1000 resultados para 220502 Mecánica de medios continuos
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la propia revista
Resumo:
Muchas de las transformaciones de la política y del funcionamiento democrático son atribuidas a un proceso creciente, en los últimos años, de massmediatización. Estas transformaciones son evaluadas negativamente en dos sentidos: comparativamente, en relación a un estadio de la democracia con ciudadanos plenamente involucrados y participativos, en el cual la escena política no estaba dominada por la TV; y en forma culpabilizadora, acusando a los medios de comunicación de engullir el mundo, en consecuencia, acusando a la TV de engullir a la política. En el presente artículo se analiza el fenómeno descripto situándolo en el contexto de algunas transformaciones culturales, económicas y antropológicas a fin de superar la condena fácil y mecánica, producto de una mirada centrada en la omnipotencia de los medios.
Resumo:
Tanto las metáforas como los instrumentos informáticos de que se valen las nuevas "ciencias de la vida", cuyos logros son intensamente divulgados por los medios de comunicación, impregnan las formas de percibir, pensar y experimentar el mundo, y llegan a afectar la misma noción de qué significa ser humanos. Junto con los discursos y las soluciones técnicas que proponen la genética y las neurociencias emergen nuevas formas de concebir y tratar la materia orgánica, tanto humana como animal y vegetal. Así, mientras las herramientas mecánicas, estos nuevos relatos cosmológicos abandonan las viejas figuras retóricas de la mecanización para embarcar en un proyecto inédito: la "digitalización" de la vida. Se trata de un sueño inspirado en la compatibilidad entre los cuerpos y el nuevo instrumental técnico, cuya mayor ambición consiste en descifrar la información que define la esencia de cada organismo, con el fin de "reprogramar" sus códigos, circuitos y flujos vitales. Aunque suela presentarse como un proyecto meramente tecnológico y "naturalizado" en sus premisas y objetivos, vale la pena rescatar sus robustas raíces históricas y sus reverberaciones políticas, económicas y socioculturales.
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
Tanto las metáforas como los instrumentos informáticos de que se valen las nuevas "ciencias de la vida", cuyos logros son intensamente divulgados por los medios de comunicación, impregnan las formas de percibir, pensar y experimentar el mundo, y llegan a afectar la misma noción de qué significa ser humanos. Junto con los discursos y las soluciones técnicas que proponen la genética y las neurociencias emergen nuevas formas de concebir y tratar la materia orgánica, tanto humana como animal y vegetal. Así, mientras las herramientas mecánicas, estos nuevos relatos cosmológicos abandonan las viejas figuras retóricas de la mecanización para embarcar en un proyecto inédito: la "digitalización" de la vida. Se trata de un sueño inspirado en la compatibilidad entre los cuerpos y el nuevo instrumental técnico, cuya mayor ambición consiste en descifrar la información que define la esencia de cada organismo, con el fin de "reprogramar" sus códigos, circuitos y flujos vitales. Aunque suela presentarse como un proyecto meramente tecnológico y "naturalizado" en sus premisas y objetivos, vale la pena rescatar sus robustas raíces históricas y sus reverberaciones políticas, económicas y socioculturales.
Resumo:
Tanto las metáforas como los instrumentos informáticos de que se valen las nuevas "ciencias de la vida", cuyos logros son intensamente divulgados por los medios de comunicación, impregnan las formas de percibir, pensar y experimentar el mundo, y llegan a afectar la misma noción de qué significa ser humanos. Junto con los discursos y las soluciones técnicas que proponen la genética y las neurociencias emergen nuevas formas de concebir y tratar la materia orgánica, tanto humana como animal y vegetal. Así, mientras las herramientas mecánicas, estos nuevos relatos cosmológicos abandonan las viejas figuras retóricas de la mecanización para embarcar en un proyecto inédito: la "digitalización" de la vida. Se trata de un sueño inspirado en la compatibilidad entre los cuerpos y el nuevo instrumental técnico, cuya mayor ambición consiste en descifrar la información que define la esencia de cada organismo, con el fin de "reprogramar" sus códigos, circuitos y flujos vitales. Aunque suela presentarse como un proyecto meramente tecnológico y "naturalizado" en sus premisas y objetivos, vale la pena rescatar sus robustas raíces históricas y sus reverberaciones políticas, económicas y socioculturales.
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
Las reglas estructurales de construcción gótica son el principal tema objeto de estudio de esta Tesis Doctoral. Su posible contenido, significado, operatividad y aplicación efectiva de las mismas por parte de los maestros medievales en las grandes obras de arquitectura, son cuestiones tratadas. Diversos medios se utilizan para alcanzar el objetivo: comparativos, de relación contextual con otras fuentes y análisis fundamentado de reglas en la Primera Parte y mediante verificación o comprobación del cumplimiento de las fórmulas en las obras construidas en la Segunda Parte. Para este último estudio, se consideró imprescindible un análisis mecánico de ciertas estructuras de la etapa final: el tipo estructural elegido fue la bóveda de planta poligonal centralizada del Gótico Tardío en España. Las Conclusiones se centran en las reglas estructurales góticas y su capacidad para resolver problemas relacionados con la estática, la técnica ad quadratum, las pautas y estrategias estructurales que se repiten en las obras analizadas y el grado en que se atienen a las normas del cuerpo de conocimiento gótico conocido en la actualidad. La Bibliografía reune diversas referencias: Historia de la Ciencia, en especial de la estática: la ciencia medieval de los pesos, Historia de las Matemáticas medievales, técnica y tecnología, ediciones sobre reglas estructurales góticas, tratados y cuantos artículos y monografías sobre arquitectura Gótica se consideraron de interés.
Resumo:
A pesar los graves condicionamientos socio-económicos y energéticos, se observa una demanda creciente de medios mecánicos y de sofisticación de los mismos, a nivel mundial. Los años 60 suponen un importante empuje en el desarrollo de medios mecánicos, siendo el momento de despegue de la U.C. Davis con el Dept. of Agricultural Engineering. En este momento se establece la llegada de Ingenieros y Científicos agrarios españoles a California. Los programas de colaboración desde aquel momento hasta hoy impulsan varios de los avances desde nuestro punto de vista más importantes en la mecanización de la agricultura española, recolección de frutos con vibradores; sistema mecanizado integrado de producción de lechugas, siembra y recolección mecánica del tomate para industria y producción y utilización de biogás a partir de residuos agrícolas. Otros temas más recientes tratan de dar respuesta a nuevos problemas como: sistemas más económicos y apropiados de laboreo del suelo, evaluación de la calidad de frutas y hortalizas, recolección y manejo no destructivos de frutos. Se incorpora cada vez más una visión sistemática e integrada de la mecanización agraria. La interacción entre los materiales biológicos, los medios mecánicos y el hombre es apreciada como un todo, el cual tiende a desarrollarse de forma unificada.
Resumo:
Se consideran ocho variedades de cacahuete con objeto de establecer las que mejor se adaptan a la recolección mecánica, estudiando la fuerza de desprendimiento (f.d.) de los frutos, la resistencia de la cascara a la compresión y la adecuación a la trilla o separación mecánica de las vainas con una trilladora experimental. Se realizaron también ensayos de campo con dos modelos de arrancadoras y cosechadoras estableciéndose los niveles medios de perdidas y de daños.
Resumo:
Los métodos numéricos, como es sabido, son en muchas ocasiones altamente sensibles a las situaciones singulares que se presentan en diversos problemas de ingeniería, pudiendo dar lugar a errores, locales o globales, que invalidan los resultados proporcionados por un modelo que, en principio, se supone bien planteado. Tal es el caso de la aplicación del Método de los Elementos de Contorno a problemas dinámicos en medios incompresibles, donde el Coeficiente de Poisson se aproxima a su valor límite de 0,5. En estas circunstancias, según el modelo clásico de propagación de ondas, la velocidad de propagación de las ondas longitudinales (ondas P) tiende a infinito, lo que hace inoperantes las expresiones explícitas de la solución fundamental (o función de ponderación) tal como aparecen en la literatura técnica. El recurso de aproximar el valor de dicho Coeficiente como 0,499 ... conduce en ocasiones a resultados insuficientemente exactos cuando no manifiestamente erróneos, especialmente cuando se trabaja con simple precisión, como consecuencia de los errores de truncamiento en expresiones que, en el límite, serían de la forma: (cero)x(infinito). En el presente artículo se muestran los resultados analíticos de las diversas formas indeterminadas que aparecen en la aplicación del método para el caso aludido. Los resultados son de aplicación a diversos problemas de fluidos, así como a problemas de interacción suelo-estructura en terrenos arcillosos. Se presenta un ejemplo de aplicación que muestra la convergencia de la solución obtenida por el procedimiento propuesto, en contraste con la no-convergencia a que conduce la aproximación del Coeficiente de Poisson como 0,499…
Resumo:
The study of sulfate attack in concrete is considered vital for the preservation of the structural integrity of constructions. Its aggressive behaviour causes degradation of the cement matrix which changes the initial properties of the material. In this article, the sulfate resistance of concrete is studied. To that goal, four different concrete mixes were made with sulphur resistant cement. The concretes were tested for compressive strength, transport capacity of sulfates and microstructural properties. An experimental program was proposed in which the concrete samples were submerged in sodium sulphate (Na2SO4) solution. The obtained results were compared with reference values of concretes cured in calcium hydroxide [Ca(OH)2]. According to the results the concrete with ground granulated blast-furnace slag presented the best behavior when exposed to sodium sulphate (Na2SO4) solution. El estudio del ataque de sulfatos en el hormigón se considera de gran importancia para la conservación de la integridad estructural de las construcciones. Su agresividad se basa en la degradación de la matriz cementicia modificando las características iniciales de diseño. En el presente trabajo se estudia la resistencia del hormigón al ataque de sulfatos provenientes de sulfato sódico (Na2SO4). Para llevar a cabo la investigación se diseñaron cuatro dosificaciones de hormigón empleando cementos sulforresistentes y adiciones minerales. Se llevó a cabo una propuesta experimental donde las muestras de hormigón se sumergieron en disolución de sulfato sódico (Na2SO4) de concentración 1M. Posteriormente se realizaron ensayos de resistencia mecánica, capacidad de transporte de sulfatos y propiedades microestructurales, a distintas edades. Los resultados obtenidos se compararon con valores de referencia de mezclas de hormigón curadas expuestas a hi-dróxido cálcico [Ca(OH)2]. De acuerdo a los resultados obtenidos, el hormigón con escoria de alto horno presentó las mejores características de durabilidad frente a sulfatos provenientes de sulfato sódico
Resumo:
El empleo de piezas de madera de pino silvestre de pequeña escuadría es una práctica muy habitual en el sector de la Construcción en la zona central de la Península Ibérica. Existen numerosos estudios sobre este tipo de material pero todos ellos se han realizado sobre piezas de gran escuadría. No obstante, se constata un vacío absoluto de informes técnicos en lo que se refiere al comportamiento mecánico de elementos de pequeña escuadría, que son los que normalmente se utilizan en protecciones colectivas (PC) y medios auxiliares de edificación (MAE). La norma UNE-EN 13374 “Sistemas provisionales de protección de borde. Especificaciones del producto, métodos de ensayo” especifica que la madera empleada en sistemas provisionales de protección de borde debe poseer como mínimo la clase resistente C14. La obtención de la clase resistente de la madera empleada en construcción para PC y MAE mediante el empleo de la norma UNE 56544 “Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Maderas de coníferas ”, dejaría fuera de uso prácticamente a todos los elementos empleados en la práctica, que suelen ser de madera de cuarta, a la que no se le puede asignar una clase resistente y además la norma supone que su resistencia es inferior a la de la clase C18 en elementos de pino silvestre. En este trabajo se ha realizado una caracterización mecánica de tablas de madera de pino silvestre de las diferentes calidades que existen en el mercado (especial, primera, segunda, tercera y cuarta) en los grosores comerciales 22, 27, 30 y 40 mm y ancho 150 mm., que son los utilizados habitualmente en (PC) y (MAE). En todos los elementos se ha realizado una clasificación visual y resistente previa según la norma UNE 56544. Posteriormente se han ensayado las piezas para determinar sus características mecánicas reales. Se han comparado los resultados con los obtenidos por otros investigadores sobre piezas de gran escuadría, buscando las posibles correlaciones entre algunas de sus propiedades.
Resumo:
El origen y naturaleza de la investigación refieren al filme de vanguardia mudo como forma plástica y recurso técnico adjunto a los nuevos medios mecánicos de principios del siglo veinte – léase, fotografía, fotomontaje, cine, impresión offset - y sus correspondencias creativas y metodológicas con la vanguardia del software informático y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal señala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de análisis crítico y proyectual, antes que un sistema homogéneo de interpretación y sistematización del ámbito de interés. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, científicas y políticas de las vanguardias artísticas en arte, diseño y arquitectura de las primeras décadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el período mudo; es decir, no hay diálogos ni banda sonora incorporada al material fílmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tábula rasa con la denominada estética muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botón de búsqueda de los pioneros de la nueva visión mecánica...