999 resultados para teoría de la programación
Resumo:
En el primer capítulo se estudiara la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, sus características y sus pretensiones, y luego se confrontará con la descripción de un comportamiento predador. En el segundo capítulo se analiza la condición hegemónica de Estados Unidos al tiempo que se describe su situación actual el campo económico y militar. En el tercer capítulo se realiza una descripción sobre las herramientas que guían la política exterior de Estados Unidos en la actualidad, y se examinan las motivaciones de Estados Unidos para actuar de dicha manera en el sistema internacional. Por último, se concluye que la actuación de Estado Unidos responde a la forma de actuación descrita como predadora en el primer capítulo. La guerra global contra el terrorismo, como consecuencia de la pérdida de poder político-simbólico y de la necesidad de asegurar la continuidad de su poder económico, puede ser considera como síntoma de la transformación de la hegemonía estadounidense hacia lo que denominarse como predación.
Resumo:
Esta monografía se divide en tres secciones. En la primera parte se examina la oferta de cooperación internacional para la conservación de la diversidad biológica en la Sierra Nevada de Santa Marta tanto a nivel bilateral como multilateral en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. En este contexto, se revisa detalladamente el funcionamiento del mecanismo financiero del Convenio de Diversidad Biológica, es decir, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Seguidamente, se estudia la cooperación bilateral en materia medioambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta, centrándose exclusivamente en el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial –por ser hasta el momento la única institución que ha planteado un proyecto en esta materia en la Sierra–. En la segunda sección, se analiza a la luz de la teoría de la cooperación de Robert Axelrod la oposición de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a los dos proyectos de cooperación internacional planteados en materia de biodiversidad. En este contexto, se analiza la organización política de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y su concepción del medio ambiente. Finalmente, en tercer lugar, se pretende analizar la información disponible para entender las implicaciones del Proyecto de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta (2000-2003) en el marco de los objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica.
Resumo:
Es fácil comprender porqué las sociedades a través de todos los tiempos se han preocupado por el daño y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar las huellas dejadas en la víctima por parte del victimario. Así, los regímenes han evolucionado utilizando diversas metodologías para el logro de estos fines, que bien se ven reflejados y respaldados en la teoría de la solidaridad social, ya que ante un hecho dañino el grupo reacciona jurídicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho menguado al damnificado. Esto implica, que jamás podríamos imaginar siquiera la falta de respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparación o resarcimiento de lo ocurrido. Antes de aclarar las inquietudes específicas que nos orientan, tenemos qué señalar que daño es el mismo hecho dañino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, “la alteración negativa de un estado de cosas existente”1 , o lo que es lo mismo, “la aminoración patrimonial sufrida por la víctima”2 . Entonces, el daño es el acontecimiento ilegal, que no puede confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relación es consecuencial, y no se refunden.
Resumo:
Objetivos: -Creación de un Banco de actividades y recursos del Bloque 'Sistemas de Comunicación verbal y no verbal' y su posible relación con otros bloques. -Evaluación de las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica. -Difusión del trabajo mediante los CEPs, seminarios permanentes. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, t.v., etc. Se llevó a cabo una metodología activa, dinámica, investigadora y constructiva. La programación general del proyecto abarca el Comic, la Prensa y la Publicidad, coincidiendo cada uno con los tres trimestres del curso académico.
Resumo:
El presente documento tiene como principal objetivo presentar el panorama bajo el cual se mueven las instituciones de educación superior objeto de estudio, especialmente la Universidad La Gran Colombia, institución en la cual labora el autor de este estudio. Durante el desarrollo del mismo podrán encontrar los aspectos realcionados a la perdurabirilidad del sector, la situación que se presenta internamente y en el entorno del sector durante los últimos años. Se analiza también, la relación de la misión frente a las estrategias de perdurabilidad al igual que las oportunidades y debilidades que presenta la organización frente al sector, llegando de esta forma a encontrar estrategias que nos permitan lograr el objetivo propuesto, la perdurabilidad de la organización con base en un análisis crítico y estratégico del sector.
Resumo:
Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.
Resumo:
El proyecto pretende unificar criterios en la programación de objetivos y actividades del ciclo inicial para los alumnos que se encuentren en su primer estadio o nivel. Objetivos: favorecer el intercambio de experiencias entre los profesores que imparten un mismo nivel, mejorar la calidad de la enseñanza promoviendo el aprendizaje a través de una didáctica globalizadora, promover la utilización de los recursos existentes en el CEP y la Educación Compensatoria, y favorecer el trabajo en equipo dentro de los diferentes departamentos. Participan 514 alumnos de diferentes colegios de la Isla de Lanzarote del primer nivel de EGB. Se ha favorecido el intercambio de experiencias entre los profesores de un mismo nivel. Se ha mejorado la calidad de la enseñanza a través de una didáctica globalizada. Las actividades encaminadas a los alumnos fueron aplicadas en clase, de acuerdo con el centro de interés quincenal.
Resumo:
Este proyecto lleva a cabo la elaboración de la programación de contenidos, objetivos y actividades de los profesores de toda la isla, pertenecientes al segundo nivel de EGB. Participan 600 alumnos de segundo de EGB de la isla de Lanzarote.
Resumo:
Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.