosuccinimid mit 4,7-Dihydro-2-isopropyl-1,3-dioxepin resultieren bicyclische Aziridinierungsprodukte, die als endo/exo-Isomere in einem 1:1-Verhältnis anfallen. Es ist in dieser Arbeit gelungen, die Isomere in guten Ausbeuten zu erhalten, sie säulenchromatographisch zu trennen und ihre Konfiguration im festen Zustand mittels Kristallstrukturanalyse eindeutig zu bestimmen. Enantiomerenangereicherte Olefine, wie z. B. in 2-Position alkylsubstituierte 5-Methyl-4H-1,3-dioxine mit Enantiomerenüberschüssen von 92% ee liefern in der Aziridinierung mit N-Aminosuccinimid und Iodosylbenzol ein 4-Methyl-1,3-oxazolidin-4-carbaldehydderivat in einer zweistufigen Reaktion- der Aziridinierung und einer Umlagerung- ein 4-Methyl-1,3-oxazolidin-4-carbaldehydderivat. Für die Diastereoselektivität des Aziridinierungsschrittes wurde 65 % de bestimmt. In einer neuen Synthese über zwei Stufen ausgehend von (+)-3,4-Dimethoxysuccinanhydrid konnte ein chiraler Stickstoffüberträger - (+)-N-Amino-3,4-dimethoxysuccinimid - in Ausbeuten bis zu 86 % synthetisiert. Die Umsetzung dieser optisch aktiven Stickstoffquelle mit einer Vielzahl prochiraler Alkene führt zu diastereomeren Aziridinen in Ausbeuten bis zu 65% und Diastereoselektivitäten von bis zu 66% de. Anhand ausgewählter Verbindungen konnten die Absolutkonfigurationen der Reaktionsprodukte mittels Kristallstrukturanalyse eindeutig geklärt werden.
Resumo:
Obtener el perfil de los alumnos del Ciclo Superior (octavo de EGB) para ofrecer un claro ejemplo de cómo se realiza un estudio de carácter orientativo a nivel escolar e intergrupal. 99 alumnos de octavo de EGB del Colegio Público San Pablo de la Eria distribuidos en tres aulas (a, b, c). Tras una selección y descripción, tanto de la muestra como de los instrumentos o pruebas, se pasa a la aplicación de los mismos, la elaboración de planillas, gráficos y análisis estadísticos de los datos obtenidos, para concluir con una interpretación estadística de los mismos. Las variables estudiadas son: inteligencia, aptitudes, adaptación personal y social e intereses profesionales. Test de factor 'G' escala 2 de Cattell. Test de aptitudes escolares TEA-2 de Thurstone. Cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell (adaptación española del doctor E. Cerdá). Test de intereses profesionales de Luján. El análisis de la información obtenida se realiza a traves del cálculo de medias y desviaciones, correlaciones entre pruebas y grupos, contrastes de medias y análisis de varianza. En cuanto a la correlación entre pruebas se comprueba que en los tres grupos hay una correlación positiva, aunque baja, entre G-2 y TEA-2, sin embargo, la correlación entre G-2 y Bell y TEA-2 y Bell son muy bajas. Con respecto a los tests G-2 y TEA-2 se observa que los grupos no presentan variaciones con respecto al grupo normativo. En el nivel de inteligencia general no hay diferencias significativas entre los tres grupos. En las aptitudes sí se observan diferencias significativas, siendo 'a' el grupo que posee la media más elevada con gran diferencia respecto a 'c'. En el nivel de adaptación tampoco se observan diferencias significativas, si bien un análisis más pormenorizado refleja que en general 'a' es el grupo que presenta el nivel más óptimo en adaptación general, 'c' es el que tiene peor nivel tanto en adaptación social como familiar y emocional, y 'b' tendría una situación intermedia aunque aproximándose más a 'c' que a 'a'. Los intereses profesionales mostrados están influidos por el grado de desarrollo de los componentes de la estructura mental de cada uno de los alumnos, observándose diferencias significativas entre la muestra estudiada tanto en las preferencias por el campo profesional como por el campo de las actividades. Existe una diferencia significativa entre los tres grupos en función del rendimiento de los alumnos. Es evidente que el Colegio forma los grupos en función de dicho rendimiento. El nivel global de rendimiento académico es medio, salvo excepciones. La orientación es muy necesaria en el Centro escolar, sobre todo en octavo, con vistas a un futuro próximo.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores que pudieran estar incidiendo en el fracaso escolar en el Ciclo Medio. 18 colegios públicos ubicados en zonas urbanas, semiurbanas y rurales de Asturias. 404 alumnos en total, divididos en dos grupos: experimental y de control. El grupo experimental lo formaron alumnos nacidos en el año 1972 que estuviesen repitiendo o hubiesen repetido algún curso en el Ciclo Medio y cursaran cuarto o quinto nivel. El grupo de control lo formaron alumnos nacidos en 1972 y que estaban en sexto nivel. Variables independientes: haber tenido o no Educación Preescolar, utilización de transporte, nivel cultural familiar, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares y expectativas familiares. Variables dependientes: inteligencia y velocidad y comprensión lectora. 2 cuestionarios elaborados 'ad hoc'. Test de inteligencia general G-2 de Cattell. Test de aptitudes TEA-1. Prueba de comprensión lectora de P. Pérez González. Prueba de cálculo. Cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Análisis de diferencias significativas entre los datos del grupo experimental y del grupo control utilizando el cálculo de la Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los factores que más parecen incidir favorablemente en un buen rendimiento escolar son: expectativa de los padres, participación de éstos en las tareas escolares y el nivel cultural y socioeconómico de la familia. Los alumnos del grupo experimental pertenecían, en mayor numero que los del grupo de control, a familias de nivel cultural y socioeconómico bajo y sus padres muestran un nivel bajo de preocupación y colaboración con el quehacer educativos y pocas expectativas. Del estudio de personalidad se deduce que el grupo de control tiene siempre una mejor adaptación en los factores personal, familiar, social y escolar que el grupo experimental. Se constatan diferencias significativas a favor del grupo de control en los siguientes aspectos: inteligencia general, comprensión lectora y cálculo operativo. Propone como alternativa el facilitar una atención individualizada a los niños que, por sus características psicosociales, la necesitan de forma imperiosa puesto que si no, están abocados al fracaso escolar. Los factores extraescolares tienen un gran peso en el rendimiento académico y la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino que también es problema de cambio en las condiciones socioambientales y socioculturales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Comprobar que el nivel intelectual desciende con el aumento del tamaño familiar; que las puntuaciones en los tests de inteligencia se hacen más bajas para los miembros más pequeños; que el nivel de inteligencia de los nacidos en último lugar es menor que el de los intermedios y que los hijos únicos puntuan menos. Se utilizan dos muestras paralelas: grupo a constituido por 656 estudiantes de tercero de BUP con edades de 16 a 23 años, de las comarcas de Mieres y Langreo; grupo B constituido por 374 reclutas destinados en el Regimiento de Infanteria Mahón 46 de Menorca de edades entre 17 y 27 años procedentes de diversos puntos de España. Las variables de estudio en el grupo a fueron: tamaño familiar, orden de nacimiento, intervalos de nacimiento entre los hermanos y clase sociocultural como variables independientes y como variable dependiente la inteligencia. En el grupo B se midieron como variables independientes el tamaño familiary el nivel de educación formal, y como variable dependiente la inteligencia, por lo que en este grupo sólo se comprobó la relación entre tamaño familiar y nivel intelectual. En el grupo A para medir la inteligencia se usó el D-48 en la adaptación española de TEA SA. En el grupo B la medida de la inteligencia se hizo a través de la batería básica -I G 2-, el resto de los datos de estudio fueron obtenidos a través de cuestionarios elaborados al efecto. Medias, desviaciones típicas y centiles para situar a los sujetos a los que se les administró el D-48. Coeficiente de correlación entre las variables dependientes y las independientes. Significación de las diferencias entre las puntuaciones centiles medias de los sujetos según: tamaño familiar, orden de nacimiento, orden de nacimiento según tamaño familiar, etc. Significación de las diferencias entre puntuaciones centiles medias de los unigénitos y los nacidos en familias de diferente tamaño. En el grupo B, se usaron las puntuaciones directas, ya que el test utilizado no permitía la transformación en centiles. El nivel de inteligencia está influido negativamente por el tamaño familiar, se dan correlaciones significativas de -0'08 en el grupo A y de -0'25 en el grupo B. Se encuentran correlaciones bajas pero altamente significativas entre orden de nacimiento e inteligencia para el grupo A. No se comprueba que exista una disminución progresiva del nivel intelectual en función del orden de nacimiento en ninguno de los tamaños familiares. Los benjamines puntuan más bajo que sus hermanos, en especial en las familias con más hijos. Los hijos únicos alcazan una puntuación centil media inferior a la mayoría de las posiciones de nacimiento distinguidas en los restantes tamaños familiares.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores de tipo personal y ambiental que puedan estar incidiendo en el fracaso escolar. Esta investigación se realiza en el Ciclo Medio durante el curso 1983-84. Muestra representativa de 18 colegios de zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Se forman dos grupos el experimental y el de control; cada uno de ellos con 202 alumnos. El grupo experimental está formado por repetidores del Ciclo Medio nacidos en 1972, que estén repitiendo o hayan repetido curso y se encuentren en cuarto o quinto. El de control: alumnos nacidos en 1972, que estén en sexto. Se analizaron los siguientes factores influyentes en el fracaso escolar: realización o no del Preescolar, tipo de transporte, nivel cultural de la familia, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares, expectativas familiares, inteligencia, velocidad lectora, comprensión lectora, personalidad, adaptación personal, familiar, social y escolar, etc. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para los niños sujetos de experimentación, ambos elaborados por los miembros del Servicio de Orientación. Para medir la personalidad se aplicó el cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Se utilizó también la prueba G-2 de Catell para la inteligencia general. El índice de fracaso escolar, en las familias cuyo nivel cultural no supera los estudios primarios, es mayor. Cuanto mayor es el nivel de estudios de las familias mayor es el número de alumnos que superan con éxito el Ciclo Medio. A mayor nivel socioeconómico existen mayores posibilidades de éxito en el Ciclo Medio. Los alumnos que fracasan son aquellos cuyos padres muestran un bajo nivel de preocupación y de colaboración en el quehacer educativo. En el grupo de control hay un 16 por ciento más de padres con expectativas altas, mientras que en el grupo experimental hay un 24 por ciento más con expectativas bajas. En cuanto a la adaptación se encuentran también diferencias altamente significativas entre ambos grupos, favorables al grupo de control que manifiesta siempre una mejor adaptación. Se llega a la conclusión de que factores extraescolares, tienen un gran peso en el rendimiento académico y que la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino también de cambio en las condiciones socioculturales y socioambientales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Se presentan varias prácticas para realizar en la asignatura de Física del Bachillerato: 1. Determinación experimental del valor 'g'; 2. Rectificación electrolítico de Pollack; 3. Registro gráfico del movimiento parabólico de un proyectil.
Resumo:
Aumentar el potencial de aprendizaje y la capacidad de reflexión en aquellos alumnos que fracasan en la EGB a través de la metodología de R. Feuerstein. Ésta va dirigida a cambiar la estructura cognitiva de los individuos tratados para que sean sensibles a los estímulos y experiencias que se les presenten, aprendan a aprender, a ser lo menos impulsivos posible y a hacer de la reflexión un hábito constante en ellos. La experimentación se ha realizado en: dos centros públicos de EGB: XXV Años de Paz y Narciso Alonso Cortés; un centro de Educación Especial: Centro Provincial de Educación Especial de Buecillo; Colegio privado Ave María de las Madres Carmelitas; un centro privado de diagnóstico y orientación (CEMCO). Formación de grupos experimentales y control, midiendo su homogeneidad. La selección de ellos se ha hecho de acuerdo con el criterio de ordenación de las muestras estratificadas (siendo los estratos los colegios o cursos a los cuales pertenecen los sujetos). Dicha ordenación se ha realizado lexicográficamente, de acuerdo con los tests: factor G, y los subtests E, R y V del PMA, y por este orden de prioridad. Una vez hecha la ordenación, se han seleccionado para el grupo experimental y control los pares o impares tomados al azar. Para contrastar la homogeneidad de los grupos experimental y control, se ha elegido la medida complementaria de diferencias significativas en cada una de las pruebas a las que han sido sometidos los sujetos: TEA 1 y 2, factor G 2, PMA, prueba de comprensión lectora de dos primeros instrumentos de la metodología de R. Feuerstein: organización de puntos y orientación en el espacio. Las actividades realizadas con los distintos grupos control han sido juegos y entretenimientos que exigen pensar, variando estos según las características de los grupos. Debido al poco tiempo de aplicación de la metodología, el enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein, no pueden valorarse cuantitativamente los resultados, esperando a hacerlo al final de los dos años de experimentación directa del método. Relativo al trabajo de experimentación: necesidad de aumentar el personal docente para hacer trabajos experimentales, crear departamentos de Psico-pedagogía en centros de EGB e instalar en ellos equipos multiprofesionales. En cuanto a la metodología experimentada, el enriquecimiento instrumental del Reuven Feuerstein: reduce la impulsividad, los instrumentos de trabajo del método son motivadores, su metodología de impulsar a descubrir hace al alumno más capaz, crece y se autoafirma, desarrolla los procesos cognitivos, se puede aplicar el trabajo a la vida diaria, el profesor y su metodología son fundamentales, los grupos reducidos favorecen la interrelación.