1000 resultados para ANÁLISIS FACTORIAL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de lengua; Unidad temática: El Adjetivo. Nivel: 6õ de EGB .Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom. Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor. Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Lengua.. Se considera que tanto el trabajo como sus conclusiones tienen carácter provisional; se otorga importancia al razonamiento frente a la memoria en el área del lenguaje. La información en la memoria a largo plazo se estructura de acuerdo con unas normas de procesamiento de la información que dependen de las características del contenido del material que se está utilizando. No se tiene presente la motivación ni la significación que el contenido tiene para el alumno en la integración de la información en la estructura cognoscitiva.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Sociales; Unidad temática: El mundo romano. Nivel: 6õ de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom. Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor. Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de cuatro editoriales en el área de Sociales. Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. La investigación confirma la verificación de las hipótesis iniciales a través del análisis factorial. Los factores obtenidos no han podido ser definidos de forma tan satisfactoria como se esperaba, al considerarse los datos no demasiado significativos para el logro de los objetivos, pero no son exclusivos. Se considera que para continuar la línea de la investigación iniciada sería necesario demostrar si los factores son invariantes o no, en función de los sujetos de que se trate.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Matemáticas; Unidad temática: Los conjuntos. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom. Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Matemáticas.Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. Las matemáticas presentan la necesidad del estudio de un gran número de propiedades que deben ser aprendidas, caracterizando los conceptos abstractos según ciertas coordenadas. Se analizan las propiedades específicas que deben aprenderse y los contenidos verbales e icónicos que influyen en el aprendizaje. Se verifica la hipótesis de partida: la información que sobre un determinado tema tiene un sujeto, se estructura de acuerdo con unas determinadas normas que están en función de las características específicas del material con el que se esté trabajando.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Ciencias Naturales; Unidad temática: Nutrición animal. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Ciencias Naturales.Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. El alumno estructura la información poniendo en marcha sus estructuras cognitivas, de forma que al almacenar la información no se produzcan interferencias que borren o modifiquen el aprendizaje. Se comprueba que la estructura de la información que posee el sujeto depende del tipo de materia que se trate. Se observa un predominio de estrategias de tipo memorístico en el área de Ciencias Naturales, y sociales frente a un desarrollo de estrategias de tipo cognoscitivo en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar la lealtad de los usuarios de líneas aéreas tanto en el entorno online como en el entorno offline. La revisión bibliográfica ha identificado tres antecedentes: la satisfacción, la confianza y el valor percibido. Se ha llevado a cabo un estudio empírico realizándose un total de 1710 entrevistas personales en el aeropuerto del Prat (Barcelona) a usuarios de dos compañías aéreas tradicionales, Iberia y British Airways, y a una compañía low cost, Easyjet. Se trata de las tres compañías que operan con vuelos directos Barcelona-Londres. En el análisis de los datos se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales y en particular la técnica utilizada fue el análisis factorial confirmatorio. Los resultados revelan que tanto la satisfacción, como la confianza y el valor percibido explican las relaciones de lealtad entre los pasajeros y las compañías aéreas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de elección vocacional son influidos por factores individuales y externos al sujeto, no obstante no existe evidencia de cuál es su influencia en la elección del plan diferenciado de estudios al que, en el sistema educacional chileno, se debe ingresar en tercero medio. Para evaluar estos factores, se construyó la escala de Influencias Percibidas en la Elección de un Plan Diferenciado, IPEP, y en esta investigación se evaluó su estructura factorial y confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 115 alumnos, elegidos mediante muestreo por cuotas, que cursaban tercer año medio en un colegio particular subvencionado de la cuidad de Chillán, Chile. A partir de un análisis factorial exploratorio se identificó ocho factores en la escala IPEP: Proyección académica, Desarrollo personal, Mantención del entorno social, Exigencia académica, Satisfacción de expectativas de otros, Información vocacional, Imagen del plan y Presión Familiar. Los resultados presentan evidencia inicial de una estructura factorial empírica y teóricamente adecuada, cuyos factores son internamente consistentes y conceptualmente útiles, ya que distinguen aspectos psicogénicos y sociogénicos de la toma de decisiones vocacionales, permitiendo iniciar acciones diagnósticas e investigativas en torno a esta decisión vocacional que el sistema educativo establece en medio de la educación secundaria