1000 resultados para Aspecto econômico
Resumo:
En este documento pasaremos revista a la evolución política constitucional colombiana y su relación con el sector privado, el aspecto presupuestal de la misma y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como mayor fuente de ingresos para el alcance o cumplimiento de lo estipulado en el Presupuesto Nacional, pues como lo respaldan las cifras publicadas por la revista Portafolio publicación web de Abril de 2014 nos informa: Los ingresos tributarios crecieron 19 % en el primer trimestre del año y se destacó el IVA con un repunte de 32,9 %...En particular, el recaudo de IVA ha sobre cumplido las expectativas, al superar en 329 mil millones de pesos la meta de 7,5 billones establecida para el trimestre, un crecimiento del 32,9 por ciento frente al 2013 Con estas cifras queremos resaltar la importancia que tiene el impuesto en la tributación en Colombia pues en el año 2014 el recaudo tributario fue de 114 ,1 billones, donde presento un incremento del 8,5% con respecto al año anterior. Este escrito se realiza con el mayor respeto ante las demás fuentes de ingresos mencionadas en la contabilidad fiscal y publica, como lo son los impuestos como retención en la fuente, renta, gravamen a los movimientos financieros y demás tasas y contribuciones percibidas por el estado. El mensaje básico es que se trate de visualizar el motivo por el cual, lo que ordena y estipula la Constitución Nacional, está en mora, de llegar a cumplirse cabalmente, o por lo menos que intente cumplirse su espíritu, siendo este incumplimiento uno de los motivos, o mejor de las dificultades que enfrentan los operadores administrativos, económicos y financieros del país para realizar manejos acordes que solucionen, o al menos compensen o equiparen la desigualdad social que se vive actualmente en el territorio colombiano, donde día a día se marca más esa inequidad socio – económica, pues el aporte del IVA en Colombia lo estamos colocando en un alto porcentaje los Colombianos “de a pie”. De igual forma repasar las sanciones e materia tributaria en lo que al IVA respecta, su aplicación legal y efectividad, para los llamados evasores y retenedores de impuestos.
Resumo:
En El Salvador, el deporte ha sido una faceta que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas; permitiendo destacar atletas competitivos a través de eventos nacionales e internacionales; en el orden de las ideas anteriores el país ha sido elegido como sede y organizador de los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2002. Por consiguiente, la Universidad de El Salvador, se ve involucrada en el desarrollo de la fiesta deportiva, siendo designada como Villa olímpica; impulsando para dicho evento cambios estructurales, a través de las construcciones y reconstrucciones de edificios, así como la construcción del Complejo Deportivo dentro del Campus Central, que será un legado para la población estudiantil. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un estudio de Factibilidad Técnico-Económico para el Mantenimiento de dichas instalaciones deportivas, el cual servirá de apoyo para que las Autoridades Universitarias tomen las decisiones adecuadas para el normal funcionamiento de las mismas. Este contexto es fundamental para su realización, el desarrollo teórico de los diferentes estudios que conlleven a establecer la rentabilidad del proyecto. Para el desarrollo de la investigación de campo, fue necesario el diseño de encuestas y entrevistas orientadas a estudiantes y a las Autoridades responsables del funcionamiento del Complejo deportivo; así también a personas relacionadas con la administración de las diferentes instalaciones deportivas de las que dispone el Instituto Nacional de los Deportes (INDES); obteniendo datos e información relevante para el desarrollo de la propuesta. De este estudio se extraen los resultados que muestran la demanda que tendrán las diferentes disciplinas deportivas; además las formas de pago por el uso de las instalaciones y los horarios de atención a los usuarios. También se detalla el mobiliario y equipo para el funcionamiento de los escenarios deportivos; sus respectivos costos e ingresos reflejados en el flujo de fondos correspondiente; posteriormente se evalúa el proyecto. A partir de los estudios antes mencionados y realizada la evaluación, se indica a continuación las principales conclusiones: La Universidad de El Salvador deberá establecer un proceso que contribuya a la selección del personal idóneo, para la administración eficiente del Complejo Deportivo. Otro aspecto importante que se infiere del estudio es el de gestionar un convenio con el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), siendo esta una entidad con la finalidad de fomentar el deporte, por lo tanto es la indicada para apoyar a la Universidad en la administración del Complejo Deportivo. La Piscina Olímpica y el Estadio Universitario serán los escenarios que requerirán de un mantenimiento riguroso, para conservarlos en buen estado. El proyecto permitirá que las autoridades Universitarias, evalúen la propuesta y tomen las decisiones adecuadas para la administración eficiente de la infraestructura deportiva de que dispondrá la Universidad de El Salvador.
Resumo:
En el marco teórico de la investigación, a través de los modelos de Mundell Fleming se observa que el establecimiento de un tipo de cambio fijo neutraliza la capacidad de impacto que pudiese tener la política monetaria en el crecimiento económico, por lo que la política cambiaria se vuelve un elemento fundamental en incidir en la balanza comercial de un país y en promover el crecimiento económico, la política fiscal debe acompañarla como promotora de crecimiento. El caso de El Salvador la dolarización es un elemento aún más restrictivo que un tipo de cambio fijo, ya que elimina además de la política monetaria, la política cambiaria, y añadido a ello el país tiene una política fiscal muy restringida. En el aspecto estadístico descriptivo resalta que El Salvador es el país en centroamérica, con el peor comportamiento económico en la mayoría de casos, y en pocos no lo es, por ejemplo, el crecimiento económico alcanzado en el período del 2001 hasta la fecha es el país, fue del 1.9%, muy por debajo del resto de los países centroamericanos cuyo crecimiento promedio osciló entre el 3.3% y el 4.4%; otro indicador importante es el déficit de balanza comercial, en este caso El Salvador es de los países de la región con un alto déficit (19% respecto al PIB), y el indicador inversión que respecto al PIB, es el más bajo de Centroamérica con el 15.3%, en cambio Honduras el país que ha tenido la inversión respecto al PIB fue 26.9%. El análisis del tipo de cambio real multilateral ha sido importante en la presente investigación, ya que al considerar en su determinación la mayoría de socios comerciales con el respectivo peso que estos representan para el intercambio comercial, dicho cálculo lo hace la comisión económica para América latina (CEPAL). Dichos datos arrojan una apreciación del tipo de cambio real desde la fijación del tipo de cambio en 1994. En el tercer capítulo se observa que El Salvador tiene un desempeño mediocre o malo en algunas y aceptable en otras variables fundamentales dentro de los supuestos de los modelos de Harrod, Domar, Solow, Lucas y Mundell-Fleming. Por ejemplo en la formación bruta de capital y el ahorro, El Salvador tiene un pobre desempeño frente a países como Costa Rica y Guatemala, en cambio en materia de capital humano o educación tiene un desempeño mejor que el resto de los países de centroamérica, solo por detrás de Costa Rica; en el progreso tecnológico el país está posicionado entre la tercera y cuarta posición, del istmo, dependiendo de la variable medida. Finalmente se concluye sobre la incidencia negativa de la dolarización en el crecimiento económico, pero se recalca el hecho que hay otros elementos que puedan incidir en el bajo desempeño de la economía salvadoreña. Además se hacen las respectivas recomendaciones frente a la problemática del bajo crecimiento económico.
Resumo:
En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo estudar as políticas de desenvolvimento social de três municípios paulistas: Americana, Cajuru e São Caetano do Sul, a partir de indicadores sociais e econômicos, conjugando-os com os resultados educacionais. A partir de referenciais teóricos, pesquisas de campo, dados coletados no IBGE, Fundação Seade e avaliações do Ministério da Educação, EducaCenso/Ideb, nos anos de 2007, 2009, 2011 e 2013 formou-se um quadro conceitual cujos resultados revelaram que índices de riqueza e de desenvolvimento não estão diretamente correlacionados ao desempenho da educação pública local, assim como escola de tempo integral não é por si só representante de melhor qualidade de ensino. Um modelo de gestão voltado para a qualidade do ensino trouxe indícios de ser um aspecto central nos resultados da educação.
Resumo:
One of the main referring subjects to the solar energy is how to compare it economically with other sources of energy, as much alternatives as with conventionals (like the electric grid). The purpose of this work was to develop a software which congregates the technical and economic main data to identify, through methods of microeconomic analysis, the commercial viability in the sizing of photovoltaic systems, besides considering the benefits proceeding from the proper energy generation. Considering the period of useful life of the components of the generation system of photovoltaic electricity, the costs of the energy proceeding from the conventional grid had been identified. For the comparison of the conventional sources, electric grid and diesel generation, three scenes of costs of photovoltaic panels and two for the factor of availability of diesel generation had been used. The results have shown that if the cost of the panels is low and the place of installation is more distant of the electric grid, the photovoltaic system becomes the best option.
Resumo:
The cerebral cysticercosis can produce intracranial hypertension by inflammatory obstruction of the basal cysterns or by expansive lesion in the cerebral parenchima or ventricular cavities. In the latter and in tumor cases the clinical picture is very similar and only after surgery can the etiology be determined. We present 11 operated cases of intracranial cysticercosis which presented the clinical picture of an expansive lesion. There were 7 females and 4 males with ages between 4 and 65 years. Nine patients were admitted because of headache, vomiting and visual disturbances suggestive of intracranial hypertension. One patient was admited with lymphocytic meningitis and another with focal seizures following hemiparesis. Five patients presented focal signs and six edema of the papilla. Epileptic manifestations were present in 45.5% of the cases. A plain X-ray films of the skull failed to reveal calcificatons, however signs of chronic hypertension were present in three cases. The electroencephalogram showed slow focal waves in 8 patients The spinal fluid examination revealed lymphocytosis in 4 cases, increased protein content in another 4 and complement fixation for cysticercosis was positive in 2 cases. The expansive lesions were localized by angiograph and ventriculography. In these the location was temporal in 4, frontal in 3, parietal in 2, in the third ventricle in one and in the fourth ventricle in another. At surgery we removed a large cyst from the cerebral parenchyma in six cases. Around the cyst a thick glial reaction was present. In the other cases the cyst was small but fixed to the ventricular trigone and produced dilatation of the inferior horn of the lateral ventricle. In two cases we removed a solitary intraventricular cyst from the third and fourth ventricles. In the two children operated upon there were several small hard cysts involving the cerebral parenchyma which displayed intense gliosis. There were no postoperative complications.
Resumo:
The increasing participation of the society in the decision-making process related to public politics stimulates public administration in Brazil to search for mechanisms to demonstrate efficiency and disclosure in resource application. The main objective of this work is to calculate the economic value added to the society by Public University Hospitals. Therefore, a Public University Hospital case study has been carried out and its economic performance evaluated during a period of three years. This study has shown that the economic value added to the society in the long term by the entity is positive. The proposed value measurement has indicated that the society is getting a superior return from the opportunity costs of capital invested, that is, the hospital is constructing economic value and consequently contributing to the social welfare.
Resumo:
O presente trabalho tem por objetivo analisar o desenvolvimento econômico e social capixaba à luz da transição demográfica. Para tanto, procurou-se primeiro contextualizar o debate econômico-demográfico de acordo com diferentes escolas da história do pensamento econômico. Além disso, foi analisado o histórico de desenvolvimento econômico capixaba, na segunda metade do século XX, por meio dos principais indicadores utilizados, tais como PIB e PIB per capita. Por fim, verificou-se como se deu a transição demográfica no Espírito Santo, analisando se o chamado bônus demográfico foi absorvido pelo mercado de trabalho capixaba.
Resumo:
Partindo da Segunda Guerra Mundial, o autor traça uma análise sobre o desenvolvimento da economia mundial, que de uma estrutura marcada pelo liberalismo e pelo multilateralismo, passa ao crescente regionalismo/bilateralismo. Busca-se, assim, entender o porquê de tal transformação, examinando as diferenças entre o imediato pós guerra e a posterior conjuntura conseqüente das medidas adotadas em anterior época. O artigo traz também uma reflexão sobre posicionamento atual do Brasil, em especial, com relação aos acordos bilaterais.
Resumo:
Resumo: 1 – Introdução; 2 – Breve nota de Criminologia e Política Criminal no que diz respeito ao papel das polícias perante a teoria da discricionariedade no contexto do problema da corrupção, igualmente económica e social; 3 - O problema da «corrupção», sobretudo no seio do Direito penal económico e social: o caso da importância da empresa; 4 – Algumas pré-conclusões sobre a dificuldade de imputar crimes, nomeadamente crimes de corrupção, às «empresas»; 5 – Conclusão. § Abstract: 1 - Introduction 2 - a brief note of Criminology and Criminal Policy in relation to the role of the police before the theory of discretion in the context of the problem of corruption, also economic and social development; 3 - the problem of the «corruption», especially within the social and economic criminal law: the case of the importance of the company; 4 - Some pre-conclusions about the difficulty of attributing crimes, including crimes of corruption, the «companies», 5 - Conclusion.
Resumo:
I – O “DIREITO ECONÓMICO”: O ESTADO COMO PRODUTOR DE BENS E SERVIÇOS E O ESTADO COMO REGULADOR DA ECONOMIA: O PLANEAMENTO E AS MEDIDAS DE ESTÍMULO OU FOMENTO; O ACESSO À ACTIVIDADE ECONÓMICA; II – CONCEITO E TIPOLOGIA DAS EMPRESAS; III – ALGUMAS EMPRESAS EM ESPECIAL; IV – DIREITO PENAL ECONÓMICO E DE EMPRESA; V – “CONTENCIOSO DAS EMPRESAS”; VI – DIREITO DO CONSUMO, DIREITO DAS EMPRESAS E DIREITO PENAL ECONÓMICO; VII – DIREITO DA CONCORRÊNCIA E DOS PREÇOS; VIII – DIREITO MONETÁRIO, FINANCEIRO E DOS MERCADOS DE VALORES MOBILIÁRIOS: INSTRUMENTOS E MERCADOS FINANCEIROS; IX - REGULAÇÃO DO AMBIENTE E DA ACTIVIDADE ECONÓMICA; X - REGULAÇÃO DA QUALIDADE; XI – DIREITO FINANCEIRO PÚBLICO. §I - "ECONOMIC LAW": THE STATE AS PRODUCER OF GOODS AND SERVICES AND THE STATE AS A ECONOMY REGULATOR: PLANNING AND MEASURES OF STIMULUS OR PROMOTION; ACCESS TO ECONOMIC ACTIVITY II - CONCEPT AND TYPE OF COMPANIES III - SOME SPECIAL COMPANIES IV - ECONOMIC AND CRIMINAL LAW COMPANY, V – “LITIGATION IN COMPANIES”; VI - LAW CONSUMER, LAW OF COMPANIES AND ECONOMIC CRIMINAL LAW; VII - COMPETITION LAW AND PRICES; VIII - MONETARY LAW, FINANCIAL AND SECURITIES MARKETS: FINANCIAL INSTRUMENTS AND MARKETS; X - REGULATORY ENVIRONMENT AND ECONOMIC ACTIVITY: X - ADJUSTMENT OF QUALITY; XI - PUBLIC FINANCIAL LAW.
Resumo:
Afinal, ficamos a saber que a austeridade, tantas vezes chumbada no Tribunal Constitucional, era uma estratégia para investir na Investigação, Ciência e Inovação europeias! É uma boa altura para aumentar, de modo justo e proporcional, todos os orçamentos de todas as universidades e politécnicos portugueses, os quais têm relações privilegiadas com África, Brasil e parte da Ásia, uma evidente mais-valia para a União Europeia! Abstract: After all, we learn that the austerity so often sinker in the Constitutional Court, was a strategy to invest in Research, Science and European Innovation! It is a good time to increase, fair and proportionate manner, all the budgets of all Portuguese universities and polytechnics, which have a special relationship with Africa, Brazil and parts of Asia, an asset apparent to the European Union!