1000 resultados para parque municipal
Resumo:
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al igual que todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador se encarga de administrar los tributos municipales que se encuentran establecidos en el COOTAD, y los que puede crear mediante ordenanza para aplicación dentro de su jurisdicción; la dirección metropolitana financiera tributaria por medio de sus áreas se encarga emitir resoluciones motivadas, ejercer la facultad determinadora, establecer sanciones, defender a la administración en el proceso contencioso tributario, por medio de la tesorería que pertenece a la dirección metropolitana financiera se efectúa la recaudación de los tributos y las acciones de coactivas; para esta investigación se propuso conocer y analizar los impuestos municipales del Distrito Metropolitano de Quito para la simplificación, el mejoramiento de su recaudación y administración, con el fin de realizar una propuesta enfocada al mejoramiento de la administración municipal, para lo cual se ha recopilado información de la institución, se ha realizado un análisis de cuatro años, desde el 2008 hasta el 2011 para determinar el comportamiento de los valores recaudados en lo que a impuestos se refiere, llegando a establecer que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en los años analizados ha mantenido un comportamiento constante, no se evidenció una mejora representativa en recaudación por lo que se considera necesario realizar una revisión en la gestión y procesos de la administración.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de influencia de los distintos estilos de liderazgo en los niveles de satisfacción laboral de los empleados del GAD Municipal de Loja. La literatura expuesta, nos permite analizar la diversidad de teorías y conceptos sobre las organizaciones, liderazgo, actitudes, motivación y satisfacción laboral. La población objeto está constituida por 134 empleados. Para identificar el estilo de liderazgo se utiliza el test del Grid Gerencial, dirigido a 14 directores y jefes de todos los departamentos del GAD Municipal de Loja. Los resultados encontrados evidencian que los estilos de liderazgo predominantes son el “club social, empobrecido y el equilibrado”; por lo tanto las respuestas de satisfacción se relacionan con los tres estilos. En lo que respecta a los resultados de satisfacción en el trabajo los empleados no se encuentran altamente satisfechos, ante los estilos de liderazgo predominantes. Por tal motivo, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones dirigidas al GAD Municipal de Loja, con la finalidad de sensibilizar la formación de administradores y líderes, ya que así se puede mejorar el desempeño laboral.
Resumo:
Este ensayo investigativo de carácter exploratorio, pasa revista al contexto en el que surge la fotografía de parque en el Ecuador a inicios del siglo XX, como manifestación popular. Aborda el tema de la democratización de la fotografía y el retrato como formato a través del cual se populariza esta práctica; se aborda además las principales características de este oficio. A lo largo del desarrollo del ensayo, se analizará como éste tipo de fotografía se inscribe dentro de un sistema discursivo visual dominante, a través del cuál es percibido como marginal y sin prestigio social, de ahí que no encontremos en los archivos fotográficos oficiales de nuestras principales ciudades, registros de esta práctica ni de los fotógrafos que la popularizaron a inicios del siglo XX. Se abordan las funciones sociales y estéticas relevantes que este tipo de fotografía ha tenido desde su creación y por las cuáles se ha mantenido vigente hasta la actualidad, se analiza el caso particular de la ciudad de Quito.
Resumo:
Este artículo analiza las representaciones sociales y los marcos de memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Los recorridos del parque temático son confrontados con registros provenientes de la investigación histórica y de la narrativa social, con el objeto de iluminar la manera en que se reproducen los imaginarios sociales y culturales sobre la modernización de la ciudad y el rol de las élites económicas y los sectores campesinos en dicho proceso.
Resumo:
La Constitución de la República del Ecuador estipula que el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece la obligación de obtener la patente municipal o metropolitana y al pago anual del impuesto, a las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales, se determina mediante ordenanza y en función del patrimonio de los sujetos pasivos dentro del cantón. Bajo este esquema jurídico, el objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un análisis sobre el posible efecto económico negativo en las utilidades del sujeto pasivo, como consecuencia de un sistema tarifario débil del impuesto de patente municipal, originado porque el modelo de descentralización ocasiona que no exista una política única que regule este tributo a escala nacional, por lo que la normativa establecida en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, puede causar en los contribuyentes cierto nivel de desconcierto y contrariedad debido a que se encuentran sometidos en cada cantón a la ordenanza respectiva para cumplir con sus compromisos tributarios. El estudio se encuentra dividido en tres capítulos el primero de los cuáles aborda aspectos normativos para la inmersión en el estudio del tema abordado; en el segundo acápite se establece un estudio comparativo entre los cantones Quito, Guayaquil y Cuenca en cuanto a capacidad contributiva y legalidad de cada uno de ellos, para finalizar con un análisis comparativo que sustentará el trabajo investigativo.
Resumo:
Phenotypic and phylogenetic studies were performed on three isolates of an unknown Gram-negative, facultatively anaerobic, non-motile, yellow-pigmented, rod-shaped organism isolated from raw sewage. 16S rRNA gene sequence analysis indicated that these strains were members of the Bergeyella-Chryseobacterium-Riemerella branch of the family Flavobacteriaceae. The unknown bacterium was readily distinguished from reference strains by 16S rRNA gene sequencing and biochemical tests. The organism contained menaquinone MK-6 as the predominant respiratory quinone and had a DNA G + C content of 31 mol%. A most probable number-PCR approach was developed to detect, and estimate the numbers of, this organism. Untreated wastewater from one plant yielded an estimated count of 1.4 x 10(5) cells ml(-1), and untreated wastewater from a second plant yielded an estimated count of 1.4 x 10(4) cells ml(-1). Signal was not detected from treated effluent or from human stool specimens. On the basis of the results of the study presented, it is proposed that the unknown bacterium be classified in a novel genus Cloacibacterium, as Cloacibacterium normanense gen. nov., sp. nov., which is also the type species. The type strain of Cloacibacterium normanense is strain NRS1(T) (=CCUG 46293(T)=CIP 108613(T) =ATCC BAA-825(T) = DSM 15886(T)).
Resumo:
Trace element contamination is one of the main problems linked to the quality of compost, especially when it is produced from urban wastes, which can lead to high levels of some potentially toxic elements such as Cu, Pb or Zn. In this work, the distribution and bioavailability of five elements (Cu, Zn, Pb, Cr and Ni) were studied in five Spanish composts obtained from different feedstocks (municipal solid waste, garden trimmings, sewage sludge and mixed manure). The five composts showed high total concentrations of these elements, which in some cases limited their commercialization due to legal imperatives. First, a physical fractionation of the composts was performed, and the five elements were determined in each size fraction. Their availability was assessed by several methods of extraction (water, CaCl2–DTPA, the PBET extract, the TCLP extract, and sodium pyrophosphate), and their chemical distribution was assessed using the BCR sequential extraction procedure. The results showed that the finer fractions were enriched with the elements studied, and that Cu, Pb and Zn were the most potentially problematic ones, due to both their high total concentrations and availability. The partition into the BCR fractions was different for each element, but the differences between composts were scarce. Pb was evenly distributed among the four fractions defined in the BCR (soluble, oxidizable, reducible and residual); Cu was mainly found in the oxidizable fraction, linked to organic matter, and Zn was mainly associated to the reducible fraction (iron oxides), while Ni and Cr were mainly present almost exclusively in the residual fraction. It was not possible to establish a univocal relation between trace elements availability and their BCR fractionation. Given the differences existing for the availability and distribution of these elements, which not always were related to their total concentrations, we think that legal limits should consider availability, in order to achieve a more realistic assessment of the risks linked to compost use.
Resumo:
Parity rate, gonotrophic cycle length, and density of a Culex quinquefasciatus female population was estimated at the Parque Ecologico do Tiete (PET), Sao Paulo, Brazil. Adult Cx. quinquefasciatus females were collected from vegetation along the edges of a polluted drainage canal with the use of a battery-powered backpack aspirator from September to November 2005 and from February to April 2006. We examined 255 Cx. quinquefasciatus ovaries to establish the parity rate of 0.22 and determined the gonotrophic cycle length under laboratory conditions to be 3 and 4 days. From these data, we calculated the Cx. quinquefasciatus survival rate to be 0.60 and 0.68 per day. Density of the Cx. quinquefasciatus female (5.71 females per m(2)) was estimated based on a population size of 28,810 individuals divided by the sampled area of 5,040 m(2). Results of all experiments indicate medium survivorship and high density of the Cx. quinquefasciatus female population. This species is epidemiologically relevant in the PET area and should be a target of the vector control program of Sao Paulo municipality.