787 resultados para Avicultura-Alimentación y alimentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, en su primera parte, se desarrollan modelos matemáticos para tratar de predecir el crecimiento en condiciones normales de cultivo de las siguientes especies: Trucha arco iris (Salmo garidneri), salmón (Salmón salar), tenca (Tinca tinca), anguila (Anguilla anguilla), rodaballo (Scophthalmus maximus), lenguado (Solea solea), lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata) y seriola japonesa (Seriola quinqueradiata). En la segunda parte, en base a postulados fisiológicos, se desarrollan modelos bioenergéticos que tratan de cuantificar la alimentación, crecimiento, respiración, excreción de productos nitrogenados y pérdidas fecales, en función de la tasa de alimentación, para las especies indicadas anteriormente. En la tercera parte se indican posibles utilizaciones de estos modelos para el cálculo del planning de producción, necesidades de agua y necesidades de estanques, para el caso de un cultivo intensivo de estas especies. ABSTRACT In this Doctorate Thesis, the first part is dedicated to the development of mathematical models, in order to estimate the growth, under normal culture conditions, of the following species: Rainbow trout (Salmo gairdneri)/ salmon (Salmo salara, tench (Tinca tinca), eel (Anguilla anguilla), turbot (Scophthalmus maximus), sole (Solea solea), seabass (Dicentrarchus labrax), seabream (Sparus aurata), and yellowtail (Seriola guingueradiata). In the second part, in basis to physiological postulates, bioenergetic models are developed. These models try to quantify the feeding, growth, excretion of nitrogenous and fecal products, according to the feeding rate, for the above mentioned species. In the third part, possible aplications of these models are indicated, including the production planning as well as water pond requirements for an intensive culture of the mentioned species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva de género, a través del ejemplo del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se desarrolló en España en las décadas finales del siglo XX, los mensajes y estrategias de educación alimentaria nutricional que iban dirigidos a mejorar la capacitación de las amas de casa como garantes del bienestar familiar y como expertas en la gestión de los diversos aspectos del hogar. Su acción específica sobre las amas de casa y los argumentos sobre los que se sostenía dicha intervención afianzaron el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares y en concreto los relacionados con la alimentación y la nutrición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Aumentar los conocimientos de los pacientes en hemodiálisis sobre su alimentación y nutrición para mejorar su estado nutricional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bioethics ecology suggests the birth of a mentality which proposes, among other things: a human certain asceticism in relation to the environment around us, based on moderation; brutal renounce consumerism that is converted into primary need so most of the time is just superfluous. Social and economic developments affecting the existing globalization process in all areas of our existence. Ignorance conditions the quality of our relationship with the people and the environment. Parallel to this, the concept of social justice is not out of the problem of the environment. At present the environmental field has been filled by qualified professionals, resulting in a coprofesionalism, and an openness to the metadiscipline or shares from trades, knowledge and non-formal learning, which should make a concerted effort to be familiar with the delicate aimed at balancing the instability that is the Middle multidisciplinary environment and seem to be witnessing a passive object of global change. It is known as transgenesis process of transferring genes into an organism. Transgenesis is currently used to make transgenic plants and animals. Several methods of transgenesis as using gene guns or the use of virus or bacteria as vectors to transfer genes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los factores que limitan el mayor desarrollo de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, se encuentra la marcada estacionalidad de la oferta de animales. Esta última se asocia principalmente a problemas de déficit en la cantidad y calidad del forraje que normalmente se da en verano, seguido por el otoño. Este artículo resume, sistematiza y prioriza trabajos de investigación sobre la recría y engorde de corderos durante los meses de verano y su eventual prolongación a los meses otoño. Se resumen los parámetros de producción animal registrados en investigaciones realizadas en el exterior y a nivel nacional. De la información local se destaca el estudio de varios factores, tales como la base forrajera utilizada, sistemas de pastoreo, nivel y tipo de suplementación, uso del riego, carga animal y género, sobre la productividad de corderos. Se concluye que existe una amplia gama de opciones y recomendaciones tecnológicas generadas por la investigación nacional, disponibles para asesores técnicos y productores, para evaluar la conveniencia productiva y económica de la implementación de sistemas acelerados de recría y engorde estival de corderos en el Uruguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: La obesidad es un problema con graves repercusiones para la salud física, psicológica y social que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. Los objetivos de este estudio son obtener datos actualizados de la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en preadolescentes de 10 a 12 años de la provincia de Alicante, obtener información sobre los hábitos alimentarios, la actividad física y determinadas variables sociodemográficas, y examinar su relación con la obesidad y el sobrepeso infantil o el riesgo de padecerlos. Método: Participaron 623 preadolescentes, el 49,9% de sexo masculino y el 50,1% femenino. El IMC se determinó siguiendo los criterios de la WHO Child Growth Standards. Resultados: Se ha encontrado una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en nuestra provincia, el 20,4% y 34% respectivamente. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las categorías ponderales en las variables sexo, edad y nivel de estudios de los progenitores. Respecto a los hábitos de alimentación y ejercicio físico, los resultados sugieren que los niños y niñas con normopeso hacen un mayor número de comidas al día y, los niños con normopeso comen con mayor frecuencia en comedores escolares. Y apuntan a que los niños con normopeso realizan con mayor frecuencia ejercicio físico que los que presentan sobrepeso y obesidad, y que las niñas obesas utilizan más horas de ocio sedentario que las que presentan sobrepeso. Conclusión: Los resultados refuerzan la necesidad de desarrollar programas eficaces de prevención e intervención temprana para la obesidad infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio clínico del estado nutritivo de un grupo de niños en edad escolar, habitantes de un suburbio madrileño revela la existencia, relativamente rara, de signos carenciales específicos, que contrasta vivamente con el considerable retraso que se observa en su desarrollo somático. Los hechos parecen demostrar que el problema nutritivo de estos niños es sobre todo un problema cuantitativo. El retraso de la evolución está en relación con la insuficiencia global de la dieta y con el déficit de calcio que es probablemente el elemento individual con mayor grado de carencia en las dietas. La anemia que presenta el 98% de los niños no parece deberse únicamente a una deficiencia de hierro porque la dieta parece tener una cantidad adecuada; probablemente esté más en relación con el exiguo contenido de proteínas animales de la ración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comparativo de dos grupos de niños en edad escolar y de nivel económico diferente demuestra que los que pertenecen a un suburbio madrileño económicamente pobre sufren un retraso en el crecimiento que se caracteriza por una talla y un peso inferiores en relación con la edad. El retraso del peso corporal es proporcionalmente mayor al de la talla. Cuando se calcula según WETZEL la edad que teóricamente corresponde al desarrollo corporal de estos niños se observa un retraso de 2,94 años para una edad término medio de 10,14 años. El retraso global del desarrollo somático representa por tanto el 29 por 100 de la edad cronológica media. Este retraso en el desarrollo debe atribuirse principalmente a causas dietéticas y no solo a carencias específicas, sino sobre todo a insuficiencia cuantitativa en la dieta consumida. Desde el punto de vista cualitativo es probablemente la falta de leche en la dieta uno de los más importantes factores en la génesis de este trastorno del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencia Animal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo