993 resultados para significance level
Resumo:
The determinants of change in blood pressure during childhood and adolescence were studied in a cohort of U.S. national probability sample of 2146 children examined on two occasions during the Health Examination Survey. Significant negative correlations between the initial level and the subsequent changes in blood pressure were observed. The multiple regression analyses showed that the major determinants of systolic blood pressure (SBP) change were change in weight, baseline SBP, and baseline upper arm girth. Race, time interval between examinations, baseline age, and height change were also significant determinants in SBP change. For the change in diastolic blood pressure (DBP), baseline DBP, baseline weight, and weight change were the major determinants. Baseline SBP, time interval and race were also significant determinants. Sexual maturation variables were also considered in the subgroup analysis for girls. Weight change was the most important predictor of the change in SBP for the group of girls who were still in the pre-menarchal or pre-breast maturation status at the time of the follow-up examination, and who had started to menstruate or to develop breast maturation at sometime between the two examinations. Baseline triceps skinfold thickness or initial SBP were more important variables than weight change for the group of girls who had already experienced menarche or breast maturation at the time of the initial survey. For the total group, pubic hair maturation was found to be a significant predictor of SBP change at the 5% significance level. The importance of weight change and baseline weight for the changes in blood pressure warrants further study. ^
Resumo:
Los estudios realizados en la Argentina sobre poscosecha del género Allium se refieren a A. sativum, no habiéndolos sobre Allium ampeloprasum (ajo elefante), de buenas características organolépticas (sabor más suave) y creciente demanda en los mercados internos y externos. Por tal motivo se decidió investigar la incidencia del método de secado en su pérdida de peso comparando el procedimiento tradicional en caballete con el realizado en horno solar con circulación forzada de aire. En ambos casos se efectuaron 5 repeticiones para control de pérdida de peso. Se sacaron muestras al azar de los distintos niveles de las paseras para establecer la humedad en bulbo entero, bulbo pelado y hojas, efectuando 3 repeticiones para cada determinación y tratamiento. La duración de los tratamientos se determinó en base a la humedad en hoja y bulbo entero, puesto que la variación en bulbo pelado no fue significativa. Los datos fueron evaluados con el análisis de la varianza utilizando un nivel de significancia del 5 % y la prueba de Duncan. En las condiciones del ensayo, el secado en horno solar adelanta 6 días la terminación, con una pérdida de peso del 30,7 %.
Resumo:
Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.