966 resultados para AGUA DE RIEGO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Marzo– Junio 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la finca las Mercedes, ubicada en Managua km 11 carretera norte, 2 km entrada al Carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm. Con el objetivo de evaluar el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus L) bajo tres tipos de fertilizantes orgánicos y un sintético, y obtención de los coeficientes del cultivo “Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: compost a razón de 25 595 kg ha-1 , bocashi 15 087 kg ha-1 y biofertilizante con aplicaciones de 20 000 lt ha-1 y un tratamiento sintético (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12-30-10, a razón de 350 kg ha-1 más urea 46% a razón de 219 kg ha-1 , todos los abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su elaboración. Los resultados de campos se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD α=0.05). Utilizando el Software estadístico Infostat versión 2008. Con base a los datos obtenidos se puede afirmar, que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes, sin embargo para la variable de rendimiento y sus componentes se encontró diferencia significativas en número de frutos por planta (5.13), diámetro del fruto (15.90 cm), peso del fruto (5.96 lb) y rendimiento (70 020 kg ha-1 ) logrando obtener el mejor resultado cuando el cultivo se fertilizó con sintético, Con respecto a las variables de riego con un volumen de agua de 526.5 mm ha-1 en todo el ciclo del cultivo y tomando en cuenta las etapas fenológicas se le aplicó mayor volumen de agua en la etapa de floración y fructificación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, logrando para todos los tratamientos un coeficiente de cultivo uniforme y curva de Kc siguió el mismo patrón de cualquier cultivo comercial, presentando una fase inicial, de desarrollo, de madurez y senescencia; En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de la sandía en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante los periodos de floración y fructificación que son los períodos más sensibles a la sequía, mas bien corresponde al factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Abril-Mayo del 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la unidad experimental finca Las Mercedes, ubicada en Managua Km. 11 carretera norte, 800 m. entrada al carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 ms nm. Con el objetivo de evaluar la productividad del rábano en condiciones de manejo orgánico y obtención de los coeficientes del cultivo “ Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: lombrihumus a razón de 30000 kg/ha, compost 190000 kg/ha y bocashi a razón de 50000 kg/ha y un tratamiento químico (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12F30F10, a razón de 1290 kg ha F1, todos estos abonos orgánicos se les practicó un análisis químico para conocer la cantidad de nutrientes. El tamaño de la parcela experimental fue de 49 m2 (7×7 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 0.37 m2. Las variables cuantitativas evaluadas fueron; diámetro del tallo, números de hojas, altura de la planta, diámetro de la raíz, peso de la raíz y rendimiento. Las variables de riego fueron; coeficiente del cultivo y coeficiente de rendimiento para cada tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis devarianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Tuke y al 5% utilizando Software estadístico Minitab versión 2000. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento tomadas en momentos diferentes. En cuanto a las variables de rendimiento la única que mostro significancia fue la variable peso de la raíz, logrando el bocashi el mayor resultado con (22.3g). En cuanto a rendimiento del cultivo los tratamientos no muestran significancia. Con respecto a las variables de rie go, tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de mediación y última estación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo uniforme. En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de rábano en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante que son los periodos más sensibles a la sequia, más bien corresponde a l factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se establec ió en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera panamericana no rte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego lo calizado que abasteció de 3.6 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques comple to s al azar (BCA), unifactorial , con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos s obre el crecimiento del maíz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda inserción del chilote (cm), peso del chilote con bráctea y sin bráctea (cm), diámetro del chilote con bráctea y sin bráctea (mm) y rendim iento del chilote con bráctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variabl es fueron sometidas a una evaluación estadística por medio del análisis de varianza y separación de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una producción de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua en Marzo-Mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 150 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125,000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes, Factor A: Láminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día y 2.5 l de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 150 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadasa los 14, 35 y 48 días después de la germinación fueron: altura de planta en cm, diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 10 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,129.16 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,568.00 C$.ha-1, un beneficio neto de 13,316.94 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 2,927.49 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en elkm 12½ carretera norte, Managua. En febrero del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 50 kg.ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento de maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 62, 500 Ptas.ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones, y los factores en estudios fueron los siguientes: Factor A: Lamina de riego por goteo, con 3 láminas: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día,2.5 l de agua/m/día y el Factor B: fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 50 kg.ha-1, con 3 niveles b1(100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de la planta en cm, diámetro del tallo cm y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilote con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con y sin bráctea (kg),y rendimiento del chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA), realizado a todas las variables de crecimiento dio significativo para las variables altura de la planta y diámetro del tallo con diferencias significativas Tanto para del Factor A, Factor B y la interacción A*B a los 35 y 48 días después de la germinación. El número de hojas por planta presento diferencias significativas en el factor A, a los 35 ddg y para el factor B a los 35 y 48 ddg y en la interacción A*B. Todas las variables de los componentes del rendimiento presentaron deferencias significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 880.67 kg de chilote. ha-1 con un total de costos variables de 3,858.00C$.ha-1, un beneficio neto de 3,539.63 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal de 362.46 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua, en febrero del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125 000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A: Laminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 lt de agua/m/día, 3.6 lt de agua/m/día y 2.5 lt de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,641.33 kg de chilote. ha-1., con un total de costos variables de 3,858.00 C$. ha-1, un beneficio neto de 9,9029.17 C$.ha-1, y una tasa de retorno marginal del 739.11 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua km 12 ½ carretera norte, en los meses comprendido de febrero-mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S y rendimiento del chilote, a una densidad de 62,500 Plantas.ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A (Laminas de riego por goteo) con 3 niveles: a1 (4.5Litros de agua/metro lineal.día), a2 (3.6 Litros de agua/metro lineal día) y a3 (2.5Litros de agua/metro lineal día). Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las varia bles del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento dechilote con una producción de 1,925.52 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00C$. ha-1, un beneficio neto de 11,716.37 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 1,102.53 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 121⁄2 Carretera Norte. Se estableció el ensayo en época seca comprendido en el período durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consistió en el estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/día) y la aplicación fraccionada del nitrógeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maíz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabajó con un diseño bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabajó con dos factores: A (Láminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicación de la dosis a razón de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las características de: Altura de planta (cm),Diámetro del tallo (cm), Número de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico y procesamiento de datos con el software InfoStat versión 2008, a consideración de la separación de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Se realizaron los análisis económicos cumpliendo la metodología empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/día; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 córdobas por hectáreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de reúso de aguas para el riego de una parcela de cultivo de maíz ( Zea mays L.) se realizó en la comunidad de El Aguacate municipio de Jinotepe aprovechando los efluentes de la planta de tra- tamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe, con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo y los rendimientos obtenidos con respecto a una parcela de referencia. El manejo que se dio al cultivo fue el que tra- dicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar los nutrientes contenidos en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa intermedia y una etapa final del ciclo del cultivo. Los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las característi- cas del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas. Por otro lado, la calidad del efluente en cuanto al contenido de nutrientes, compensa el no uso de fertilizantes por cuanto los rendimientos obte- nidos en el estudio superaron hasta en un 60 % la media de rendimien- tos de maíz en la zona reportados que es de 1.61 t/ha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 1⁄2 Carretera Norte, cuyas coordenadas geográficas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableció un ensayo en la época seca comprendido en el período durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableció un estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo y la aplicación fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableció un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lámina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicación de la dosis a raz ón de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Diámetro del tallo (cm) y Número de hoja por planta. A los 60 ddg se realizó la cosecha del chilote y se procedió a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico de análisis de varianza, y de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrógeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interacción a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/día; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,329.16 kg. ha - 1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción, objetivo del estudio, literatura revisada, materiales, metodología, resultados experimentales, discusiones, conclusiones, bibliográfica, apéndice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta. 8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua. 9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La irrigación y el sistema de labranzas modifican las propiedades edáficas. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del riego complementario sobre la fertilidad química y física de un suelo manejado bajo siembra directa (SD). Sobre un experimento ubicado en el INTA Manfredi, Córdoba, se evaluaron dos tratamientos: irrigado (Ri) y secano (Sec). En 1996 (instalación experimento), se muestreó el suelo en cuadrícula. En 2007 se muestrearon sitios para determinar la evolución de la salinidad, sodicidad, pH, carbono orgánico (CO), estabilidad de agregados (EA) e infiltración. Bajo riego, se incrementó la CE al inicio del experimento y luego existió un equilibrio aparente, con variaciones, pero sin acumulación paulatina de sales en el suelo. Se observó movimiento de sales en profundidad. El PSI aumentó desde la superficie, asociado al movimiento de sales, y se incrementó el pH. En Ri hubo una tendencia al incremento de CO en el estrato superficial y una menor pérdida en el subsuperficial. En 0-20 cm, se estimó un aumento diferencial del stock de CO en Ri de 0,221 tnC/ha/año y una mayor emisión de C-CO2. La EA del horizonte superficial fue superior bajo riego, asociada con el CO y, principalmente, la CE del suelo. No hubo diferencias entre tratamientos en la infiltración del agua, indicando ausencia de asociación entre infiltración y PSI. Luego de once años se considera que el riego no está provocando una degradación de las propiedades del suelo. La salinización fue de muy baja magnitud y si bien aumentó la sodicidad, no se observó degradación de la estructura ni se afectó el ingreso de agua al suelo. El mantenimiento de los niveles de CO en la superficie, el mayor aporte de residuos de cultivos y actividad biológica en el suelo irrigado, explicarían estos resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces. En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el desarrollo del sector. Como forma de contribución, se propuso como uno de los objetivos, comparar evaluativamente 10 métodos de referencia internacional, para distintos parámetros, sobre perlita (P), 2 turbas (T) y tierra mejorada. Los valores obtenidos resultaron función del método y del sustrato estudiado y no se pudo establecer una equivalencia, en la mayoría de los casos. El método EN13041 resultó el recomendado para una caracterización física completa en el rango 0-100 hPa, mientras que el método utilizando el 'porómetro' diseñado por la NCSU (North Carolina State University) se recomienda para las propiedades físicas en valores próximos a 0-10 hPa. En una segunda parte fueron comparadas las curvas de retención de agua (CR), según 4 métodos de laboratorio en 2 sustratos (80 por ciento P+20 por ciento T; 20 por ciento P+80 por ciento T) con valores in situ en un cultivo de Primula polyantha bajo cubierta. Se midieron potencial agua en hoja y conductancia estomática como forma de evaluar los resultados de los 4 métodos y la modelización de conductividad hidráulica no saturada, en base a los cuales, se diseñaron 4 tratamientos de riego para cada sustrato. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta hídrica de las plantas, por lo que se puede decir que los 4 métodos son apropiados de igual forma para el manejo del riego. Cuando se las sometió a tratamiento de sequía se observó una tolerancia diferencial en los individuos, presentando las plantas tolerantes mayor contenido hídrico que las sensibles. Las CR in situ presentaron mayor contenido hídrico que las CR de laboratorio, asociados con la compactación del sustrato y evidenciando el efecto de las raíces. La CR según EN13041 en 20 P+80 T, fue la más cercana a las mediciones in situ, útil para una interpretación agronómica