975 resultados para Archival knowledge organization


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considering that knowledge representation consists in a constant decision-making and that its products must be reliable, this paper highlights the existence of ethical problems in this context with undeniable damage to the user. Thefore, from a theorethical excerpt of the international literature regarding the ethical aspects involved in knowledge organization and representation, this study gets to the reflection of: a) the biases in knowledge representation; and b) non-neutrality of its processes, instruments and products, as subsidies to the outlining of possible ethical problems regarding the user as well as the role of information professional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The arrangement and description of archival materials are the nuclear processes of Archival Science that share a common purpose: to represent the archival knowledge. This representation is fundamentally based on the application of the principle of provenance and on the concept of fonds. This paper aims to discuss de archival description facing the changes and ideas of an archival postmodern approach that proposes the concept of fonds and the principle of provenance as conceptual abstraction rather than a physical entity in the representation process. In that sense, it is presented here the theoretical perspectives of Canadian and Australian studies, discussing the theoretical basis of Modern Archival Science, facing the dynamic reality of contemporary record creation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The process of knowledge representation as well as its procedures or tools and its products are not neutral in terms of values; instead they imply moral values. In this context, bias in representation related to prejudice and discrimination, to gender issues, to dicotomic categorization in classification systems or in thesauri and to lack of cultural warrant may arise. Concerning the problem of bias in indexing languages, starting from the initial theoretical reflexions of Brey (1999), Berman (1993), Olson (1998; 2002), Lopez-Huertas Perez & Torres Ramirez (2005), Guimaraes (2006), Hjorland (2008) and Milani et al. (2009), the proposal is to present a preliminary categorization aiming at facilitating the identification of bias concerning feminine issues in indexing languages, to offer a contribution to the theoretical universe of the specific questions of knowledge organization and to present a theme to be discussed by educators and professionals in the areas of cataloging, classification and indexing. If in a society which intends to be politically correct, social attitudes towards stigmatized citizens should be modified, then, the universe of indexing languages, taken as tools of knowledge representation, is a fertile field to sow this reflexion.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports a research to evaluate the potential and the effects of use of annotated Paraconsistent logic in automatic indexing. This logic attempts to deal with contradictions, concerned with studying and developing inconsistency-tolerant systems of logic. This logic, being flexible and containing logical states that go beyond the dichotomies yes and no, permits to advance the hypothesis that the results of indexing could be better than those obtained by traditional methods. Interactions between different disciplines, as information retrieval, automatic indexing, information visualization, and nonclassical logics were considered in this research. From the methodological point of view, an algorithm for treatment of uncertainty and imprecision, developed under the Paraconsistent logic, was used to modify the values of the weights assigned to indexing terms of the text collections. The tests were performed on an information visualization system named Projection Explorer (PEx), created at Institute of Mathematics and Computer Science (ICMC - USP Sao Carlos), with available source code. PEx uses traditional vector space model to represent documents of a collection. The results were evaluated by criteria built in the information visualization system itself, and demonstrated measurable gains in the quality of the displays, confirming the hypothesis that the use of the para-analyser under the conditions of the experiment has the ability to generate more effective clusters of similar documents. This is a point that draws attention, since the constitution of more significant clusters can be used to enhance information indexing and retrieval. It can be argued that the adoption of non-dichotomous (non-exclusive) parameters provides new possibilities to relate similar information.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We analysed the written statements of libraries that have adopted the bookstore model for coherence or lack of coherence with common public library guidelines. We used a text-based Foucauldian genealogical discourse analysis to investigate the written statements used by libraries that have adopted BISAC and other aspects of the bookstore model. Libraries adopting bookstore models such as BISAC should consider the potential consequences of adopting a commercial model for a public entity. This paper has practical implications for libraries considering adopting any aspect of the bookstore model, but especially the BISAC system, as it examines the potential benefits and drawbacks of the bookstore model popular in some libraries with respect to the purposes and goals of public libraries. BISAC application in libraries seems to be part of a trend of applying commercial practices, values and terminology in libraries, perhaps not with the purpose of replacing libraries with bookstores, but with the aim for both systems to converge into a new kind of commercial entity and context. The influence of one kind of system over the other does not seem to be totally reciprocal, since the application of library practices, values and standards in bookstores has not had the same effects and resonance as has occurred in the opposite direction.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presents a citation analysis of indexing research in the two Proceedings. Understanding that there are different traditions of research into indexing, we look for evidence of this in the citing and cited authors. Three areas of cited and citing authors surface, after applying Price's elitism analysis, each roughly corresponding to geographic distributions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento