1000 resultados para sistemas de información científica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El método DEMIT (Desarrollo Energético por Modelización e Inteligencia Territorial, véase figura 1) fue implementado para dar respuesta a las solicitudes de los ciudadanos de Quebec, Canadá, de transparencia y de participación en la toma de decisión para la puesta en marcha de parques eólicos. DEMIT articula dos métodos multicriterio: la Ayuda a la Decisión Multicriterio (ADMC) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) colaborativos y participativos. Dichas herramientas multicriterio proveen a los tomadores de decisión de un conjunto de condiciones que permitirán una toma de decisión transparente y participativa durante la implantación de un parque eólico. Este método fue objeto de un caso de estudio, entre 2010 y 2011, de un parque eólico en operación en Quebec. En 2012, gracias a un financiamiento para un proyecto bilateral Quebec-México, se realizó una primera y somera adaptación al contexto mexicano, en donde se identificaron algunos elementos que deben reformularse para su aplicación eficaz en México. Dichos elementos se presentan en esta comunicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos necesarios para llevar a cabo estudios bibliométricos se obtienen de fuentes de distinta naturaleza que, por lo general, no han sido diseñadas con ese propósito. Los aspectos cuantificables de la literatura científica están ligados a elementos de dato presentes en los documentos científicos tales como título, autores, afiliación institucional de los autores, resumen, palabras clave y referencias bibliográficas. Todos los estudios bibliométricos operan sobre alguno de estos elementos en función de sus objetivos y de la disponibilidad de la información necesaria para realizarlos. Se evalúan tres fuentes de datos con el objetivo de determinar la presencia o ausencia de los elementos mencionados, su normalización y su adecuación para realizar este tipo de estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recorrido histórico y antecedentes que fundamentan el título de la presentación, cuyo objetivo es realizar un aporte para la construcción de una política de evaluación para las bibliotecas universitarias argentinas. Para ello, los distintos apartados que se reseñan pretenden mostrar los antecedentes e intentos que han existido en este sentido en nuestro país, así como también se describen experiencias similares existentes en otros lugares del mundo. La idea básica del trabajo es fundamentar porqué se considera imprescindible la generación normalizada, regular y permanente de estadísticas bibliotecarias como forma de construir las bases para una política de evaluación para las bibliotecas, por un lado, y por otro, la redefinición de los roles y misión del modelo de biblioteca que pretendemos lograr -y por tanto, evaluar-, a fin de desempeñar un papel verdaderamente significativo en las instituciones universitarias, y contribuir eficazmente a lograr sus objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mangiaterra, Norma Ethel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación es una herramienta de gestión que permite a las instituciones obtener información fiable para la toma de decisiones de distinta naturaleza. En la última década los procesos evaluativos se han venido desarrollando en diferentes organizaciones públicas y privadas. Las bibliotecas no han sido ajenas a estas cuestiones y han debido llevar adelante la evaluación de su gestión con el objetivo de justificar su utilidad en las instituciones de las que dependen. En nuestro país las bibliotecas de los institutos de investigación han sido históricamente relegadas considerándoselas meros reservorios bibliográficos, por tal motivo la evaluación de la gestión en este ámbito puede constituirse en un punto de partida para mejorar la visión que tienen los gestores de las instituciones mayores con respecto a sus bibliotecas. Llevar adelante un plan de evaluación de la colección puede constituirse en una herramienta de análisis y diagnóstico que facilite la elaboración de políticas y que mejore la calidad de los servicios que brindan las bibliotecas científicas. La determinación del grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un elemento de relevancia en los procesos anteriormente mencionados. Para ello se realiza un estudio bibliométrico de la producción y el consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a partir del análisis de referencias. Se determinan los índices de obsolescencia y la utilidad para la literatura consultada. Se determinan los frentes de investigación del instituto a partir del análisis de co-ocurrencia de palabras y el análisis de redes sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.