979 resultados para Aguirre, Micaela de
Resumo:
Polynomial models are shown to simulate accurately the quadratic and cubic nonlinear interactions (e.g. higher-order spectra) of time series of voltages measured in Chua's circuit. For circuit parameters resulting in a spiral attractor, bispectra and trispectra of the polynomial model are similar to those from the measured time series, suggesting that the individual interactions between triads and quartets of Fourier components that govern the process dynamics are modeled accurately. For parameters that produce the double-scroll attractor, both measured and modeled time series have small bispectra, but nonzero trispectra, consistent with higher-than-second order nonlinearities dominating the chaos.
Resumo:
A holistic study of the composition of the basalt groundwaters of the Atherton Tablelands region in Queensland, Australia was undertaken to elucidate possible mechanisms for the evolution of these very low salinity, silica- and bicarbonate-rich groundwaters. It is proposed that aluminosilicate mineral weathering is the major contributing process to the overall composition of the basalt groundwaters. The groundwaters approach equilibrium with respect to the primary minerals with increasing pH and are mostly in equilibrium with the major secondary minerals (kaolinite and smectite), and other secondary phases such as goethite, hematite, and gibbsite, which are common accessory minerals in the Atherton basalts. The mineralogy of the basalt rocks, which has been examined using X-ray diffraction and whole rock geochemistry methods, supports the proposed model for the hydrogeochemical evolution of these groundwaters: precipitation + CO 2 (atmospheric + soil) + pyroxene + feldspars + olivine yields H 4SiO 4, HCO 3 -, Mg 2+, Na +, Ca 2+ + kaolinite and smectite clays + amorphous or crystalline silica + accessory minerals (hematite, goethite, gibbsite, carbonates, zeolites, and pyrite). The variations in the mineralogical content of these basalts also provide insights into the controls on groundwater storage and movement in this aquifer system. The fresh and weathered vesicular basalts are considered to be important in terms of zones of groundwater occurrence, while the fractures in the massive basalt are important pathways for groundwater movement.
Resumo:
The study presented here applies the highly parameterised semi-distributed U.S. Department of Agriculture Soil and Water Assessment Tool (SWAT) to an Australian subtropical catchment. SWAT has been applied to numerous catchments worldwide and is considered to be a useful tool that is under ongoing development with contributions coming from different research groups in different parts of the world. In a preliminary run the SWAT model application for the Elimbah Creek catchment has estimated water yield for the catchment and has quantified the different sources. For the modelling period of April 1999 to September 2009 the results show that the main sources of water in Elimbah Creek are total surface runoff and lateral flow (65%). Base-flow contributes 36% to the total runoff. On a seasonal basis modelling results show a shift in the source of water contributing to Elimbah Creek from surface runoff and lateral flow during intense summer storms to base-flow conditions during dry months. Further calibration and validation of these results will confirm that SWAT provides an alternative to Australian water balance models.
Resumo:
We describe here the role of muramidases present in clones of metagenomic DNA that result in cell aggregation and biofilm formation by Escherichia coli. The metagenomic clones were obtained from uncultured Lachnospiraceae-affiliated bacteria resident in the foregut microbiome of the Tammar wallaby. One of these fosmid clones (p49C2) was chosen for more detailed studies and a variety of genetic methods were used to delimit the region responsible for the phenotype to an open reading frame of 1425 bp. Comparative sequence analysis with other fosmid clones giving rise to the same phenotype revealed the presence of muramidase homologues with the same modular composition. Phylogenetic analysis of the fosmid sequence data assigned these fosmid inserts to recently identified, but uncultured, phylogroups of Lachnospiraceae believed to be numerically dominant in the foregut microbiome of the Tammar wallaby. The muramidase is a modular protein containing putative N-acetylmuramoyl--alanine amidase and an endo-β-N-acetylglucosaminidase catalytic module, with a similar organization and functional properties to some Staphylococcal autolysins that also confer adhesive properties and biofilm formation. We also show here that the cloned muramidases result in the production of extracellular DNA, which appears to be the key for biofilm formation and autoaggregation. Collectively, these findings suggest that biofilm formation and cell aggregation in gut microbiomes might occur via the concerted action of carbohydrate-active enzymes and the production of extracellular DNA to serve as a biofilm scaffold.
Resumo:
En este trabajo, se analizó la situación existente con respecto a la incidencia de fasciola hepática, en la Empresa Nuevo Carnic, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; esta empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se evaluaron: Niveles de infestación de los años 1989, 1990, 1991 y 1992; se determinó el departamento de mayor incidencia; y las pérdidas económicas. Para el análisis estadístico, el método utilizado fue el de Chi-cuadrado, usando el procedimiento CATMOD del paquete Statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el análisis de vari1anza, demuestran que existen diferentes significativas entre años, con un nivel de significancia de P<0.05 obteniéndose 0.55% de infestación global para los cuatro años. León resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Jinotega, Matagalpa y Managua. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de C$ 25, 271. 20 (Veinticinco mil doscientos setenta y un Córdobas con veinte centavos) para el matadero, adicionando a esto las pérdidas no visibles, como mala conversión alimenticia abortos, animales que murieron debido a esta enfermedad.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar el ciclo de vida de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en siete especies de plantas se realizó el presente estudio a nivel de invernadero en la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte. Se utilizaron adultos de la mosca blanca los cuales fueron criados en plantas de frijol rojo variedad INTA Masatepe. El experimento se realizó en el período comprendido entre los meses de Marzo-Mayo 2009 a una temperatura y humedad relativa diurna promedio 28.83 °C y 53.81%, respectivamente. De cada planta en estudio se seleccionó una hoja, se le puso una jaula de hoja (tipo leaf cage) y se introdujeron 20 moscas blancas con la relación 1:1, las que se dejaron 24 horas para oviposición, pasado este tiempo se retiraron las moscas y se procedió al conteo de huevos, una vez contados los huevos se realizaron conteos periódicos del número de ninfas y finalmente del número de adultos que emergieron de cada hoja inoculada. El análisis de los datos reflejó que no existió diferencia significativa en el número de huevos depositados en los distintos hospederos, tampoco existió diferencia significativa entre el número de huevos eclosionados, existió diferencia significativa en la variable ninfas que alcanzaron en estadio ninfal 4, con el mayor número de ninfas para el caso de la planta hospedera calabacín (C. moschata), también existió diferencia significativa para la variable emergencia de adultos siendo las plantas de melón (C. melo), pipian ( C. argyrosperma), calabacín (C. moschata), y pepino (C. sativus), son los tratamientos en los cuales existe mayor emergencia de adultos; en la variable duración de ciclo biológico los tratamientos presentaron diferencias significativas con gradiente de tiempo comprendido entre los 17 días para Calabacín y 25 días de duración en Paste, indicando que Calabacín ( C. moschata), es el hospedero que más favorece el tiempo del ciclo de vida y el paste es el hospedero que limita la duración de la mosca.
Resumo:
Imágenes de la periferia. Las exploraciones de Juan Francisco de Aguirre y su historia y geografía de las Provincias del Río de la Plata / Liliana M. Brezzo -- Las exposiciones internacionales en la ciudad de Buenos Aires durante los festejos del Centenario / Florencia Casiraghi de Pryor -- Raúl A. Molina y la historia de la Virgen de Luján / Jorge Juan Cortabarría -- Las visitas a la provincia carmelitana de San Alberto de México en el siglo XVII / María de Lourdes Lascurain de Doucet -- Sobre marinos y funcionarios en el Río de la Plata, conflictos y necesidades (1760-1800) / Guillermo Andrés Oyarzábal -- La Revolución Mexicana y la diplomacia argentina (1910-1913). Los prolegómenos de la mediación del ABC / Ricardo Weinmann -- Documentos -- Necrológicas -- Reseñas Bibliográficas
Resumo:
El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en elkm 12½ carretera norte, Managua. En febrero del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 50 kg.ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento de maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 62, 500 Ptas.ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones, y los factores en estudios fueron los siguientes: Factor A: Lamina de riego por goteo, con 3 láminas: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día,2.5 l de agua/m/día y el Factor B: fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 50 kg.ha-1, con 3 niveles b1(100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de la planta en cm, diámetro del tallo cm y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilote con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con y sin bráctea (kg),y rendimiento del chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA), realizado a todas las variables de crecimiento dio significativo para las variables altura de la planta y diámetro del tallo con diferencias significativas Tanto para del Factor A, Factor B y la interacción A*B a los 35 y 48 días después de la germinación. El número de hojas por planta presento diferencias significativas en el factor A, a los 35 ddg y para el factor B a los 35 y 48 ddg y en la interacción A*B. Todas las variables de los componentes del rendimiento presentaron deferencias significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 880.67 kg de chilote. ha-1 con un total de costos variables de 3,858.00C$.ha-1, un beneficio neto de 3,539.63 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal de 362.46 por ciento.
Resumo:
Resumen: Entre fines de agosto de 1943 y septiembre de 1945, numerosos opositores al régimen militar vigente en la Argentina se exiliaron en Montevideo. Ellos pertenecían a diversos partidos políticos unidos por un fuerte rechazo y condena al régimen político autoritario. Desarrollaron una prolífica actividad política e intelectual a través de dos organizaciones, Patria Libre y Asociación de Mayo, desde las cuales publicaban respectivamente Pueblo Argentino y Voz Argentina. Si bien los principales opositores al régimen militar que se exiliaron desarrollaron diversas actividades políticas y periodísticas, aún no se han producido estudios detallados sobre las mismas. Teniendo en cuenta la ausencia de conocimiento al respecto, en este artículo presentamos un análisis preliminar sobre el exilio de estos políticos en el Uruguay en el período 1943-1955. En particular, nuestro objetivo específico consiste en analizar todos los artículos que Luciano Molinas, Nicolás Repetto, Santiago Nudelman y José Aguirre Cámara publicaron en Voz Argentina para reflexionar sobre cómo estos actores se percibían a sí mismos frente al gobierno militar argentino y cómo conceptualizaban los fenómenos políticos que ocurrían en su país