171 resultados para 610104 Psicopatología
Resumo:
Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.
Resumo:
Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.
Resumo:
Material fotocopiado
Resumo:
Se ofrece a los adultos información clara sobre el síndrome de hiperactividad con déficit de atención, y se les enseñan estrategias para mantener ocupado al niño. Siempre centradas en la vida cotidiana, las sugerencias ayuda a que los niños de tres a siete años aprendan a reforzar la capacidad de concentración y a relajarse y permanecer quietos. Se trata también, en los dos primeros capítulos, de indagar el motivo por el cual los niños no paran de moverse y no ponen atención en nada.
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de la psicología para alumnos de bachillerato (segundo ciclo de educación secundaria), niveles AS y A, adaptada a la especificación de AQA (Assessment and Qualifications Alliance) con trescientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Contiene: memoria, fijación, métodos de investigación, estrés, influencia social y psicopatología.
Resumo:
NIPO: 176-91-012-5
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La aparición al inicio de la década de los ochenta de una serie de trabajos tales como los de Bower y Zanjonc va a plantear, por un lado, la importancia de la emoción como elemento central de la conducta y, por otro lado, la necesidad de abordar, por encima de la controversia sobre la primacía de la emoción contra cognición, el estudio de la interrelación entre ambos términos en el ámbito de la psicopatología. Tal y como señala Ruiz- Vargas, las dos cuestiones más relevantes respecto a la relación entre emoción y memoria son las que hacen referencia a cómo y dónde la emoción afecta a los procesos de memoria. El objetivo del artículo es el análisis de esta cuestión en el contexto de la depresión y los estados de ánimo depresivos..
Resumo:
Se hace un análisis de la narrativa breve clariniana, como medio para estudiar sus ideas y su pensamiento crítico, así como la imagen de España de aquella época. Se centra en uno de sus cuentos y comenta las características psicológicas de su personaje, que sirve para entender mejor al resto de personajes de su obra.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Defensa de la incorporación de la psicoterapia en la enseñanza de la patología médica, la indispensable relación emocional entre el paciente y el médico, que el médico tiene que saber aprovechar en su trabajo como un instrumento más para la mejora del paciente.
Resumo:
Se estudia el papel que desempeñan las escalas de Inteligencia Wechsler en la evaluación neuropsicológica de adultos. Se estudia su contribución en la evaluación neuropsicológica desde una triple vertiente: cuando se aplican en combinación con otras baterías neuropsicológicas; cuando forman parte de otra batería neuropsicológica; y, cuando son aplicadas de forma aislada. Se analiza, también, su interpretación apoyándose en dos de las teorías actuales de la inteligencia: la teoría Gf-Gc y la Teoría de los Tres Estratos de Carrol. En el ámbito de la evaluación neuropsicológica, el interés de las escalas Wechsler radica en una interpretación apoyada en una teoría neuropsicológica acreditada que respalda las diferencias realizadas. Se realiza por alguna de las siguientes razones: la más frecuente es el fin diagnóstico; la finalidad educativa se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar, para adecuar los planes y estrategias de intervención a las características propias del alumnado; y el fin investigador de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos, tales como el dédicit de atención con o sin hiperactividad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1. Analizar el ajuste emocional de los adolescentes superdotados. 2. Analizar un grupo de variables socio-emocionales: alteraciones psicopatológicas entre la población superdotada, nivel de autoestima, nivel de satisfacción vital, negación de la superdotación y exploración de los sentimientos de las personas superdotadas en relación a su especial capacidad. Se estudió a 74 personas superdotadas, con edades comprendidas entre 10 y 19 años, de los cuales, 56 eran varones y 18 eran mujeres. Se llevó a cabo un procedimiento formal de invitación a centros y asociaciones. La medida de las distintas variables tuvo lugar a lo largo del curso académico 2003-2004. La aplicación de la batería de pruebas siguió un riguroso orden con el fin de que la aplicación de pruebas fuese lo más homogénea posible. La administración de las escalas se llevó a cabo en el centro o asociación correspondiente durante el horario extra-académico, proporcionando tiempo suficiente para contestar con libertad y proporcionando las directrices oportunas para su correcta realización. Inventario YSR de Achenbach: para la evaluación del desajuste psicológico y alteraciones psicopatológicas; escala de Rosenberg: para la evaluación de la autoestima en general; SWLS (Satisfaction With Life Scale): para la medida de la satisfacción vital; escala para la medida de la negación de la superdotación en el concepto de sí mismo; escala para la medida de los sentimientos frecuentes en las personas superdotadas. El ajuste psicológico de las personas superdotadas de la muestra ha sido satisfactorio: no se han encontrado evidencias empíricas de la existencia de niveles de psicopatología. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre el grupo de varones y de mujeres. Los participantes en este estudio han mostrado niveles significativos de negación y ocultación de la superdotación. Por último, se han encontrado relaciones significativas entre el nivel de negación de la superdotación y los niveles de autoestima y satisfacción vital. Se proponen algunas sugerencias generales para fomentar el bienestar socioemocional de las personas superdotadas: la formación del profesorado sobre las características y necesidades educativas de los alumnos superdotados, favorecer la aceptación social del superdotado, trabajar en la escuela la aceptación de las diferencias e intentar ofrecer una imagen más adaptada a su realidad y más exenta de prejuicios sociales.