1000 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El testimonio es un gnero de la praxis discursiva de sujetos subalternos que ejercen a travs de l su derecho a la palabra y la representacin, paralelamente a los discursos dominantes. El testimonio conforma sus elementos a travs de estrategias lingsticas propias. Un estudio previo de los elementos narrativos del testimonio con herramientas del análisis tradicional dej fuera los mecanismos de auto-representacin del sujeto narrativo y de representacin de los actores sociales en el discurso. La presente investigacin tiene como objetivo estudiar las identidades tal como se construyen y proyectan en el testimonio, a partir de nuevas herramientas proporcionadas por el Análisis Crtico del Discurso. Se estudia as el uso estratgico de determinados elementos lingsticos en un corpus representativo de testimonios sobre la vida en la hacienda, los cuales se recogieron en varias comunidades de la parroquia San Pablo del Lago, en la Sierra norte del Ecuador. Los elementos lingsticos cuyo uso se analiza aqu son cuatro: los pronombres, como representacin verbal del sujeto por excelencia; el discurso reportado directo, como forma eminente de lo dialgico y lo intertextual; las comparaciones figuradas, como reflejo de la cosmovisin del hablante; y las evaluaciones, como elementos estticos del discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, la produccin de sentido en torno a la articulacin entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el pas. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciacin del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexin sobre educacin superior: Alfredo Prez Guerrero, Manuel Agustn Aguirre, Hernn Malo. Cada uno de estos, en distintos perodos, fue rector de una institucin universitaria, y desde ah, impuls procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educacin, universidad, ciencia y tecnologa, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educacin superior propuestas desde el Estado, en el marco de una poltica desarrollista de modernizacin de la sociedad. La perspectiva terica que conduce esta investigacin, asume la propuesta de análisis de discurso enunciada por Eliseo Vern. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos los cuales muestran claras diferencias sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensin ideolgica en el discurso universitario que establece los lmites de lo pensable y lo decible en una poca. La primera parte de esta investigacin realiza una aproximacin terica a la semiosis social y al análisis del discurso. La segunda parte, realiza el análisis del discurso de los autores antes sealados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias tericas que permiten la caracterizacin de la gramtica del discurso universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el análisis del discurso poltico y desde all analiza la problemtica que tiene el aborto en Colombia, con la intencionalidad de permitir a las mujeres decidir sobre su cuerpo sin que sean notablemente estigmatizadas y penalizadas por llevar a cabo una prctica que desde ciertos puntos de vista debe ser permitida para respetar los derechos de las mujeres. En ese sentido, la despenalizacin del aborto en Colombia se permite en tres casos especficos, por violacin, peligro para la vida de la mujer o malformaciones en el feto; bajo estas premisas que han pasado por una evolucin discursiva, que no slo ha afectado a las mujeres, sino a la sociedad, ya que el problema se ha acrecentado y se ha convertido tambin, en un problema de salud pblica. Es as, que desde autores como Bourdieu, Butler y Austin, se crean actos de palabra que desprenden el cuerpo de su lenguaje, crea fuerza en l y permiten acciones que aumenten el posicionamiento de las mujeres en la lucha reivindicatoria que les permita decidir qu hacer con su cuerpo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento se desarrolla con el objetivo de analizar dos propuestas de discurso brindadas por personajes conocedores de temas como liderazgo y emprendimiento, que por medio de sus discursos logran transmitir mensajes que a su vez logran crear recordacin en la mente de sus oyentes. Todo este análisis busca generar una conciencia ms amplia sobre el efecto que tiene el discurso en la mente de cualquier individuo que est en proceso de aprendizaje y formacin acadmica, para que de esta forma y con base en este análisis se pueda brindar una posible alternativa de formacin diferente a la que ya se encuentra actualmente planteada dentro de la facultad de Administracin de la Universidad del Rosario; la cual desarroll un espacio educativo con tintes netamente interactivos denominado El Sof. En El Sof, se invitan dos figuras reconocidas dentro del mbito empresarial, para que estos a su vez puedan dar a conocer los diferentes conocimientos y experiencias que han adquirido sobre cierto tema en especifico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del discurso en la enseanza ha venido siendo una preocupacin constante de los investigadores didcticos. Se ha tratado de aplicar el análisis del discurso de profesores en contextos muy diferentes a los de la enseanza interactiva: seminarios de informacin y debate, discusin, reflexin y aprendizaje entre iguales. Este discurso se desarrolla en un contexto diferente al que habitualmente se desarrolla la actividad docente: fuera del horario escolar, en ambientes no problemticos, sin evaluacin, con un contenido negociado por los profesores, y con la intencin y motivacin por el aprendizaje y desarrollo personal. En este contexto, el discurso alcanza unas dimensiones diferentes a las que habitualmente ha indagado la investigacin , lo que ha supuesto para el equipo de investigacin una exigencia, pero a la vez un reto de cara a analizar una situacin novedosa. Es necesario ahondar en el conocimiento y experiencias de evaluacin de la formacin de profesores. Se constata la necesidad de ampliar los horizontes y las perspectivas, de manera que ofrezcamos ms informacin que el simple nivel de satisfaccin medido a travs de cuestionarios al finalizar la actividad formativa. La investigacin realizada consiste en el desarrollo de un programa de formacin para profesores principiantes. Este programa se ha aplicado a dos grupos de profesores correspondientes a los niveles de educacin infantil y secundaria. El caso que describimos no es el de profesores principiantes tomados como individuos, sino el análisis de las interacciones que se producen en el grupo a lo largo de las sesiones del programa formativo. En definitiva, la principal diferencia entre el estudio de caso y otros modelos de investigacin consiste en que el nfasis es el caso, no la totalidad de individuos que componen el caso. Lo que se estudia es el caso, que posee carcter, totalidad, tiene sus fronteras. Es un sistema complejo y dinmico. Por ltimo, despus de analizar el contenido del discurso de los profesores y coordinadores ste, se ha centrado en el nivel de aula o didctico y llama la atencin que otros temas no aparezcan. Por ejemplo: la repercusin personal que tena en los profesores algunos de los problemas que perciban como problemas de angustia, inquietud, agresividad con los alumnos o simplemente insatisfacciones y desencantos con la enseanza. Puede argumentarse que no han llegado a desarrollar en el grupo tal grado de confianza como para que este tipo de problemas afloren y otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artculo basado en fuentes hemerogrficas, especficamente en la seccin No oficial del peridico El Nacional, entre 1860 y 1875. Analiza los cambios del discurso conservador en el poder durante el perodo estudiado y muestra que esta corriente fue dctil e impulsora de innovaciones en diversos mbitos polticos. El estudio concatena tres grandes momentos discursivos con sus correspondientes coyunturas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teme central de nuestra investigacin, es la actual crisis poltica venezolana. Hemos denominado este trabajo como Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela, porque precisamente nuestra intencin es aproximarnos a un estudio de la actual coyuntura poltica desde una perspectiva del análisis del discurso poltico que nos permita dar cuenta de cmo se descompuso el viejo orden poltico (1958-1998) y cmo se intenta imponer un nuevo orden poltico en Venezuela (Revolucin Bolivariana). Nuestra tesis central es que la actual crisis poltica venezolana puede interpretarse como un periodo de luchas discursivas y simblicas entre bandos polticos por imponer un proyecto poltico hegemnico donde la incapacidad de fijar parcialmente alguno de los proyectos, deja abierta la lucha por la aprehensin de significantes que definan el orden poltico actual, caracterizando el escenario poltico contemporneo, de permanente lucha, como post-democrtico. El trabajo se compone de tres Captulos, en el Primero damos cuenta de la Democracia Representativa que bajo el modelo del Pacto de Punto Fijo se construy y desarrollo en Venezuela de 1958 a 1998. Para ello hacemos un recorrido desde sus antecedentes, para adentrarnos en los pormenores de la forma de la poltica bajo el modelo, sus practicas formales, informales y finalmente el advenimiento en crisis y quiebre del pacto que da paso al gobierno actual, el de Hugo Chvez y la Revolucin Bolivariana. El segundo capitulo da cuenta del proyecto de Democracia Participativa que encarna Hugo Chvez, de igual manera repasamos sus antecedentes y procesos de formacin y accin poltica hasta llegar al poder en 1998. Posteriormente analizamos los grandes momentos del nuevo gobierno por intentar imponer su proyecto poltico, expresado en la Constituyente, y finalmente las manifestaciones de disputa poltica por fijar el orden poltico entre la oposicin y el gobierno (luchas discursivas) que encuentra como punto mximo en nuestra tesis en los hechos del 11 al 14 de Abril de 2002. En un tercer Capitulo de conclusiones, proponemos las diversas ideas centrales que se desprenden de nuestra investigacin as como una profundizacin acerca de nuestro argumento central para comprender este tipo de fenmenos polticos transaccionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un resumen de las principales polticas pblicas aplicadas al sector agropecuario boliviano, desde una perspectiva terica, de la construccin del capitalismo en el agro boliviano, tratando de establecer su relacin con el objetivo de seguridad alimentaria. Se muestran las dinmicas generadas en el sector agropecuario a partir de la instrumentalizacin de polticas pblicas de apoyo al sector, para lo cual se distinguen dos perodos de análisis, el primero, comprendido entre 1950 y 2005, y un segundo perodo, analizado a partir del 2006, momento en el cual, el Presidente Morales, asume la presidencia. Se hace un recorrido por la nueva agenda nacional y los planes sectoriales de desarrollo para el agro boliviano. La presidencia de Evo Morales que ha elevado a paradigma econmico el nuevo Modelo Productivo Rural, propone en su discurso equidad, igualdad, en el acceso a los factores productivos de la tierra y el medio ambiente, donde el conjunto de acciones estatales privilegia a los sectores campesinos e indgenas, sobre estos preceptos se analizan las polticas y estrategias de desarrollo agropecuario, a partir de informacin emprica. En relacin al objetivo de seguridad y soberana alimentaria, el nuevo modelo de productivo rural, propone la agricultura familiar campesina e indgena, como la base que permitir la consecucin de la seguridad alimentaria con soberana. Este precepto es analizado, a partir de informacin emprica, para conocer el avance en relacin a seguridad y soberana alimentaria en Bolivia a partir del rgimen del Presidente Morales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tuvo por objetivo determinar cmo las representaciones sociales inciden en la conformacin de los sistemas de creencias e ideologas de las personas gays y trans, a partir de la hegemona del sistema heterosexista y su discurso normativo. Para esto, fueron analizadas categoras como ideologa, prejuicio, heteronormatividad, discriminacin y endodiscriminacin. Ello amerit un estudio de casos, realizado con miembros activistas de las instituciones ecuatorianas: Fundacin Equidad y el Proyecto Transgnero, quienes compartieron sus experiencias de vida, as como reflexiones surgidas de su militancia y deconstruccin del modelo heteronormativo. El estudio arroj como resultado que el lenguaje, profundamente imbricado en las representaciones sociales, constituye en el sujeto posiciones de identidad atravesadas por efectos de la discriminacin y el prejuicio. Aunque, paradjicamente, la emergencia de corrientes contrahegemnicas al interior de los colectivos de gays y trans permite resignificar la palabra hiriente y darle lugar en la sociedad al no heterosexual. Adems, se constat que, pese a ciertos avances legislativos gnerosensibles, persiste una clara diferenciacin social entre lo que es considerado normal y lo antinatural; especficamente, entre el nosotros correcto y el ellos insurrecto a la norma, pensado como invivible y abyecto. Importa pensar, entonces, el efecto que ejercen instituciones de poder, como la iglesia, la clnica y el mbito judicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar el discurso de la Ley de Salud Reproductiva de Mendoza y otros discursos que giran alrededor de ella, considerndolos como objetivaciones de la problemtica social e intentando indagar el universo discursivo como camino vlido para develar las contradicciones y las complejidades que esta problemtica encierra. Es as como este análisis es un aporte al estudio de los enfoques prcticos del Proyecto Modernizador Latinoamericano, partiendo de la ptica del Trabajo Social. Esto permite aproximarnos al develamiento comprensivo de la posicin de los sujetos en los procesos sociales que se entrecruzan en el escenario social.