945 resultados para Artículos periodísticos vascos (Español) s.XIX-XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El amplio mapa del Simbolismo europeo vivió un momento sobresaliente a finales del siglo XIX y con el cambio de siglo. Los simbolistas no convivieron como un grupo compacto. Fueron decadentes y estetas a los que unió una búsqueda y un espíritu común. Les interesó lo esotérico, lo secreto y crearon un nuevo mundo hermético con aquello que no está a simple vista en la realidad. Presentaron una irrealidad de ensueño aludiendo a contenidos en profundidad. La atención a lo subjetivo, a la apariencia no objetiva y la oscuridad romántica fueron antecedentes que anunciaron los contenidos cultivados por los simbolistas. La naturaleza difusa del Simbolismo se sirvió de justificaciones poéticas, literarias y filosóficas. Las referencias formales y poéticas atienden a sus dilatados contenidos. La emoción espiritual se adentra en lo intangible e indefinible de la magia simbolista. La influencia del Simbolismo en España se hace notar con cierto retraso y la cronología difiere de los ejemplos del resto de Europa. En el caso español nos movemos entre los años 1890 y 1930. Se ha distinguido un primer núcleo aventajado en Barcelona, con nombres propios como el de Rusiñol y el círculo de los Llimona. Posteriormente los artistas del entorno de Valle-Inclán y su tertulia en el madrileño Nuevo Café de Levante se convertirán en otro exponente que aglutine a artistas diversos. Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y la repercusión crítica, también añaden información del impacto simbolista en el arte español. Además del núcleo madrileño existe un conjunto de referentes periféricos y artistas “olvidados” igualmente relevantes. Observando las obras simbolistas, se subraya una actitud común en estos artistas. Este talante es clave para trazar un hilo conductor entre los autores. Las formas varían, los significados se solapan y las señas visuales se alteran al no responder a unos cánones siempre fijos. Por ello, es la actitud lo que une a los pintores, escultores y literatos. Decadentismo, Dandysmo, Ocultismo o Esoterismo, son piezas añadidas a esta amalgama artística. Ser simbolista significa trascender más allá de la vida cotidiana. El simbolista accede y cultiva un universo enigmático, turbador y lírico. Es la vía para abandonar lo rutinario. El artista prefiere ensimismarse y regodearse en la creación. Una complicación añadida a su definición, es la falta de unidad estilística o unas características visuales siempre repetidas. Es importante prestar atención a los contenidos de fondo para distinguir puntos de encuentro comunes. Eso sí, los artistas españoles recibieron estas ideas e influencias de manera muy personal. También se añaden otros aspectos como los Regionalismos o la confrontación España Blanca - España Negra. Las fuentes de inspiración miran al Renacimiento, los Primitivos italianos o los Prerrafaelitas ingleses. Existen problemáticas, convivencias y diferentes ingredientes que se suman al discurso del Simbolismo español. El Modernismo, la Generación del 98, los Nacionalismos históricos, Orientalismo, Flamenquismo, Esteticismo, Wagnerianismo o el paisaje, revelan señas simbolistas. Extensión y posición del Simbolismo español en las afueras del Modernismo catalán es el título de esta Tesis Doctoral, en busca de una definición de un momento artístico complejo, rico y desbordante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo revisa la evolución y estado actual de la automoción eléctrica; analiza las ventajas ambientales, de eficiencia energética y de costes del motor eléctrico frente al de combustión interna; y presenta como limitaciones para el uso del vehículo eléctrico, el desarrollo actual de las baterías recargables y la lenta implantación de electrolineras. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de una actividad económica respetuosa con el medio ambiente y basada en nuevas tecnologías, se proyecta, a partir de experiencias previas, una instalación de puntos de recarga para una ciudad de 50.000 habitantes con un parque de 100 vehículos eléctricos que dispone de dos plazas de recarga rápida (poste trifásico 400V CA), siete plazas de recarga lenta (postes monofásicos 230V CA) y de 50 módulos fotovoltaicos que producen diariamente la energía equivalente a la recarga lenta de un vehículo en los meses fríos y de dos en los meses cálidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El paso del tiempo tiene una repercusión inevitable sobre las obras de arte. En el caso del arte contemporáneo muchos de los valores estéticos, culturales o sociales presentes en las mismas, están vinculados a la apariencia y al uso premeditado de la materia. La transformación de la materia tiene una repercusión sobre la intención y el discurso estético, por ello, y ante la imposibilidad de impedir el cambio, se hace necesaria una profunda reflexión sobre el concepto de autenticidad de la obra de arte y sobre el concepto de ruina prematura. Por otro lado, gracias a la figura del artista contemporáneo es posible documentar la producción actual para determinar si la mutación de la materia afectará a lo esencial en las obras. En este sentido, el trabajo ha conseguido concretar, para el caso de varios artistas fundamentales del panorama español, qué aspectos deben, por ser esenciales, permanecer inmutables con el paso del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo para segundo y tercer ciclo de Primaria y ESO asociado a la visita guiada 'Fer les amèriques : els moviments migratoris dels s. XIX i XX' del Museu Marítim de Barcelona. Esta documentación trabaja desde las causas de la emigración del catalán y español del XIX y principios del XX hasta el perfil del emigrante a los requisitos que se le exigían, tratando el funcionamiento, alojamiento y mejoras en los transatlánticos, la travesía, las situaciones al arribo, y la emigración en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia situándolo en el Estado Español y a través del cine. Películas del cine español del S.XX. En una primera parte se explica el objeto y la metodología de la tesis. En una segunda parte que consta de 8 apartados se explican las diferentes etapas del cine español. En una tercera parte se exponen las conclusiones a las cuales se ha llegado. Análisis de las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia a través del cine español. El cine español, a través de su historia nos nuestra diferentes visiones de la infancia, que no se pueden desligar de la evolución de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Acto de presentación del libro que corre a cargo del Rector José Regidor, quien esta acompañado por Cristóbal García-Blairsy; los Catedráticos de la ULPGC Ángel Luque Escalona y Maximiano Trapero; Juan Luis Gómez Pinchetti, investigador del Banco Español de Algas; y el Catedrático emérito de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wilpret de la Torre. El libro recoge reseñas biográficas y artículos periodísticos sobre Guillermo García-Blairsy (1958-2012), Catedrático de Biología Vegetal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Director del Banco Español de Algas hasta su fallecimiento. El libro, que se divide en 13 epígrafes, cuenta con textos y aportaciones de más de una docena de personas, entre ellos: su padre Cristóbal García-Blairsy: su esposa Carolina Afonso Ferrera; el Catedrático de la ULL, Wolfredo Wilpret; el Catedrático de la ULPGC y director de la Tesis Doctoral de Guillermo García-Blairsy, Ángel Luque Escalona; los investigadores del Banco Español de Algas Antera Martel y Juan Luis Gómez; los colaboradores del antiguo Instituto de Algología Aplicada (actual Centro de Biotecnología Marina de la ULPGC) Daniel Robledo y Yolanda Fraile; el profesor del CSIC José Luis Mateo; el economista Jorge Dorta; los Catedráticos de la ULPGC, Octavio Santana y Javier Arístegui; Guillermo García-Blairsy Santandreu, hijo de Guillermo García-Blairsy que continuó con su último trabajo titulado ‘Policultivos Integrados’; Ziyadin Ramazanov, científico ruso que colaboró con el antiguo Instituto de Algología Aplicada en la década de los noventa; y María Jesús Hernández, periodista del periódico La Provincia/Diario de Las Palmas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es analizar el uso alternante del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. El problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con la fuente de información y la evaluación que hace de esta última. Algunas lenguas poseen morfemas específicos con los que se indica dicha función, otras, en cambio, no disponen de tales morfemas -tal es el caso del español- razón por la cual sus usuarios echan mano a ciertos recursos que la lengua les provee. Desde el enfoque de la Etnopragmática, intentaremos explicar en qué consisten los usos alternantes que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal, descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comenzar una indagación en la variación de pronombres clíticos acusativos átonos que se hallan vaciados de distinción genérica. En el uso del español de la Argentina, observamos las siguientes expresiones con clíticos acusativos átonos en un mismo hablante: 1.Mi juego es pasarla bien: ir ensayar y bailar. 2.Estoy re enfocada en pasarlo bien. Nos interesa comenzar a indagar en qué casos el hablante elige la forma masculina y en qué casos la femenina. Y, ya que el referente en el discurso queda descartado, ¿cuál es el significado básico de las formas lo y la?, ¿en qué contextos se usa una y otra?, ¿qué quiere comunicar el hablante cuando usa una y cuando usa otra? Con respecto al corpus, las formas en variación que aquí estudiamos pertenecen al registro coloquial. Por este motivo, hemos seleccionado un corpus compuesto por blogs, artículos periodísticos de interés general, entrevistas y foros de discusión de la Argentina.