1000 resultados para seguros de vida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perception of social support and functioning of patients with schizophrenia and their primary caregivers and its relationship to quality of life are described. Forty-five patients and their 45 relatives, treated at the Mental Health Services in Arica, Chile, participated. Both patients and caregivers in the study have a poor perception of social support with regard to extra-family people, as well as a low social integration. However, patients showed adequate capacity to function within their immediate family. Unlike what was found in developed countries, these patients showed moderate levels of quality of life, with a strong relationship with perceptions of the social support they receive from family and significant others and the ability to establish and maintain social contacts. Quality of life of primary caregivers is linked to patients´ ability to establish and maintain social contacts within the family group, as in other social instances, such as keeping a job. The results of the study suggest the need to consider the design and application of programs of support for these patients and their caregivers, with the central aim of the social functioning of the above-mentioned patients and their familiar and community integration.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: L’activitat física és una necessitat imprescindible per a la salut de les persones, i tot i ser conscients dels seus beneficis encara es troben alts percentatges d’inactivitat física i sedentarisme. Per aquest motiu, els objectius principals d’aquest estudi són esbrinar si les dones adultes d’entre 43 i 50 anys que realitzen activitat física regularment, més concretament que practiquen l’esport del tennis, tenen una qualitat de vida i un estrès percebut millor que les que no realitzen activitat física, i per tant, valorar l’impacte d’un programa de tennis adequat i específic, és a dir, adaptat a les característiques i les necessitats dels alumnes, com a eina per millorar aquestes dues variables: l’estrès percebut i la qualitat de vida. Metodologia: El treball és un estudi experimental el qual consta d’una mostra total de 12 dones, 6 es varen assignar al grup control (practiquen el tennis) i 6 al grup intervenció (no realitzen AF), i totes elles de manera aleatòria. Les participants del grup intervenció varen realitzar un programa de 8 sessions de 60 minuts de treball durant 4 setmanes, mentre que les participants del grup control van seguir la seva rutina habitual. Les variables dependents (qualitat de vida i estrès percebut) es varen mesurar abans i després de la intervenció. Resultats: Els resultats obtinguts mostren, pel que fa al grup intervenció, millores significatives respecte a les dues variables mentre que el grup control presenta alguna mínima millora puntual però, en general no es produeixen canvis. Quan a la variable de qualitat de vida, les participants del grup intervenció han obtingut millores en les 8 dimensions del qüestionari un cop finalitzat el programa, les quals han estat més significatives pel que fa al rol emocional i la funció física. I respecte a l’estrès percebut, el grup intervenció ha aconsegui reduir el seu nivell d’estrès 3’17 punts. Discussió: Per tant, podem dir que el tennis, amb el disseny adequat d’un programa, millora l’estat de salut de les persones, en aquest cas redueix l’estrès percebut i millora la qualitat de vida. Extretes les conclusions i coneixent l’elevat nombre de dones que practiquen el tennis és de gran interès i molt factible oferir aquest programa a clubs de tennis amb l’objectiu de millorar la salut de les persones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té com a objectiu principal millorar la qualitat de vida amb dones en etapa de climateri amb diagnòstic d’obesitat. Els objectius específics marcats són, augmentar el coneixement sobre l’etapa del climateri, modificar els hàbits per tal de millorar-los, disminuir conductes de risc, disminuir el IMC per sota de 30 kg/m2 i disminuir la simptomatologia física associada al climateri. Es tracta d’un programa educatiu, el qual va dirigit a la població de dones en etapa de climateri, entre 45 i 64 anys, amb diagnòstic d’obesitat de l’Àrea Bàsica de Salut de Palamós (Baix Empordà). A través del programa informàtic que s’utilitza al Centre d’Atenció Primària de Palamós, que s’anomena La Gavina, es trobaran les usuàries que compleixin els criteris d’inclusió i a partir d’aquí es realitzarà una entrevista individualitzada per a obtenir les dades necessàries que es basaran en paràmetres fisiològics com la talla, el pes, l’IMC, el perímetre abdominal, la tensió arterial i la freqüència cardíaca. D’altra banda s’utilitzaran les escales de valoració de l’Índex Menopàusic de Kupperman, el Qüestionari IPAQ, el Qüestionari de Valoració de la Qualitat de Vida en Dones de 45 a 64 anys, i l’escala HADS. El programa es basarà en sessions teorico-pràctiques que es duran a terme a la població de Palamós.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fonament i objectiu: La Fibromiàlgia (FM) és una malaltia reumàtica caracteritzada per dolor generalitzat, que afecta a un tant per cent elevat de la població general , majoritàriament dones i d’etiologia desconeguda, i que pensem que no afecta tan sols als qui la pateixen, sinó que també als seus familiars. En aquest estudi s’han avaluat diferents variables com l’impacte emocional, la vida social, aspectes econòmics i laborals i altres activitats en familiars de primer grau de pacients amb FM. L’objectiu principal és determinar quin és el grau d’afectació negativa en la seva qualitat de vida. Material i mètodes: Es va fer un estudi observacional clínic a un grup de 27 familiars de 1er grau que convivien a la mateixa casa que els respectius afectats per FM. Se’ls va passar un qüestionari ad- hoc de 16 preguntes tancades, basades en estudis previs , i també una entrevista oberta amb l’objectiu de reforçar les dades estadístiques. Les entrevistes es varen fer a la Unitat de Fibromiàlgia de l’Hospital Santa Maria de Lleida. Resultats: Es va entrevistar a 27 familiars, 85’2 % homes, la majoria de entre 51 – 70 anys (63%). El 85’2 % eren casats, amb estudis primaris el 59’3% i el 88% tenien coneixements sobre la malaltia del familiar afectat. El percentatge de familiars que van opinar que hi havia una minva del grau de felicitats amb la malaltia era del 74’1%. El 85% no havia pensat mai en trencar la relació familiar. El 70% referien canvis en la vida social i relacional arrel del diagnòstic de FM , un 88’9% havien tingut que augmentar l’ajut en tasques domèstiques i el 70’4% patien efectes econòmics negatius arrel de la malaltia. La relació sexual es va veure afectada en un 85% dels casos, en canvi no es varen veure alteracions del son ni de la percepció de salut. Conclusions: El fet de conviure amb una persona afectada de FM suposa pèrdua del grau de felicitat i canvis en la vida social, relacional i sexual amb empitjorament del nivell econòmic.