1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuadro estadstico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los ndices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el mtodo educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prcticas en los hbitos higinicos sanitarios. Mtodo experiencial que ha ligado la facultad de ciencias mdicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pblica y el seguro social campesino con el objeto que a travs de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girn y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecut en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitndonos conocer su ubicacin, poblacin, topografa, limites recursos socioeconmicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicacin de un CAPs inicial, y de su anlisis se planteo el desarrollo de los mdulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los mdulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construccin de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstraccin y el razonamieto lgico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hbitos a sus integrantes. En la tercera fase se plante el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a travs del presente modelo educativo experiencial es vlido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Planeacin Estratgica es una herramienta administrativa que mediante la formulacin de estrategias permite alcanzar los objetivos y misin de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseo de un Plan Estratgico de Comercializacin es importante que contenga el anlisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promocin. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarn Marino ubicadas en el Cantn Salinas del Potrero Jurisdiccin de Jiquilisco departamento de Usulutn, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razn por la cual el diseo de un Plan Estratgico para la Comercializacin del camarn marino sera de gran utilidad para contribuir al desarrollo econmico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigacin son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofa empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administracin. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercializacin a travs de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercializacin. Establecer el mtodo de fijacin de precios del Camarn Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades econmicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribucin del Camarn Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantn Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta eleccin de un medio de colocacin efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de stas. Se incluye la metodologa de la de investigacin utilizada para la recoleccin de la informacin, la cual se obtuvo de fuentes primarias a travs de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guas de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observacin directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliogrficas; permitiendo conocer un panorama de la situacin actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarn marino en lo que a comercializacin se refiere, de lo cual se concluy que los asociados no cuentan con un Plan Estratgico para la Comercializacin del Camarn marino. As mismo no poseen un mtodo para la fijacin del precio que permita recuperar la inversin y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribucin del producto que les permita hacer llegar el camarn hasta las manos del consumidor final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lugares de anidacin de las especies residentes ms comunes del litoral peruano. Se ampla el conocimiento del rea de distribucin para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que slo era conocida hasta Ecuador, en el Per, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 1113 'Lat.S. Se da el primer rcord de reproduccin de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Per.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la recuperacin de los bancos de los mitlidos Aulacomya ater y Semimytilus algosus despus de agosto de 1983 en la Baha de Ancn y despus de agosto de 1986 en Baha Independencia. En la Baha de Ancn la recolonizacin de Semimytilus algosus se inici en octubre de 1983, sostenida por una intensiva proliferacin de larvas en el plancton. En febrero de 1984 alcanz.aban una mxima longitud de 31mm y los otros constituyentes de la comunidad estaban completando su recuperacin. Sin embargo, hasta marzo de 1987 no haban evidencias de una recuperacin de A. ater. En Baha Independencia hubo una recuperacin de S. algosus en el nivel intermareal. En agosto de 1986 recin encontramos una recolonizacin simultnea de ambos mitlidos en los rizoides de las algas pardas (Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.). En los meses posteriores las algas pardas extendieron su distribucin vertical de los 6 m hasta ms de 12 m de profundidad y junto con ellos tambin A. ater. Se discute los mecanismos y procesos que estaran implicados en la diferente recolonizacin de las comunidades de mitlidos en las orillas y fondos rocosos de las dos reas de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el efecto de la contaminacin marina sobre la macrofauna de la zona intermareal de la baha Carqun a travs del anlisis de comunidades bnticas de sustrato rocoso. Asimismo, busca determinar la calidad bacteriolgica de las aguas marinas receptoras de la playa de Carqun, que reciben aguas residuales de descarga del ro Huaura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos del seguimiento de la pesquera artesanal del pampanito pintado de la zona de Huacho, entre los meses de enero a setiembre de 1999, con el objetivo de conocer la biologa, pesquera y la relacin recurso-ambiente. Asimismo, se realiz el estudio de las condiciones biolgicas, desembarques, captura, esfuerzo y de las condiciones oceanogrficas del recurso pampanito pintado.