361 resultados para ABONOS NITROGENADOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho são apresentadas e discutidas as estruturas cristalinas e moleculares do ligante (1), isatina-3-(toluilsulfono-hidrazona), dos complexos [bis(2-acetilpiridina-N4 - benziltiossemicarbazona-N,N,S)Cd(II)], (1), [bis (isatina-3-N4 -benziltiossemicarbazonaN,S)Hg(II)].Etanol, (2) e [bis (isatina-3-N4 -benziltiossemicarbazona-N,S,O)Zn(II)].DMF, (3). Cristais amarelos vítreos do ligante (1) foram obtidos a partir da evaporação lenta de etanol do ensaio de cristalização. Seus dados cristalográficos indicam que duas moléculas interagem através de ligações de hidrogênio do tipo N1-H···O1, formando unidades dímeras. A reação entre 2-acetilpiridina-N4 -benziltiossemicarbazona e Cd(CH3COO)2.2H2O, em presença de etanol, KOH, e após evaporação lenta da mistura de acetona e DMF(2:1), resultou em cristais amarelos do complexo (1). As interações do tipo C(10)-H(10)···S(1)···H(1)-N(4), e N(8)- H(29)⋅⋅⋅S(2) permitem a dimerização do complexo, e a formação de uma cadeia unidimensional. Os cristais laranja do complexo (2) foram obtidos da reação entre o ligante isatina-3-N4 -benziltiossemicarbazona e Hg(NO3)2.H2O, na presença de metanol, KOH, e após evaporação lenta de uma mistura de tolueno e acetona (2:1). As moléculas do complexo (2) estão associadas por ligações de hidrogênio do tipo N(63)-H(4)···O(21), essas interações centrossimétricas conduzem a formação de dímeros. A reação entre o ligante isatina-3-N4 - benziltiossemicarbazona e Zn(CH3COO)2.2H2O, em presença de etanol e KOH resultou em cristais de coloração laranja do complexo (3). A estrutura do complexo apresenta múltiplas ligações de hidrogênio, com formação de dímeros através das interações N1-H1···O1 e C3- H3···N(7). Os dímeros associam-se por interações N4-H4···O2 numa cadeia unidimensional ao longo da direção cristalográfica [100]. A polimerização bidimensional é observada 7 considerando-se as interações do tipo C20-H20···S1, N8-H8···S2 ao longo da direção cristalográfica [010], bem como das interações, N5-H5···O3DMF e C31-H31B···Car, que ocorrem através da molécula de solvente DMF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A geração excessiva de nitrato é um dos grandes riscos ambientais da aplicação de lodos de esgoto em solos, pela possibilidade da contaminação de corpos d'água. Para o cálculo da quantidade de lodo de esgoto a ser aplicada a solos agrícolas, um dos critérios que podem ser utilizados baseia-se na quantidade de N inorgânico que o resíduo poderá gerar: a fração de mineralização de nitrogênio (FMN). Como há poucas estimativas desse índice no Brasil, quanto a tipos de solo, clima e tipos de tratamentos aplicados aos esgotos, o valor atualmente preconizado pelos órgãos regulatórios é baseado em dados obtidos em clima temperado (Cetesb, 1999; Conama, 2006). O objetivo deste trabalho é apresentar um protocolo para obtenção de estimativas para a FMN de lodos de esgoto aplicados em solos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As quantidades de lodo de esgoto a serem aplicadas a solos agrícolas são determinadas em função de diversos critérios. Um desses critérios considera a quantidade de nitrogênio inorgânico que o resíduo poderá gerar no solo, como nitrato, durante sua mineralização. A prática vigente atualmente no Brasil para definição de dosagens de lodo de esgoto a aplicar em solos agrícolas é determinada pelo CONAMA - Conselho Nacional do Meio Ambiente. Na Resolução 375, publicada em 2006 por esse órgão, recomenda-se a utilização do valor de 20% de disponibilização de N para lodos de esgoto que passem pelo tratamento anaeróbio. Esse valor, entretanto, baseia-se em dados obtidos para solos em climas temperados. Em solos tropicais, já se dispõe de dados de pesquisa, que preconizam índices de disponibilização de N superiores aos da atual legislação. Como o nitrato é altamente lixiviável no perfil do solo, se for gerado em quantidades superiores às absorvidas pelas plantas, torna-se um poluente potencial de águas subsuperficiais. Por essa razão, há necessidade de pesquisas com maior número de solos, dada a grande extensão do território brasileiro, visando-se o estabelecimento e validação de índices locais de disponibilização de N em solos tratados com lodos de esgoto. Porém, ainda não se dispõe de um protocolo específico para a determinação da fração de mineralização de compostos nitrogenados de lodos de esgoto utilizados na agricultura. Visando contribuir para isso, foi estabelecido neste trabalho um protocolo para a determinação da fração de mineralização de compostos de N presentes em lodos de esgoto, quando aplicados em solos agrícolas. Nele, são estabelecidas, passo a passo, as etapas para a estimativa desse índice, utilizando-se as metodologias usuais no Brasil em análises de solo e de resíduos. São apresentados ao final do protocolo resultados experimentais que mostram taxas de mineralização de nitrogênio superiores a estipulada na atual legislação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ruta de asimilación de cianuro en P. pseudoalcaligenes CECT5344 transcurre a través de un nitrilo formado por la reacción química del cianuro con el oxalacetato, siendo este último acumulado como consecuencia de la acción conjunta de una malato:quinona oxidoreductasa (MQO) y la oxidasa terminal resistente a cianuro (CioAB) (Luque-Almagro et al., 2011b). Los nitrilos pueden ser convertidos en amonio por la acción de una nitrilasa o un sistema nitrilo hidratasa/amidasa. Con el objetivo de elucidar la ruta de asimilación de cianuro en P. pseudoalcalígenes CECT5344, se ha analizado el proteoma de este microorganismo en condiciones cianotróficas frente a nitrato como fuente de nitrógeno como control. En este estudio se identificaron proteínas relacionadas con la ruta de asimilación de cianuro en la estirpe CECT5344, que aparecían inducidas por cianuro, como NitB y NitG, cuyos genes se encuentran localizados en la agrupación génica nit1C. Además de NitB y NitG, de función desconocida, la agrupación génica nit1C codifica un regulador transcripcional del tipo Fis dependiente de σ54 (NitA), una nitrilasa (NitC), una proteína que pertenece a la superfamilia S-adenosilmetionina (NitD), un miembro de la superfamilia N-aciltransferasa (NitE), un polipéptido de la familia AIRS/GARS (NitF) y una oxidorreductasa dependiente de NADH (NitH). Un análisis transcripcional mediante RT-PCR determinó que los genes nitBCDEFGH se cotranscriben, mientras que el gen regulador nitA se transcribe de forma divergente. Además, resultados obtenidos por RT-PCR confirman que la expresión de los genes nitBCDEFGH está inducida por cianuro y reprimida por amonio. La relación entre el cianuro y el grupo de genes nit1C queda patente por el fenotipo de los mutantes deficientes nitA, nitB y nitC, incapaces de usar complejos cianuro-metálicos o 2-hidroxinitrilos como única fuente de nitrógeno. Todos estos datos indican que la nitrilasa NitC, junto con la proteína NitB, utilizan de forma específica determinados nitrilos alifáticos como sustrato, entre los que se encuentran el formado durante la asimilación de cianuro (Estepa et al., 2012). Además, entre las proteínas inducidas por cianuro se identificaron una dihidropicolinato sintasa (DapA), una fosfoserina transaminasa (SerC) y una proteína de función desconocida (Orf1), las tres codificadas por genes del operón cio, una cianasa (CynS), la proteína S6 de la subunidad ribosomal 30S (RpsF), una superóxido dismutasa (SodB), la ferritina (Dps), una oxidorreductasa (Fpr) y un factor de elongación P (EF-P). Una vez identificadas, estas proteínas se han analizado funcionalmente y se han localizado en el genoma de P. pseudoalcaligenes CECT5344 los genes correspondientes, así como los genes adyacentes. La inducción de estas proteínas en condiciones cianotróficas sugiere que el metabolismo del cianuro incluye, además de la resistencia y asimilación de este tóxico, otros procesos biológicos relacionados con el metabolismo del cianato y de algunos aminoácidos, el estrés oxidativo y la homeostasis de hierro, entre otros. Por otra parte, el conocimiento en profundidad y la interpretación de la secuencia génica de P. pseudoalcaligenes CECT5344, así como el análisis comparativo frente a organismos no cianotrofos ha permitido entender algunos de los mecanismos implicados en la resistencia y asimilación de cianuro, lo que permitiría conducir a la posterior mejora del proceso de biodegradación de cianuro. Además, el estudio del genoma de la estirpe CECT5344 permitirá explorar la capacidad de este organismo para ser utilizado en procesos de biorremediación de residuos cianurados en los que se encuentran metales y otros tóxicos (Luque-Almagro et al., 2013; Wibberg et al., 2014). En este trabajo se muestran y discuten los resultados de la secuenciación del genoma de P. pseudoalcaligenes, así como el estudio del análisis filogenético y evolutivo de la cepa, estableciéndose de esta manera relaciones con otras especies en base a los genomas secuenciados de las mismas, entre las que destaca P. mendocina ymp relacionada con P. pseudoalcaligenes CECT5344. El estudio de las características del genoma de P. pseudoalcaligenes CECT5344 ha sido completado con un análisis comparativo frente a los genomas de otras especies de Pseudomonas, encontrándose así semejanzas y diferencias en cuanto a la distribución génica funcional. Por último, se muestra un análisis del genoma de P. pseudoalcaligenes CECT5344 en relación con los genes implicados probablemente en los procesos de asimilación de cianuro y residuos cianurados, tales como los codificantes de nitrilasas y aquellos implicados en la resistencia a cianuro como los constituyentes del operón cio que codifican la oxidasa terminal insensible a cianuro. Finalmente, se discute la presencia de genes implicados posiblemente en otros procesos con una alto potencial biotecnológico, tales como la producción de bioplásticos y la biodegradación de diversos contaminantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que da origen a la presente investigación es la disminución de la demanda de los abonos orgánicos certificados producidos por la empresa AGRO-INAGOR, S.A. en los últimos años, debido a la existencia de empresas competidoras, el desconocimiento de los mercados objetivo, la efectividad a largo plazo de los abonos orgánicos, la presencia de abonos agroquímicos en el mercado, la carencia de una planificación estratégica, de una organización de acuerdo a las exigencias en función del producto, posición, precio y promoción. El método de investigación utilizado fue el método científico, siendo el tipo de investigación la descriptiva, el diseño de la investigación el no experimental, en su modalidad de diseño correlaciones / causales. Un marco teórico o investigación bibliográfica precede a una investigación de campo que sirve de base para elaborar el diagnóstico que incluye las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; lo mismo que las estrategias a largo y corto plazo que sirven de base para la propuesta de los planes estratégico y táctico para el período 2003 2005. Los resultados más importantes de la investigación son la determinación de los problemas y oportunidades mercadotécnicas de la empresa Agro-Inagor, S.A, la exposición de las estrategias a largo plazo como lo son las estrategias alternativas de penetración y desarrollo de mercado; la estrategia de crecimiento participación, es decir, como “Interrogante” que le permitirá ampliar el mercado; y la estrategia de posicionamiento o competitividad, la cual es de retadora. Otro resultado importante es la presentación de las estrategias a corto plazo denominadas ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia. En conclusión, la empresa objeto de estudio no tiene definido sus objetivos a largo y corto plazo; no cuenta con personal capacitado en mercadotecnia; no se realizan acciones de promoción en general ni de publicidad en particular; se desconocen el mercado meta y su área geográfica; se prefiere el abono agroquímico aunque sea negativo para el medio ambiente; se percibe el abono orgánico como más caro que el agroquímico; hacen falta puntos de venta; y por último, los agricultores necesitan más información sobre el abono orgánico certificado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O teor de N disponível em solos tratados com lodo de esgoto é um dos fatores restritivos à aplicação do resíduo em grandes volumes na agricultura, e deve ser utilizado nas normas que regulamentam seu uso agrícola com o fim de evitar a contaminação ambiental do solo e corpos d?água com nitrato. Quando se aplica o resíduo pela primeira vez em um solo, a disponibilização de N mineral a partir de compostos orgânicos naturais do solo não é diretamente considerada no cálculo da taxa de aplicação máxima, e este procedimento é comum também nas recomendações de adubação mineral. Porém, a aplicação continuada desses resíduos pode causar efeitos residuais acumulativos na geração de N mineral, o que implicaria recomendações específicas para reaplicações em uma mesma área. O objetivo deste trabalho foi avaliar a disponibilidade potencial de N mineral em um Latossolo previamente tratado com lodos de esgoto e com quatro cultivos sucessivos de milho. Amostras de solo da camada de 0?20 cm foram coletadas em subparcelas de um experimento realizado em campo, entre 1999 e 2002, em Jaguariúna (SP), onde foram aplicados 0, 14.716, 29.432, 58.864 e 117.728 kg ha-1 de lodo de origem urbana (Franca, SP) e 0, 22.700, 45.400, 90.800 e 181.600 kg ha-1 de lodo produzido a partir de esgotos urbanos e industriais (Barueri, SP). As doses foram parceladas em quatro aplicações anuais consecutivas. Em laboratório, essas amostras foram incubadas durante 15 semanas. As análises iniciais dos solos evidenciaram que houve efeito residual das aplicações prévias dos lodos sobre o acúmulo de N orgânico e de nitrato. No final da incubação, houve acúmulo de N inorgânico no solo e diminuição do pH em função da maior geração de nitrato com as doses crescentes dos lodos de esgoto. O potencial de mineralização estimado pelo modelo exponencial simples foi de 28 mg kg-1 de N no tratamento sem lodo, e crescente, de 28 para 100 mg kg-1 de N, nos tratamentos com lodo de Franca, e de 40 para 113 mg kg-1 de N tratamentos com lodo de Barueri. Concluiu-se que os efeitos residuais acumulados no solo devem ser considerados quando se pretender fazer novas aplicações de lodos de esgoto num mesmo local. Os potenciais de mineralização de compostos de N do solo e do lodo que será utilizado, além do acúmulo de nitrato no perfil do solo, devem ser determinados e considerados para o cálculo da dose da próxima aplicação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em sistemas agrícolas em que se aplica lodo de esgoto, devem ser consideradas as necessidades de N das plantas e, simultaneamente, evitar a geração de excesso de nitrato, poluente potencial de águas subsuperficiais. Para isso, na determinação das quantidades máximas a serem aplicadas em determinado cultivo, devem-se conhecer algumas propriedades do lodo de esgoto e do solo. Uma delas é a fração de mineralização de compostos nitrogenados orgânicos (FMN) contidos nos resíduos que serão mineralizados durante o ciclo da cultura. Essa quantidade, somada ao N na forma mineral contido no lodo, fornece a quantidade de N do lodo de esgoto que ficará disponível durante a safra. Este trabalho teve como objetivo determinar se as aplicações anteriores de lodo de esgoto, feitas em um Latossolo, alteram a FMN do resíduo recentemente aplicado. O solo foi previamente tratado, em quatro cultivos sucessivos de milho, com quatro doses e dois tipos de lodo de esgoto, um de origem urbana (Franca, SP) e outro de origem urbano-industrial (Barueri, SP). O experimento de mineralização foi instalado em laboratório, com delineamento experimental em blocos casualizados e três repetições, realizado durante 15 semanas. As doses dos lodos de esgoto estudadas, na quinta aplicação, corresponderam a 160, 320, 640 e 1.280 mg kg-1 de N orgânico. Em sete épocas, foram determinados o pH e os teores de N nas formas amoniacal e nítrica. A FMN foi calculada com os dados obtidos para a mineralização líquida medida 105 dias após o início da incubação. Os comportamentos dos dois tipos de lodo foram similares, com taxa de mineralização inicial elevada. Os teores de amônio mantiveram-se baixos logo após o início da incubação até o final, com aumento linear nos teores de nitrato. Houve maior acúmulo de nitrato para as maiores doses aplicadas. O potencial de mineralização dos tratamentos, estimado pelo modelo exponencial simples, variou entre 58 e 284 mg kg-1 de N. Não houve efeito das quantidades de resíduos previamente aplicadas ao Latossolo sobre a ração de mineralização do N orgânico recentemente aplicado via lodo de esgoto, com confiabilidade de 95 %. Os resultados mostraram que, em reaplicações na mesma área, as doses de lodo de esgoto devem ser menores do que as doses calculadas para aplicação única, devido ao N residual acumulado no solo, tanto na forma orgânica quanto inorgânica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la producción de Moringa oleifera. El ensayo se llevo a cabo en la hacienda “Las Mercedes”, localizada geográficamente a 86° 16 ́ 50 ̈ longitud oeste 12° 9 ́ 2.66 ̈ longitud norte, Municipio de Managua, de junio 2007 a Octubre 2008. El diseño experimental usado fue un factorial con dos dens idades de siembra (100 000 plantas/ha y 166 666 plantas/ha) como factor principal y por 4 niveles de fertilización; (0 kg N/ha/año, 446 kg N/ha/año, 906.2 kg N/ha/año, 1334 kg N/ha/año); como factor secundario, en un arreglo de parcela dividida usando las Densidades como parcela principal y los niveles de fertilización como sub-parcela. Las variables de estudio fueron: Rendimiento de materia fresca total (RMFT),rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de materia seca total (RMST), Rendimiento de materia seca fracción fina (RMSFF), Rendimiento de materia seca fracción gruesa (RMFFG), Altura promedio de plantas, mortalidad de plantas y Tasa de Crecimiento (TC). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. los resultados en el ANDEVA mostraron que las densidades de siembra no presentaron efecto significativo (P<0.05) sobre las variables evaluadas, no así la fertilización que si presentaron efecto significativo (P<0.05) para todas las variables evaluadas, el nivel de fertilización nitrogenada III presentó los mejores resultados para las variables RMFT(186.35 Ton/ha/año), RMFFF(138.52Ton/ha/año), RMFFG(47.82 Ton/ha/año), RMST(26.43 Ton/ha/año), RMSFF(19.23 Ton/ha/año) y RMSFG(7.23 Ton/ha/año), Altura de las plantas (1.39 m) y TC(73.42kgMS/ha/dia)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la producción de Moringa oleífera. El ensayo se llevó a cabo en la finca Santa Rosa, localizada geográficamente de 12°08’15’’ a latitud Norte y 86°09’36’’ a longitud e ste, municipio de Managua, de mayo 2008 a septiembre 2009; el diseño experimental fue un bifactorial con parcela dividida usando las densidades como parcela principal (100,000 plantas ha-1 y 166,666 plantas ha-1) y los niveles de fertilización (0 kg N ha año-1, 446 kg N ha año-1, 906.2 kg N ha año-1, 1334 kg N ha año-1)como sub -parcela. Las variables de estudio fueron: rendimiento de materia fresca total (RMFT), rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fracción gruesa (RMFFG), rendimiento de materia seca total (RMST), rendimiento de materia seca fracción fina (RMSFF), rendimiento de materia seca fracción gruesa (RMFFG), a ltura promedio de plantas, Mortalidad de plantas y Tasa de crecimiento (TC). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. Los resultados en el ANDEVA, mostraron que la fertilización presentó efecto significativo (P<0.05) con los mejores rendimientos el nivel 150 %, con RMFT (69.17 to n ha año-1), RMFFF (60.72 ton ha año-1), RMFG (8.45 ton ha año-1), RMST (10.81 ton ha año-1), RMSFF (9.69 ton ha año -1), RMSFG (1.12 ton ha año-1), Altura de las plantas(1.33 m) y TC( 28.91), la densidad de siembra presentó efectos significativos (P<0.05)sólo para la variable Mortalidad con (18.08 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, Managua, cuyos suelos pertenecen al orden Andosol, serie Sabana Grande, Textura franco - arenoso se estableció en época de postrera de Septiembre - Diciembre de 1996, un experimento con el objetivo de determinar el efecto que tienen diferentes tipos de rastrojos (maíz + sorgo, cannavalia y maíz + sorgo + cannavalia) mas un testigo absoluto y tres niveles de fertilizantes nitrogenados (0,75 y 150 kg/ha) aplicados al cultivo de maíz, respecto a su crecimiento, desarrollo y rendimiento utilizando el diseño bifactorial en arreglos de parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones, teniendo cada tratamiento un tipo de rastrojos (Factor A) por un nivel de nitrógeno (Factor 8). Las variables estudiadas fueron: Proceso de descomposición del rastrojo, Relación C/N de los rastrojos, Aporte de nitrógeno por los rastrojos, lndice de Suficiencia de nitrógeno del cultivo, Relación del rendimiento con la suficiencia del nitrógeno, Variables del crecimiento y desarrollo y componentes del rendimiento. Los resultados obtenidos en el ensayo demostraron que el rastrojo con mayor velocidad de descomposición fue la cannavalia en interacción con el nivel de 150 kg/ha de nitrógeno seguido de la combinación de maíz + sorgo + cannavalia y por ultimo maíz + sorgo en interacción con el mismo nivel de nitrógeno presentando este mismo orden en el aporte de nitrógeno al cultivo. Por otra parte los rastrojos no ejercieron un efecto significativo sobre el crecimiento y el desarrollo del cultivo exceptuando altura de planta; pero si presentó una clara tendencia al aumento del rendimiento y sus componentes el rastrojo cannavalia en interacción con el nivel de 150 kg/ha de nitrógeno. En base a esto se sugiere que se le de seguimiento a este tipo de experimento en otras zonas ; utilizando el rastrojo cannavalia el cual presentó los mejores resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio preliminar: realizado con el propósito de brindar información e iniciar estudios en el cultivo de plantas ornamentales. Durante los meses de agosto a octubre de 1997, se evaluó (en la comarca Pacaya, municipio de Catarina, departamento de Masaya), el efecto de díferentes tipos de desechos orgánicos inoculados con Microorganismos Efectivos (EM-Bokashi) en el cultivo del crisantemo ( Crhysanthemum sp). Los seis tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, para un total de veinte y cuatro unidades experimentales. Los abonos fueron preparados mezclando proporciones diferentes de desechos orgánicos de origen vegetal y animal: a dos de los tratamientos se inoculó EM, usando dosis de 500 g/m 2, en cambio para la fertilización inorgánica se utilizó N-P-K ( 15-15-•15), a razón de 28.15 g/m2. Los resultados obtenidos revelan que los promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas lo registraron el biofcrtilizante 2 (granza de arroz + aserrín + desperdicio de mercado + EM) y la fcrtilización inorgánica El mejor rendimiento lo reporto el biofertilizante 2 con 578,704 flores/ha, seguido del biofertilizante 4 con 420,718 flores/ha. El presente ensayo demostró que se puede producir sin dependencia de los agroquímicos, evitando poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Cabe señalar que la fertilización organica debe complementarse con obras de conservación de suelo, rotación de cultivo, obras de conservación de agua, control biologico de plagas y enfermedades, semillas de alta calidad y otras, con el fin de optimizar el uso del suelo, estabilizar areas de producción, por ende obtene mayores beneficios haciendo uso de todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, para lograr una agricultura sostenible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el periodo 2006 / 2007 se realizó un ensayo de campo sobre el cultivo de Soja (Glycine max) en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, con el propósito de estudiar los efectos de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y de aplicación de fungicidas sobre el rendimiento y porcentaje de proteína en grano de soja. El ensayo constó de 8 tratamientos (7 + 1 testigo), los cuales se realizaron en 4 repeticiones y en 2 estadios fenológicos del cultivo, en V4 (vegetativo) y en R3 (reproductivo). Se procedió utilizando un diseño de bloques completos aleatorizados (DBA). Las parcelas han sido de 2 m de ancho por 10 m de largo dando un total de 20 m2 por cada una. Los tratamientos fueron los siguientes:  Testigo  UREA aplicado en V4/V6  Entec + UAN aplicado en V4/V6  Nitrofoska + Nutrimix aplicado en R3  Foliarsol aplicado en R5  Nitrofoska + Nutrimix + Opera aplicado en R3  Foliarsol + Opera aplicado en R3  Opera aplicado en R5 Las conclusiones a las que se han llegado en este ensayo han sido que todos los tratamientos experimentados trajeron aumentos en el rendimiento, en comparación al testigo. El mayor aumento se dio por el agregado de fungicida en las etapas reproductivas del cultivo. Por el contrario, no se ha encontrado efecto sobre el tenor de proteína en granos, por lo que para la condiciones en que se realizó el ensayo, no sería recomendable la fertilización nitrogenada si se busca un aumento en dicho tenor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Según los últimos datos publicados por SENASA, a marzo de 2011, el número de unidades productivas con tambo a nivel nacional fue de 11.646 (Informe Acrea, 2011), registrándose al mismo tiempo un aumento de la cantidad de vacas por tambo, en la producción individual y por consiguiente en la producción diaria por tambo (Castignani, 2009). El incremento de la cantidad de efluentes generados por la intensificación de los sistemas lecheros es hasta ahora un problema que puede traer aparejado efectos negativos en la contaminación del medio ambiente. Generalmente los productores ven a dichos efluentes como desperdicios derivados del proceso de ordeño, que se acumulan en fosas donde, es posible que rebalsen a cursos naturales de agua o comienzan acumularse en grandes lagunas en las proximidades de los tambos provocando malos olores y atracción de insectos. El manejo de estos residuos es determinante no solo para reducir la transferencia de nutrientes desde la pastura hacia los corrales, sino para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal (Taverna et al, 2004). En siguiente trabajo experimental se realizó una descripción de los sistemas que existen en la actualidad para el manejo de los efluentes en las instalaciones lecheras. Además se hace una reseña de la legislación que existe en Argentina con respecto al uso y vertido de este tipo de efluentes. Se realizaron encuestas para evaluar el funcionamiento del aspersor de efluentes comercializado por la empresa Delaval Bosio. Los resultados muestran una tasa de aplicación de 53,16 l/m2/día, con una uniformidad de distribución promedio de 50 %. El equipo presentó algunos inconvenientes según lo expresado por sus usuarios, tales como el tapado de cañerías y la falta de atención técnica entre otros. Sin embargo, se reconoce al sistema como una alternativa de tratamiento de los efluentes generados, que de otra manera serían arrojados deliberadamente a cunetas, fosas y proximidades de las instalaciones. Con respecto a la calidad del efluente como abono cabe mencionar que con la tasa de aplicación expresada anteriormente los aportes de nutrientes serian de 288 kg/año de N y 114,76 kg/año de P respectivamente, representado de esta manera un ahorro para el productor en la incorporación de fertilizantes comerciales.