1000 resultados para integración centroamericana
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.
Resumo:
Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.
Resumo:
Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.
Resumo:
Dentro del ámbito de la Educación Especial y de la integración, y tras un análisis del concepto clave de normalización y/o integración y del concepto de dogmatismo de Rokeach (1960), plantea una aproximación contextualizada al problema de la integración de los deficientes mentales, contemplando el papel desempeñado por psicólogos, profesores, cuidadores, padres y alumnos. Considera los aspectos de grado de implicación, contacto previo con deficientes y dimensiones de personalidad, en concreto dogmatismo. 3 grupos: Niños, 913 entre 7 y 15 años, estudiantes de EGB. Adolescentes, 329 entre 14 y 18 años, estudiantes de BUP y FP. Adultos, 975 con edades que oscilan desde menores de 30 años hasta 60, clasificados según su proximidad o actividad con deficientes. Análisis de la muestra y aplicación de cuestionarios: niños y adolescentes (cuestionario de actitudes hacia la integración), adultos (mismo cuestionario más la escala de actitudes de Rokeach). Los análisis y resultados se exponen en este orden: Niños.- Variables: curso académico (3 niveles), sexo, centro escolar (2 niveles), contacto previo con deficientes (2 niveles) y zona de residencia (2 niveles). Variable criterio, contactos con deficientes. Adolescentes.- Variables: implicación personal, tipo de estudios y sexo. Variable criterio: implicación personal. Adultos.- Variables: edad, sexo, estamento (4 niveles), contacto con deficientes (6 niveles) e implicación personal. Niños: actitud favorable a la integración mayor en los cursos superiores, en las niñas, en alumnos de centros privados, cuando han tenido experiencias previas de contacto y pertenecientes a colegios de la capital. Adolescentes: actitud favorable a la integración mayor en las chicas y en estudiantes de BUP. Aunque en la variable sexo y en la de tipo de estudios, la no implicación reduce las diferencias. Adultos: perfil más favorable a la integración en edad menor de 30 años, mujer, con profesión educativa, en concreto educación especial, en sus niveles inferiores (cuidadores). El contacto con el deficiente origina un cambio de actitudes positivo. Respecto a la relación entre actitudes hacia la integración y componentes de personalidad, dogmatismo y xenofobia implican una actitud más negativa. Aun cuando las conclusiones de este trabajo no pueden extrapolarse a todo el territorio y que las relaciones entre actitudes y conducta no pueden anticiparse con totales garantías, parece claro, que las mujeres y el personal docente tienen una mejor disposición. Los padres son los más resistentes al cambio social, lo que hace necesaria una campaña de concienciación. También es necesario en EGB, donde se realiza la integración en las primeras etapas, y en la que los alumnos tienen peor disposición que en cursos superiores. La implicación, conocimiento y relación con el deficiente mejora la actitud hacia la integración.
Resumo:
Habiendo observado la existencia de deficiencias en los primeros niveles de la enseñanza y ante la imposibilidad de la estructura escolar de adaptarse al nivel madurativo de cada niño, este trabajo se plantea la necesidad de poner al alcance de los niños todos los medios posibles, siguiendo un procedimiento de talleres y especialización, agrupándolos por niveles madurativos, facilitando de este modo la integración escolar. Alrededor de 200 alumnos de Preescolar y primeros cursos de EGB del Colegio Público Emilia Pardo Bazán. Incluye tanto alumnos normales como deficientes. El trabajo parte del análisis teórico de unos principios fundamentales de partida. Después elabora un estudio de las condiciones iniciales: recursos materiales y humanos, gestiones necesarias, etc. Se intentó la implicación de diversos estamentos sociales (Ayuntamiento, padres, etc.). Cada niño es sometido a un análisis previo de su nivel madurativo, recopilando información procedente de los padres, profesores y datos de observación directa. A los niños que en esta fase se les diagnostica algún problema es sometido a un examen extra (entrevista con los padres y trabajo con el niño). Los casos de integración, detectados por el equipo multiprofesional, son sometidos a tratamientos y seguimiento de su evolución. Una vez agrupados los niños por niveles madurativos, reciben una educación personalizada por medio de talleres de Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Motricidad fina, Lenguaje y Experiencias de laboratorio y huerta. Evaluación previa del nivel madurativo: entrevista semiestructurada a los padres con información general, cuestionario estructurado con 65 ítems dicotómicos y de elección múltiple (incluye registros de conductas observables). Registros de observación de sociabilidad y comportamiento. Cuestionarios de observación y evaluación de nivel lecto-escrito, cálculo y motricidad. Casos de integración: anamnesis, observación directa (de juegos, comportamiento, actitudes y adaptación), entrevistas a la familia, test de Mccartey, test de Frostig y test de Goodenough. No cita. Análisis cualitativo de la experiencia. No incluye datos numéricos. Observan que la ratio 1/25 propuesta resultó adecuada en términos generales. El agrupamiento por niveles madurativos permite una enseñanza más adecuada, a la vez que estimula dimensiones sociales y hábitos personales. Así mismo, el rendimiento es acorde con los objetivos programados. A nivel de profesorado y gestión, la agrupación por niveles y la creación de talleres coordinados permite un trabajo más eficaz y participativo en la organización del centro. Cabe resaltar que en este trabajo participan varios estamentos sociales (gabinetes psicopedagógicos de diversos organismos, padres, etc.). La experiencia es comentada como muy positiva, y se muestra como una vía útil para favorecer la integración. Por último, el trabajo incluye documentación amplia de la organización y contenido de los talleres propuestos.
Resumo:
Intentar crear un espacio didáctico integrado, adaptado al individuo y que le permita desarrollar sus aptitudes y se estimule el proceso de enseñanza-aprendizaje prestando especial interés a la integración de niños necesitados de Educación Especial. Alumnos del CP Emilia Pardo Bazán. N=250 sujetos de Preescolar y EGB de ellos 20 provienen de la Educación Especial. Partiendo de una serie de conceptos pedagógicos y didácticos se diseña un currículum adaptado y una serie de talleres. La evaluación se realiza al principio (observación sistemática), durante y después del curso (informe final). En el caso de los alumnos de EE se complementa con estudios socimétricos. Simultáneamente, un equipo multiprofesional efectúa diagnósticos individuales. El proyecto se completa con una reorganización de las estructuras del Centro y contactos con los padres. Hojas de registro donde se recoge la consecución de objetivos por cada niño. Protocolo de observación sistemática. Pruebas sociométricas. Pruebas diagnósticas. Entrevistas clínicas con las familias. Comentarios cualitativos de la experiencia. Se observa que los objetivos generales son adecuados. La metodología empleada es muy flexible y otorga protagonismo al niño. Esto evita la necesidad de un currículum paralelo. Por otro lado, se produce una valoración global de las adquisiciones del niño no sólo referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en aspectos sociales y personales. Los profesores consideran muy positiva la organización propuesta.. Aún sin citar datos numéricos, concluyen valorando muy positivamente la experiencia. El trabajo remarca los aspectos más problemáticos encontrados (horarios, coordinación, temporalización y Formación del Profesorado).
Resumo:
Trabajo de divulgación que pretende ser un manual introductorio dirigido al educador para la integración de niños con trastornos visuales. Objeto: revisión bibliográfica y legislativa sobre el tema. Trabajo de carácter sintético y divulgativo. Incluye los siguientes aspectos: concepto médico de ceguera. Orientaciones pedagógicas. Instrumentos y medios de enseñanza especiales. Actitudes de los padres. Legislación internacional. Bibliografía técnica y legislativa. Comentarios descriptivos.. Aunque no constan explícitamente, el trabajo es un manual introductorio que sirve de guía y ofrece las nociones más elementales y prácticas para favorecer la integración. El 'T' incluye apéndices con una taxonomía de deficiencias visuales y con listados de organizaciones y asociaciones de interés.
Resumo:
Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.