968 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
Resumo:
Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las políticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las políticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios físicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semiestructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las políticas de comunicación y promoción
Resumo:
El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web
Resumo:
Este trabajo se propone el diseño de una grilla exhaustiva de características específicas de naturaleza formal, informativa y ergonómica para hacer que un sitio Web de bibliotecas universitarias sea de calidad, accesible y garantice el acceso a la información. Para ello, se efectúa un relevamiento de la bibliografía que analiza el tema y se elabora un modelo que pondera dichas características seleccionadas. Las conclusiones demuestran que es posible diseñar un modelo específico de atributos, estableciendo cuáles son los que mejor representan la calidad de una biblioteca universitaria en el entorno Web
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto