977 resultados para Acanthopharynx sp.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guia técnica METODOS ALTERNATIVOS DE PROPAGACIÓN DE SEMILLA AGAMICA DE PLATANO (Musa sp). La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la Guía Técnica: REPRODUCCIÓN ACE­LERADA DE SEMILLA DE QUEQU ISQUE (XANTHOSOMA SP.) Y MALANGA (COLOCASIA SP.), la cual posee información sobre aspectos generales de la propagación agámica del quequisque y la malanga; sobre el sombreadero, el cantero y el substrato. La Guía comprende, además, el procedimiento de la técnica de reproducción acelerada de quequisque y malanga. La información que contiene es el resultado de una serie de estudios realizados en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigación en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las Ancas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así corno a la infraestructura y equipo para la investigación , (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, Eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores , Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje , que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Autor Félix Enrique Barbosa Gómez Se estudió el comportamiento agro-industrial de la variedad Ja. 60-5 con diferentes dosis de NPK. La siembra se realizó el 26 de abril de 1988 en terrenos de la Estación Experimental de Caña de Azúcar sobre el suelo rojo (serie Chilamatillo), realizándose la cosecha a los 12 meses de edad: El diseño utilizado fue de bloques al azar y los parámetros estudiados fueron: brotacion, población, altura peso promedio de tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a la prueba de Newman Keus a un nivel de significación del 5% de lso cuales no se obtuvo diferencia significativa. Para el rendimiento agrícola aplicaciones crecientes de nitrógeno y fosfora aumentan el tonelaje de caña, no teniendo igual comportamiento al potasio. En el rendimiento azucarero el nitrógeno efecto para el fosfora y potasio: las mejores dosis en el ¡rendimiento rectilíneo fueron 158,129. 0kg/ha. de nitrógeno, fosfora y potasio respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizaron y evaluaron quince accesiones de Ñame (Dioscorea sp) provenientes de ocho países de la cuenca del Caribe. El ensayo se estableció en el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). Del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), Managua. Utilizando un arreglo fr bloques al azar con dos repeticiones. Se observaron 89 descriptores, entre los cuales se seleccionaron para análisis 42 cualitativos y 23 cuantitativos. Los datos se sometieron a análisis de agrupamiento por encadenamiento simple: El fonograma de descriptores cualitativos determino la experiencia de dos especies: D alata y D. Trífida mientras que dos clones que se sospecha eran duplicados por cercanía geográfica, presentan alta diferenciación: Del análisis muy similar al patrón presentado por el total de diez descriptores de color: sugiriendo la importancia de los primeros en la diferenciación de accesiones. El fonograma de descriptores cualitativos resulto diferente en conformación e integrantes de los grupos, que los obtenidos del análisis de descriptores cualitativos: los datos de rendimiento se procesaron de la misma manera, sometidos a un análisis de varianza que arrojo diferentes pruebas de medidas de Duncan se obtuvieron dos niveles de diferenciación a y b. concordante con rendimiento presento estrecha concordancia con el de los descriptores cuantitativos. De 23 descriptores cuantitativos se seleccionaron trece, que sometidos a prueba de t. determinó nueve capaces de encontrar diferencias significativas entre pares de grupos de accesiones. De la relación entre el color y rendimiento, se desprende que los clones con subcuticula morada. Blanco amarillenta y amarillo pálido, con pulpa morada o blanca amarillento. Tienen tendencia a generar altos rendimientos. Se elaboró un catálogo de características morfológicas de las accesiones estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento agrícola promedio de las variedades de caña de Azúcar (Saccharun sp Hibrido) plantadas en los diferentes ingenios de Nicaragua, Obteniendo en la Zafra azucarera 86-87 anduvo por las 47.48 toneladas de caña por hectárea, con una producción de azúcar de 488.4 kilómetros por tonelada de caña. (MIDINRA, 1987). Estos rendimientos en comparación con otros países productores de cala se consideran bajos. Para elevar estos rendimientos es necesario realizar estudios de las diferentes variedades que se plantan en las distintas regiones cañeras de Nicaragua, ya que este cultivo depende principalmente de las variedades de aña que se deben plantar,. Además que se encuentran muy influenciadas por el ambiente, en el cual crece y se desarrolla. De tal manera que una misma variedad se comporta diferente de acuerdo al medio en que se desarrolle (Alvarado ,1985) Teniendo en cuanta la necesidad de regionalizar las variedades se hace imprescindible la investigación de las mismas con vistas a obtener variedades de mayor producción que las actuales, como se sabe el potencial básico del rendimiento Agrícola e Industrial en primer lugar está dado por la variedad: (Gallardo, 1978) Es evidente la gran importancia que tiene para nuestro desarrollo el estudio de las variedades de Caña de Azúcar, ya que con altos rendimientos azucareros se llegaría a l optimización de nuestra producción cañera lo que implica a su vez un mayor impulso en la Economía Nacional (centro Azúcar, 1989).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió diferentes métodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparación con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realizó el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes” sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitación pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitación pluvial, realizándose la cosecha a los 114 días después de la plantación. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluación de determinaron para la caña de azúcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caña de azúcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espcimen/m2, peso seco en g/m2 de especímenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizándose una distribución en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un análisis estadístico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestión 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caña de azúcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el periodo crítico de competencia de malezas en el cultivo de la caña de azúcar variedad L-68-90 en suelo vertisol (negro), para lo cual se incluyeron tratamientos desyerbados desde la brotacion hasta el cierre del cultivo y todo el ciclo, así como inversamente enyerbado y después de enyerbado. Después de los resultado muestran que durante el periodo de 35 a 90 días, a partir de la brotacion, es que debe mantenerse libre de malezas la caña de azúcar para obtener optimas rendimientos, asimismo se determinó que la competencia de las malezas en la caña de azúcar puede reducir los rendimiento hasta en un 20.56 %. Cuando los labores se retrazan 45 días y llegan hasta los 90 las perdida en cada uno de esos periodos de tiempo pueden llegar hasta 38-03 % y 61.34 % respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Diciembre de 1972. El objeto fue evaluar dos fuentes de N a cinco dosis diferente y cuatro intervalos de corte en pasto Estrella (Cynodon sp.). Las fuentes nitrogenadas que se utilizaron fueron Urea y Sulfato de Amonio. Las dosis que se usaron fueron de 0, 200, 400, 600 y 800 kg de N por ha, y los intervalos de corte fueron de 15, 22, 29 y 36 días. La fuente de N con la cual se obtuvo el mas alto rendimiento de MS fue el Sulfato de Amonio, con dosis de 800kg de N por ha a un intervalo de corte de 29 días. El rendimiento de MS en el pasto aumento de 2013.34 kg a 9493.09 kg con un porcentaje promedio de proteína de 9.20 a 17.96 por ciento al utilizarse 0 y 800 kg de N por ha respectivamente. El mayor contenido de PC del pasto se logro con la fuente de N Urea, con dosis de 800 kg de N por ha a un intervalo de corte de 15 días. La dosis optima de N a que se logro el máximo beneficio esperado se encuentra entre 200 y 400 kg de N por ha utilizando la fuente Urea y con un intervalo de corte de 29 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio biológico es el primero realizado en Nicaragua, como aporte al programa de Control de Plagas del Algodón. Para detectar la localización geográfica del Chrysopa spp. en Nicaragua se hicieron un total de 180 visitas en 29 municipios, repartidas proporcionalmente según el área sembrada en el municipio algodonero. Se encontró en un 98.4 por ciento de visitas, presencia de Chrysopa spp. Se observo ademas mayor densidad de poblaciones en los meses de enero, febrero y marzo. La obtención del ciclo biológico se obtuvo criando larvas y adultos de este insecto en vasos entomologicos y jaulas recubiertas de cedazo fino respectivamente. El periodo larval fue de 9.75 días, periodo pupal seis días, imagen o adulto 22 a 23 días y huevo 3.5 días. La acción depredadora de las larvas fue verificada suministrando huevos y larvas de Heliothis sp Provewa sp Ephestia sp y Aphis sp. Se encontró que es muy grande la cantidad de insectos depredados y que potencialmente pueden dar un gran beneficio al agricultor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Didemnum sp. A is a colonial ascidian or “sea squirt” of unknown geographic origin. Colonies of Didemnum sp. A were first documented in U.S. waters in 1993 at Damariscotta River, Maine and San Francisco Bay, California. An alarming number of colonies have since been found at several locations in New England and along the West Coast of the contiguous continental United States. Originally believed to be restricted to artificial structures in nearshore habitats, such as ports and marinas, colonies of Didemnum sp. A have also been discovered on a gravel-pavement habitat on Georges Bank at depths of 40-65m. The wide distribution of Didemnum sp. A, the presence of colonies on an important offshore fishing ground, and the negative economic impacts that other species of noninidigenous ascidians have had on aquaculture operations have raised concerns about the potential impacts of Didemnum sp. A. We reviewed the available information on the biology and ecology of Didemnum sp. A and potentially closely related species to examine the environmental and socioeconomic factors that may have influenced the introduction, establishment and spread of Didemnum sp. A in U.S. waters, the potential impacts of this colonial ascidian on other organisms, aquaculture, and marine fisheries, and the possibility that it will spread to other U.S. waters. In addition, we present and discuss potential management objectives for minimizing the impacts and spread of Didemnum sp. A. Concern over the potential for Didemnum sp. A to become invasive stems from ecological traits that it shares with other invasive species, including the ability to overgrow benthic organisms, high reproductive and population growth rates, ability to spread by colony fragmentation, tolerance to a wide range of environmental conditions, apparent scarcity of predators, and the ability to survive in human dominated habitats. At relatively small spatial scales, species of Didemnum and other nonindigenous ascidians have been shown to alter the abundance and composition of benthic assemblages. In addition, the Canadian aquaculture industry has reported that heavy infestations of nonindigenous ascidians result in increased handling and processing costs. Offshore fisheries may also suffer where high densities of Didemnum sp. A may alter the access of commercially important fish species to critical spawning grounds, prey items, and refugia. Because colonial ascidian larvae remain viable for only 12–24hrs, the introduction and spread of Didemnum sp. A across large distances is thought to be predominantly human mediated; hull fouling, aquaculture, and ballast water. Recent studies suggest that colony growth rates decline when temperatures exceed 21 ºC for 7 consecutive days. Similarly, water temperatures above 8 to 10 ºC are necessary for colony growth; however, colonies can survive extended periods of time below this temperature threshold as an unidentified overwintering form. A qualitative analysis of monthly mean nearshore water temperatures suggest that new colonies of Didemnum will continue to be found in the Northeast U.S., California Current, and Gulf of Alaska LMEs. In contrast, water temperatures become less favorable for colony establishment in subarctic, subtropical, and tropical areas to the north and south of Didemnum’s current distribution in cool temperate habitats. We recommend that the Aquatic Nuisance Species Task Force serve as the central management authority to coordinate State and Federal management activities. Five objectives for a Didemnum sp. A management and control program focusing on preventing the spread of Didemnum sp. A to new areas and limiting the impacts of existing populations are discussed. Given the difficulty of eradicating large populations of Didemnum sp. A, developing strategies for limiting the access of Didemnum sp. A to transport vectors and locating newly established colonies are emphasized. (PDF contains 70 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thirteen hundred and seventy-three striped bass, Marone saxatilis, were collected from the San Francisco Bay-Delta area to correlate host diet with parasitic infections and to determine the prevalence, intensity, longevity, and persistence of larval Anisakis sp. nematodes and the metacestode Lacistorhynchus tenuis. There is an increase in the prevalence and intensity of Anisakis sp. and in the intensity of L. tenuis with increase of age of the host. These increases are probably related to the diet and the persistence of tbe parasites. The infections of both species are overdispersed. San Francisco Bay striped bass are an incompatible host for both species of parasites. Degenerated Anisakis sp. will remain in lhe host for at least 8 months and L. tenuis metacestodes for 22 months. The occurrence of several other species of parasites and a tumor are also reported. (PDF file contains 10 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A diagnostic survey of the incidence of mayfly (Povilla sp.) infestation of wooden infrastructures of the artisanal fishers in ten (10) lagoons and marine fishing villages of Ogun States (Nigeria) was carried out through the application of structured questionnaire and participatory Rural Appraisal interviews. The demographic, infrastructural and socioeconomic characteristics of the ten fishing villages sampled were derived and analyzed. The infestation which occurs all year round is found to be most prevalent (70%) in the wet season, increasing proportionally with salinity from 56% (brackish water); to 63% (marine water). The life-span of Povilla sp. is reduced from 55% to 62% (freshwater); 41% (brackish water) and 38% (marine water). Annual financial loss of N10,000.00 per fisher or N80,000,000.00 to the 8000 artisanal fishers affected in Ogun State is discussed. It is recommended that fishers should preferably use non-wood crafts and infrastructures while adopting appropriate management strategies for containing the existing infestation