1000 resultados para migración
Resumo:
El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la 'clandestinidad' a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada 'ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida "rivolta di Rosarno" del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un país de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios políticos y económicos en el interior del país y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanía transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase política, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento
Resumo:
La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
Fil: Sangiácomo, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Hasta principios del siglo XX la región de Castilla y León no figuraba en el cómputo de las regiones migratorias, situadas básicamente en la periferia mediterránea o en el noroeste español. En este texto se examinan brevemente las causas de este débil pulso migratorio como las que provocaron luego el éxodo masivo a América. Se exponen luego muy sumariamente las políticas migratorias de Argentina, Cuba y Brasil, principales países a los que se dirigían los castellanos. Teniendo en cuenta la decisiva importancia que la emigración española desempeñó en la formación del mercado de trabajo, podremos conocer mejor la evolución del fenómeno migratorio si examinamos cuándo y por qué se plantearon las distintas políticas de inmigración. Finalmente se analiza cómo se concretaron esas políticas de inmigración para conocer los grados de preferencia por un tipo u otro de emigrantes.
Resumo:
En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR